Julio López
está desaparecido
hace 6437 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Entrevista a Moira Millán de la Comunidad Mapuche Pillán Mahuiza
Por Extraído de Página12 - Monday, Mar. 24, 2003 at 11:45 PM

Pocas veces nuestros Pueblos Originarios aparecen en las páginas de los diarios burgueses. Ayer domingo fue uno de esos días.

MORIA MILLAN, MAPUCHE, CONTRA LA VENTA DE TIERRAS
“No podés pasar a pescar ni a mirar los lagos”

Instalados en la Patagonia, los mapuches sienten que el resto del país no reacciona como debiera ante la venta indiscriminada de tierras a propietarios extranjeros, desde el actor Jeremy Irons al megafinancista George Soros. Dicen que, como pueblo originario, tienen derecho a practicar su cultura sin restricciones.



Por Laura Vales

Los mapuches de la comunidad de Pillan Mahuiza (Chubut) están realizando una campaña contra lo que llaman “el remate de la Patagonia”. Su objetivo es instalar en la agenda pública el problema del traspaso de grandes extensiones de tierras a empresas extranjeras, un proceso que consideran que aún no es percibido en su magnitud por el grueso de la sociedad. Con ese fin, preparan una marcha a la Plaza de Mayo encabezada por integrantes de los pueblos originarios junto a piqueteros, asambleas y organismos de derechos humanos.
Moria Millán, habitante de esa comunidad ubicada cien kilómetros al sur de Esquel, es una de las impulsoras de la campaña. Esta semana el juez federal de Bariloche, Leónidas Moldes, la procesó junto a otro miembro de su comunidad, Martiniano Jones Huala, por un corte de ruta que realizaron el año pasado sobre un puente de entrada a la ciudad.
Los manifestantes protestaban entonces, como lo harán en la movilización programada para el 24 de abril en Buenos Aires, por la venta indiscriminada de tierras, la instalación de la empresa minera canadiense Meridian Gold (cuyo proyecto de extracción de oro conllevará el uso de cianuro, como se informa en las páginas 18 y 19) y contra los desalojos que los mapuches están sufriendo en la provincia.
El más reciente de esos operativos ocurrió el miércoles, “contra la familia Fermín”, señaló Millán a Página/12, en una medida que los desalojados consideran que puede ser seguida de otras similares, ya que el juicio por usurpación que lo motivó abarca además a otros siete denunciados.
–¿Cuántas personas integran la comunidad?
–Veinticuatro, con niños incluidos. Es la más chica y también la más nueva, porque la constituimos en el ‘99, al recuperar 150 hectáreas que eran de la policía. Aunque el título de propiedad lo tienen ellos, se trata de un documento que no implica pertenencia, porque en realidad las tierras hasta 1939 eran de 30 familias mapuches que fueron desalojadas por un terrateniente. La policía hizo entonces de fuerza represiva: quemó las casas, quemó la siembra, echó a la gente que se fue a la cordillera, donde formó otra comunidad que actualmente también está con conflictos de tierras. Nosotros vivimos allí de una chacra con cultivos diversificados, de la elaboración de dulces artesanales y el turismo indígena. No le pedimos nada al Estado, salvo el reconocimiento de la propiedad.
En la provincia, puntualiza Millán, hay 65 comunidades mapuches, muchas de las cuales atraviesan conflictos legales por la tierra. En 1996, en su carácter de presidente, Carlos Menem visitó la región y entregó algunos títulos de propiedad “aunque en zonas áridas, desérticas, donde la vida es difícil. Mientras tanto, los que vivimos en zonas forestales, de bosques, en una de las zonas más lindas del planeta, con ríos y grandes reservas de agua estamos teniendo cada vez mayores problemas. Estamos libres de contaminación ambiental, lo que genera un interés mayor en los grupos de inversión. El año pasado, por ejemplo, la comunidad de Lago Rosario perdió las tierras altas destinadas a que los animales pasten en verano, que pasaron a manos de una compañía alemana. Es una situación cada vez más frecuente: las tierras se venden, los nuevos dueños piden el desalojo, te sacan y alambran. Acá (por Buenos Aires) no llegan las noticias, pero nosotros estamos organizados en una lucha muy desigual”.
La crisis económica agregó un ingrediente extra a la situación, generando un éxodo de la población rural a las ciudades en busca de recursos para sobrevivir. La situación ayudó a que el mapa de la propiedad de la zona se modificase en favor de compradores extranjeros.
El reclamo de las comunidades se apoya en normas internacionales sancionadas en las últimas décadas en respuesta al fortalecimiento de las luchas del sector. El documento de mayor trascendencia es el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce el derecho de los pueblos originarios a practicar su cultura y a tener un territorio donde hacerlo.
Este convenio entró en vigencia en la Argentina en julio del 2001. La Constitución Nacional en su artículo 75 también se pronuncia en favor de “garantizar el respeto a la identidad” de los pueblos indígenas y la “posesión y propiedad comunitaria de las tierras”. La provincia de Chubut, finalmente, ha sancionado una batería de leyes favorables. El problema, plantean los mapuches, es que estas leyes no se cumplen.
Millán señala que en los últimos años se ha dado en la provincia un crecimiento de la organización mapuche, con ocupaciones de tierras y movilizaciones que han tenido más repercusión en los medios internacionales que en los locales. “Están viniendo periodistas de Europa a cubrir por ejemplo la lucha contra Benetton, que han desalojado y la gente vuelve, desalojan y la gente vuelve. En la zona donde nosotros vivimos está George Soros, tiene tierras Jeremy Irons, hay pistas de aviones en cada una de esas estancias, con cercos de seguridad y gente armada. No podés pasar a pescar, no podés pasar a contemplar los lagos ni los ríos. Una compañía holandesa llegó a ponerle una tranquera a un puente y no dejaba pasar a nadie. Lo que nosotros estamos diciendo es que necesitamos instalar el tema del remate de la Patagonia porque la gente no toma conciencia, dice ‘bueno, los mapuches van a ser desalojados, pasa a dos mil kilómetros de Buenos Aires, qué nos importa a nosotros’. Pero en realidad les va a ir afectando, porque vamos a perder los reservorios de agua potable y mañana, cuando quieran conocer el país a muchos lugares no los van a dejar entrar.”
Como parte de las actividades para oponerse al desembarco de la compañía minera Meridian Gold, los habitantes de Pillan Mahuiza invitaron a Esquel a trabajadores mineros peruanos, que difundieron en los barrios de Esquel documentales sobre los efectos de la extracción de oro con cianuro en la región de Cajamarca.
El tema de la mina y la falta de controles sobre el trabajo de las industrias extractivas es el segundo tema que buscará hacer visible la marcha contra el remate de la Patagonia. La movilización, señaló la referente mapuche, está en una etapa de convocatoria a todas las organizaciones sociales. Como convocantes de la protesta, se plantean sumar la mayor cantidad de sectores posibles bajo el único criterio de no partidizar el reclamo y cerrarlo con un acto que tenga como únicos oradores a representantes de las comunidades.

agrega un comentario


"Estado en agonía vendería la Patagonia"
Por Enrique Oliva / François Lepot * - Friday, Mar. 28, 2003 at 9:04 AM

Así titula el 5 de este mes de marzo del 2003, el diario Liberation,
de París. El enviado especial Antoine Bigo remarca la indiferencia del
gobierno de Buenos Aires, dispuesto a "ceder esta inmensa región a los
Estados Unidos y su bancos para borrar su deuda colosal". A la cabeza
dice: "Rico por su petróleo y su agua dulce, el Sur argentino excita
codicias".

En verdad, el autor del artículo no dice nada nuevo, pero la
resonancia de su nota en Francia internacionaliza el tema y puede
atraer bandadas de buitres. Algo que afecta seriamente a la soberanía
nacional. En la Argentina, quien más quien menos, ha leído o visto en
medios de difusión este drama argentino, del cual hablan
sospechosamente poco los políticos.

Esta acusación alcanza también a algunos mandatarios patagónicos
enmudecidos ante el tema prioritario, cuando en conjunto deberían
debatir a gritos la cuestión y forzar las adecuadas medidas. Las
sospechas y hasta denuncias de corrupción (por no hablar de traición a
la Patria) no son exageradas.

Los pocos supervivientes de la sangrienta y dramática historia de los
habitantes ancestrales de nuestro territorio, tradicionales víctimas
de genocidios y el más inícuo despojo, ahora están siendo desplazados
como intrusos u "ocupas" por los compradores extranjeros. Los privan
de sus derechos al ambiente, a su tierra que en equilibrio los
alimentaba, preservando sus culturas. Pero somos los argentinos todos,
quienes estamos siendo privados de llegar a lagos y bellezas naturales
por los alambres de púas de los nuevos propietarios. Benetton fue
acusado hasta de desviar un río sin autorización oficial previa ni
estudios de consecuencias ambientales.

La sacralizada globalización de los viejos conceptos de propiedad
privada, imponen los derechos de usar, disfrutar y abusar, cosa que no
admite ninguna nación en serio. Los argumentos expuestos por el
periodista Antoine Bigo pintan esta situación sarcásticamente: "Ya sea
para criar ovinos como Benetton (700.000 has), pescar truchas como Ted
Turner (4.400 has.) o como Joe Lewis (14.000 has.), o hacer fiestas
con sus asociados de Planet Hollywood (Schwarzenegger, Willis y
Stallone), aun hay un paquete de estancias en venta en la Patagonia".

También nuestro Tarzán francés, Christophe Lambert, se ha comprado un
terreno del lado andino en el seno del Arelauquén Golf and Country
Club, "un proyecto inmobiliario chic de 550 has. a desarrollar por el
grupo belga Burco... con instalaciones eléctricas, energía solar y
eólica, pista de aterrizaje, etc."

¿Especuladores o fundaciones "ecologistas"?

"La Península Valdés se ha convertido en inabordable. Los ingleses de
la Fundación Ecológica World Land Trust, no obstante compraron allí la
estancia La Esperanza, 7.000 has con vista a las ballenas por 2,8
millones de euros (o sea 400 euros por hectárea)".

"Hoy -escribe el enviado especial francés- en un país donde la crisis
es tanto económica como de identidad, el temor de una Patagonia en
liquidación de saldos a los extranjeros agita los espíritus. No solo
porque millonarios norteamericanos se benefician del precio irrisorio
de las tierras, fundando una asociación llamada de ecología para pagar
menos impuestos en los Estados Unidos y comprar miles de hectáreas en
Patagonia. Diputados y senadores locales han interpelado al gobierno
hace algunos meses sobre una posible venta de la región a los
americanos a cambio de la deuda colosal del país."

¿Y...? ¡Y no pasa nada!.

La enorme y despoblada provincia de Santa Cruz, también figura como un
tentador aviso más en Liberation, proporcionando una lista de
adquisiciones increíblemente extensas y a precios de remate.

Luego el periodista termina la nota con algo que parece otro aviso de
inmobiliaria. "Más al Sur -dice- es menos cara. La estancia La Costa
(38.500 has. Con 35 km de costa sobre el Atlántico) está puesta en
venta en alrededor de un millón de euros, o sean 26 euros la hectárea.
Completa, es decir con galpón de esquila, generador de electricidad,
23 molinos de viento para bombear agua, 3 jeeps, varias casas y
sobretodo 15.000 ovinos".

El periodista sabe que entre el Banco Nación y el Provincia tienen
hipotecas en la pampa húmeda sobre 14,5 millones, y de ser rematadas
son grandes las posibilidades de caer en manos extranjeras que puedan
pagar en efectivo. ¿Otro aviso?

Inquietud de argentinos y silencio estatal

Preocupa que el gobierno de Buenos Aires haya contratado como asesor a
Norman Balley, "miembro de la Fundación Americana Potomac y de la
Comisión Trilateral" favorable al cambio de tierra por deuda". Y el
periodista cita al profesor de historia de la Patagonia, Carlos
Moreno, quien ironiza: "Las propiedades compradas por los extranjeros
son tan inmensas, la Patagonia tan alejada de Buenos Aires, que si un
gobierno extranjero decide construir allí una base militar, la
descubrirían veinte años después". Esta cita del bien intencionado
profesor Moreno, la utiliza el periodista como un llamado a la
aventura.

Conclusión

Antoine Bigo quizás sin intenciones de convertirse en un promotor
inmobiliario, sin lugar a dudas estará siendo muy consultado por el
revuelo producido por su nota. Pero, la realidad hace sospechar,
¿Acaso, casi todos los periodistas globalizados, de aquí y del mundo
entero, saben hoy exactamente para quien trabajan?

El largo recorrido de Bigo por la Patagonia, como enviado especial es
algo costoso en estos tiempos de crisis globalizada y los medios
reducen sus gastos. Liberation diario fundado por el contestario,
inconformista y genial Jean Paul Sartre, se creó como una cooperativa,
donde desde el director al cadete cobraban el mismo sueldo y era de
obligada lectura de estudiantes e intelectuales progresistas. Hace
pocos años fue comprado integramente por el poderoso grupo
multinacional Seydoux, con algunos emprendimientos agrícolas ganaderos
en la Patagonia.

Antoine Bigo, que no menciona para nada a los indígenas y sus
derechos, tampoco recuerda el trabajo pionero de tantos argentinos,
exploradores y colonizadores, sacrificados y patriotas. No obstante,
elogia a los inmigrantes. "Son los inmigrantes quienes desarrollaron
las riquezas de Argentina , gracias a que las leyes les eran
extremadamente favorables".

¿No corremos argentinos y chilenos el peligro del mejicano territorio
de Texas. Allí los gringos, cuando habían comprado o arrebatado
grandes extensiones de tierra, decidieron independizarse para luego
convertirse en otro estado de la Unión. Esto lo hicieron los
fundadores de Houston, cuyo estandarte decía: "Todos los hombres son
iguales, la diferencia la hace el revolver". Cualquier semejanza con
situaciones actuales, ¿será pura casualidad?

(*) Nadie mejor para escribir esta nota que Oliva, quien fue
corresponsal en Europa, con base en París, Francia, del diario Clarín,
y conoce minuciosamente a la prensa gala.

agrega un comentario