Julio López
está desaparecido
hace 6437 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

El señor K., la multitud y el Estado
Por RV: Jose Pablo Feinmann - Saturday, Jul. 26, 2003 at 2:49 PM

Texto delicioso para el (buen) debate aparecido hoy en Pagina/12. Se ruega dejar de lado las visiones rapidamente ideologicas y entregarse a su lectura antes de hablar.


Ese apelativo kafkiano que se le ha adosado al Presidente debiera tener, creo, una relación más profunda que la de la simetría abecedaria. Si Kirchner se llama como se llama, es decir, Kirchner, no se requería demasiado ingenio para empezar a decirle “el señor K”, como Kafka (también “el señor K”) nombra al personaje de El Proceso. Si tuviéramos que encontrar una lectura fundamental de la literatura kafkiana sería la que sigue: cualquiera por cualquier cosa en cualquier momento puede ser integrado al bando, siempre en expansión, de las víctimas del Estado represivo burocrático. De ahí el comienzo de El Proceso: “Seguramente se había calumniado a Josef K., pues, sin haber hecho nada malo, fue detenido una mañana”. El señor K. es presa del Estado, el Estado se lo apropia y no hay ninguna explicación para tal medida salvo la omnipotencia del Estado apropiador. Y aquí vemos la diferencia entre Josef K. y Néstor K., ya que, muy al contrario de Josef, el señor K., lejos de aparecer como una víctima del Estado, como alguien apropiado por un Estado apropiador, pareciera, increíble, sorpresivamente, haberse apropiado del Estado, haber saltado sobre él y haberlo puesto a funcionar en la dirección de sus proyectos. Así, en tanto Josef K. se nos presenta como una víctima del Estado, Néstor K. viene ostentado una pericia acaso vertiginosa para, lejos de ser oprimido-apropiado por el Estado, instrumentarlo en su beneficio y en el de ciertos proyectos políticos, demandas que pareciera haber leído en la llamada base real de la sociedad. Nada que ver Josef y Néstor. El primero vive al Estado como “orden infernal”, como “jaula de hierro”, como “maquinaria burocrática” o como “razón instrumental” al servicio de la dominación. (Leer, sin dilación alguna, la reciente novela de Noé Jitrik, Evaluador.) El segundo le ha pegado un zarpazo al monstruo burocrático (sometido al raquitismo durante la deconstructiva década del noventa, que diseminó, sin más, lo poquito de nación que nos restaba y lo rifó al capital financiero y se robo hasta el último de los vueltos) y se ha consagrado a demostrar que Estado, aunque poco, todavía hay. Y que uno de los proyectos de recuperación de este país es agrandarlo y terminar con el verso videlista-neoliberal de achicarlo para “agrandar la nación”. (A propósito: ¿qué nos quedó de “nación” luego de haber achicado durante 25 años al Estado?) Así las cosas, sorpresivamente, el surgimiento de Néstor K. introduce variantes en las primeras líneas de la novela de Kafka: “Seguramente se había calumniado al Estado argentino, pues, sin haber hecho nada malo, fue detenido una mañana”. Aquí el verbo “detener” significa que el Estado fue detenido, arrestado, arrojado a las mazmorras por los neoliberales de la linealidad dictadura-democracia. Pero “detener” tiene otro sentido, el sentido que inaugura el señor K.: “detener” el “achicamiento” del Estado, ya que es cierto que se había calumniado al Estado argentino culpándolo de todos los males de una sociedad que anhelaba la liberalidad absoluta para sus buenos negocios. Se lo calumnió y se lo fue arrastrando hacia el abismo. Aquí, el señor K., “detiene” al Estado. No lo vamos a tirar. No va a caer al abismo. Vamos a “detener” su deterioro absoluto y averiguaremos si todavía tiene algo que ver con la vieja y querible y necesaria idea de la recuperación de un espacio nacional, soberano, que se constituya en relación a los otros espacios nacionales que en América se han entregado a la aventura sin límites de darse el ser. Porque América Latina tiene, sencillamente, que volver al ser, hasta tal punto se había nihilizado por la avaricia y por el canallismo delincuencial de sus gobernantes “achicadores”.
Volvamos al señor K. ¿De dónde vino, cómo apareció, cómo se lanzó tan osadamente sobre el Estado? La cuestión es compleja. El señor K. es unhumilde político patagónico que ganó unas elecciones con el 22% del electorado. En más o menos dos meses de gobierno las encuestas le dan el 80%. No es un milagro. Hay una explicación y es, creo, transparente.
Los movimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001 surgen y consagran modalidades políticas originales: la ocupación del espacio público, los cacerolazos, la organizatividad piquetera, el “que se vayan todos”. Un repudio profundo y agresivo hacia la clase política por saberla sometida al poder económico, testaferra de él y, por consiguiente, corrupta, envilecida por el dinero del capital desterritorializado. Ese que invierte aquí, invierte allá, invierte donde la tasa de ganancia es más elevada y sólo quiere que el dinero produzca más dinero. Es el capitalismo informático y posmoderno del Imperio. Arrasó con nuestro país. De esas jornadas de diciembre del 2001 surgieron las Asambleas Populares. Se unieron a los piqueteros. A los artistas. A los intelectuales. A la gente decente. A los que estaban hartos de la fiesta impúdica y depredadora. Durante el 2002 estos movimientos agonizan. Aparecen las teorías de John Holloway. Y aparecen Hardt y Negri (apoyados por Paolo Virno) con el concepto de “multitud”. Las Asambleas intentan ejercicios de democracia directa. “Este modelo democrático (habían escrito antes de todo esto H. y N.) es lo que Deleuze y Guattari llamaron un rizoma, una estructura en red no jerárquica y sin un centro” (Imperio, p. 278). Negri cree ver en nuestras Asambleas la realización de su concepto de “multitud”. Sea. Porque precisamente lo que no lograron las Asambleas fue lo que no logra el libro de H. y N.: transformar a la multitud en un sujeto político. Es, también, el problema actual de la filosofía: recuperar al sujeto, abandonar los juegos del lenguaje, recuperar la conciencia, la negación, la invención. Cito un formidable texto de Raúl Cerdeiras: “Si tuviera que hacer una crítica política esencial diría que Imperio renuncia a que la política sea del orden de la conciencia y la decisión subjetiva, que esté en el campo de la invención humana” (“Acontecimiento”, Nº 24). No obstante, pese a no haber resuelto sus problemas organizacionales, pese a no haberse constituido en sujeto político, las Asambleas, lo que surgió en el país en diciembre del 2001, es lo que está sosteniendo al señor K. en este momento. Digámoslo así: el señor K. es un emergente externo de diciembre del 2001. Sé que es excesivamente paradójico hablar de un emergente externo. Pero no. Porque aunque el señor K. no “emerge” de ahí, actúa, no obstante, como un emergente, ya que se asume como intérprete de lo que la sociedad expresó en ese momento. Ocurrió lo imprevisto. Ocurrió la política. La democracia directa no dio un liderazgo, acaso por esencia no pudiera darlo. El rizoma deleuziano –por su vocación horizontalista, por su abominación del pensamiento arborescente, por su postulación de varios centros y su desdén por lo Uno– no alcanza aún a hacer de la “multitud” un sujeto político con protagonismo direccionado. Surge, entonces, el “emergente externo”. Viene de “afuera”. Pero hace lo que pedían los de “adentro”. Y sabe que su poder –su único verdadero poder– es ése. En serio, no podemos no verlo: si hoy el señor K. tiene el 80% en las encuestas es porque se largó a hacer lo que la sociedad pidió a partir de diciembre de 2001. Si no, nada se entiende. No hay milagros, hay políticas. La organizatividad que (aún) la multitud no generó desde sí la asumió este inesperado patagónico que vino del frío y atrapó al Estado con las redes de los deseos de la multitud. Ahí está su poder. Con ese poder ya lo superó a Duhalde. Dejó atrás a todos los otros. Que se fueron, como pedían los asambleístas. Y llegó el protagonista inesperado, llegó de afuera y se metió adentro. Mi poder (se dijo) será ubicar en el centro del Estado los reclamos de las multitudes de ese diciembre de 2001. Hasta ahora es así.
Acaso (con alguna malignidad o desembozada sorna) se me acuse de “oficialista”. Caramba, qué injusto: yo no me volví oficialista, eloficialismo se volvió como yo. Es la primera vez que me pasa y también a muchos de los que forman ese 80% y ya andan diciendo: “Si este gobierno sigue así y lo empiezan a querer joder, salimos todos a la calle, eh”. Frase que revela –inapelablemente– que la multitud se está constituyendo en sujeto.






agrega un comentario


80%
Por JPF - Saturday, Jul. 26, 2003 at 5:10 PM

CREO YO, ES MI HUMILDE OPINION, QUE EL 80% DE ADHESION AL CUAL SE REFIERE FEINMANN RESPONDE MAS A UNA OPERACIONDE PRENSA "OFICIALISTA", DE ENSALZAR TODOS LOS ACTOS DEL GOBIERNO QUE A CAMBIOS REALES EN LAS CONDICIONES INMEDIATAS DE VIDA DE LA POBLACION.
EL FAMOSO QUE SE VAYAN TODOS, INCLUIA LAS POLITICAS POR MEDIO DE LAS CUALES ACCEDIO KIRCHNER A LA PRESIDENCIA, ¿O VAMOS A OLVIDARNOS DE SU GOBIERNO EN SANTA CRUZ, O DEL APOYO DEL APARATO DUAHLDISTA EN LAS ELECCIONES?

agrega un comentario


la imposibilidad de pensar
Por pablo Lavalle - Saturday, Jul. 26, 2003 at 8:47 PM

Creo que deberiamos poder debatir ideas y no simplemente actuar en base al preconcepto. Creo que la nota de Feinman plantea una serie de puntos que todo proyecto autonomo deberia al menos pensar:
- La incapacidad de la multitud de transformarse como sujeto politico.
- La aparicion una vez mas de un emergente externo, como lo fue el General Peron luego de la decada infame (creo yo), que permitio a la multitud de ese momento transformarse en sujeto politico.
Creo que seria interesante pensar en estos puntos a fin de elaborar una estrategia de poder, y no refugiarse en el comodo contrapoder (funcional a los intereseses del capitalismo financiero que quiere la desaparicion del Estado).

saludos fraternales

Pablo Lavalle

agrega un comentario


¿Sujeto?
Por ¿Emergente? - Sunday, Jul. 27, 2003 at 1:54 PM

Resulta cuando menos sorprendente que aun a Feinman lo ataca la reacción visceral. No hay ninguna duda que sin el 19 y 20, sin el pueblo en las calles, sin aquellos que permanecieron de pie, el señor K, hoy no sería el señor K ni podría hacer uso del Estado que intenta, solamente intenta administrar.
Ni un solo puesto de trabajo genuino generado hasta la fecha, ni perspectivas reales y próximas de ello. El mismo "plan" económico de Duhalde con su mismisimo ministro de economia a la cabeza. El FMI se instala por 3 años en nuestro pais con sede en el Bco. Central (segun informe de los medios corporativos -A 2 voces, TN miercoles 23 de julio-, las instituciones paradas a la espera de designaciones y/o presupuestos. El hambre no cesa, los planes Jefas y Jefes entregados a discrecion (ver en Indymedia comunicado de prensa de los MTD Anibal Veron). Los aumentos a los jubilados no son otra cosa que el blanqueo de las magras sumas que se le pagaba en negro, es decir, sólo el aumento lo veran en el aguinaldo. La salud, ni un solo avance. S ecumplen los 90 dias y las medidas "éticas" a la que nos acostumbra K se anuncia semanalmente. Ahora intentan reconciliarnos con el pasado mientras nos fulminan el futuro con acuerdos con el FMI y demas "orgas" internacionales de los que no publican y transparentan los verdaderos terminos de los acuerdos.
Las ciudades militarizadas so pretexto de la inseguridad mientras cada dia salta la conexion de la policia con el delito.
¿De qué se ufana el Sr. K? ¿Qué no ve Feinman?
No jay dudas que K no estaría acé sin el 19 y 20 pero sería bueno que recuerde que el ideario del 19 y 20 sigue en pie y que nada de lo que se reividica se ha cumplido. Que empiece a cumplir!

agrega un comentario


La gran verdad en Kafka
Por Maikel - Sunday, Jul. 27, 2003 at 3:38 PM

A muchos seguramente se nos había ocurrido ya pensar en el señor K., el de Kafka por supuesto. Pero no por su semejanza nominal con el agente Kirchner, sino por la rudeza de su letra, la imposibilidad de encontrar nexos que nos reconduzcan al estado.
Podemos pensar en el QSVT como una declaración de perplejidad, de nominación de un derrumbe catastrófico, de aquel tocar el "cielo", siendo ese cielo el cielorraso luminoso que se nos muestra en The Truman Show.
Y lo fue "para los muchos", incluso para aquellos que desde la ideología presagiaban tomas de conciencia y otros etcéteras. Y lo fue porque es cosa muy distinta conocer la ley de gravedad que estrellarse contra el piso.
El estado es ese cielorraso.
Es nada más que un cielorraso. Solo que a diferencia de la película no hay un más allá de este cielorraso. No hay nadie allí, no hay conspiración ni titiriteros. Solo el cielorraso.
Y en esto nos ayuda Kafka también. Porque el estado no es más que una máquina de muerte intrascendente.
Todo lo contrario es lo que piensa el agente Feinmann. Y está en su derecho, por supuesto. Puede pensar lo que le venga en gana. Solo que como agente estatal Feinmann se desvive por poner nexos donde no los puede haber. Feinmann es antikafkiano, abomina de Kafka, Feinmann es peronista. Allá él con sus 80 por cientos, que no son ninguna operación mediática, como piensan (mal) algunos. Recordemos que esto es lo normal, los tantos porciento que por una u otra razón prefieren pensar que el cielorraso es un cielo de verdad.
Y aún nos sirve la metáfora del cielorraso para otro pensamiento: no se puede "tomar el cielorraso", no se puede tomar el estado. No hay nada que tomar. Muchos han ensayado ideas sobre esto: destrucción del estado, deconstrucción, éxodo, etc. Son distintas ideas, pero solidarias en decir "eso es un cielorraso". Una de las más hermosas creaciones de la multitud, o campo popular, o como prefieran llamarlo, es esa idea de que nuestro sendero es el de la autovalorización, ya sea que la pensemos como construcción de contrapoder, de antipoder, o como mejor nos salga. Y es allí donde podemos ver y vivir procesos de subjetivación emancipadores, difíciles, pero emancipadores. Pero sucede, siempre sucede, que los agentes del estado tienen una idea muy formada de lo que es un sujeto, en el caso del agente Feinmann lo remite a la mitología del 17 de octubre y la subjetivación popular vía estado peronista. Estos agentes no pueden pensar de otra manera, no hay forma de que acuerden con la capacidad popular de subjetivarse a ella misma.
Y es aquí donde se puede ver que no hay manera de ponerse de acuerdo con Feinmann, porque él piensa desde el estado, es uno de sus agentes. Y si, como dicen algunos, el agente Kirchner solo puede ser entendido como excrecencia gubernamental estatal del 19 y 20, un agente como Feinmann es una excrecencia mediática estatal del 19 y 20. La popularidad de un Kircher es isomorfa con la onda expansiva de la palabra de un Feinmann, un Bonasso, un Verbistsky, etc.
Nada hay de comunicación posible entre los agentes del estado y los propagadores del 19 y 20.
Sé que hay muchos compañeros que piensan de otro modo, que cuentan a un Feinmann como "de nuestro lado". Me temo que no acuerdo con ellos. El estado sigue siendo una cárcel y sería conveniente no olvidar que como carcel es muy eficiente, tiene sus capellanes para que los presos descompriman su espíritu y encuentren calma y fuerza para sobrellevar su dura existencia. Pero los capellanes son informantes de los guardias.

agrega un comentario


Liberalismo de izquierda?
Por P. Lavalle - Sunday, Jul. 27, 2003 at 8:10 PM

Encuentro interesante la respuesta del compañero, quien veo que demuestra al menos mejor conocimiento de Kafka que Feinman y aun mucho mas que yo...pero no entiendo esta fobia por el peronismo y por el Estado. Por la abstraccion de lo que es el Estado, caratulado de represor. Creo que le hace el juego al liberalismo, obviando que en determinadas circunstancias historicas el Estado puede al menos abrir una ventana al cielo...
Creo que el compañero desconoce que el Peronismo lejos de poner a traves del Estado un cielorraso represivo y contener asi a la clase obrera (lo que implica igualar estado peronista a estado fascista)...CREO LA CLASE OBRERA. Esa es la diferencia entre el Estado peronista como Argentina y uno fascista en un pais del Norte (diferencia que mucha izquierda gorila no asimila). Ese Estado no sirvio durante el peronismo para reprimir ni para enjaular al pueblo, sino para crear una sociedad de las mas integradas social y economicamente de america latina (piensen en Peru, o Brasil...)...como lo hizo, usando (puede ser timidamante) su poder coercitivo la clase oligarquica que se oponia a la nacionalizacion del comercio exterior como hoy se opone a las retenciones a las exportaciones. El liberalismo (con las dictaduras) lo transformo en el Estado de Kafka, limitando su accionar a lo represivo donde es muy eficiente, coincido...Justamente el liberalismo lo achico, lo limito a eso, redujo su capacidad de extraer los excedentes de los oligarcas, elimino las regulaciones, privatizo el patrimonio social abriendo oportunidades y negocios al capital...luego, ojo que al criticar a los agentes del Estado no terminemos siendo agentes del liberalismo.
Un abrazo
P. Lavalle

agrega un comentario


Creadores S.A.
Por LINO - Sunday, Jul. 27, 2003 at 8:47 PM
QSVT 666 ***

Oíme Pablo, ¿de donde sacas que el Peronismo "creo a la clase obrera? Es interesante tu lógica. Sería tambien interesante que explicaras como el radicalismo creo a las viejas de barrio norte y la UCeDe a la dirgencia menemista:y, por favor, publicalo aca en Indymedia para que todos podamos leerlo.
Un saludo. Lino

agrega un comentario


,
Por Faith - Monday, Jul. 28, 2003 at 12:05 AM

Personalmente Feinmann me parece un pelotudo. Algo asi como un "rejuvenecido" Marcos Aguinis....

agrega un comentario


...........
Por post post - Monday, Jul. 28, 2003 at 2:15 AM

dice pablo:
>"Creo que seria interesante pensar en estos puntos a fin de
>elaborar una estrategia de poder, y no refugiarse en el
>comodo contrapoder (funcional a los intereseses del
>capitalismo financiero que quiere la desaparicion del
>Estado)."

¿comodidad del contrapoder?

¿estarán cómodos los campesinos del mocase,
los asambleístas apretados por los servicios,
los piqueteros cortando la ruta?

por otra parte,
¿es mejor ser funcional
al capitalismo productivo
que al capitalismo financiero?

¿es mejor el burgués nacional
(por otra parte inexistente)
que la burguesía financiera
desterritorializada?

yo creo que habría que organizar
un proceso inverso al que tanto
emociona al agente feinmann:

si K es el símbolo del devenir-estado de las multitudes
(es decir, de la cancelación de la potencia instituyente del movimiento)

lo que habría que armar son dispositivos que puedan producir un devenir-multitud de los recursos del Estado

dispositivos con capacidad de actuar
"detrás de las líneas enemigas"
que constituyen el campo de la
representación, pero *contra* la
representación, desviando recursos
hacia los movimientos autónomos

pero estos dispositivos no constituirían
una superación de los movimientos
ni una dimensión estratégica

sino simplemente modalidades
de acompañamiento y potenciación
de experiencias que en ningún caso
surgen de un accionar *desde* el Estado

se trataría de que las experiencias de autonomía
puedan virar de una posición antiestatal
(que resultó muy productiva en su momento,
cuando toda la política realmente existente
estaba recubierta por la racionalidad estatal)
hacia una posición postestatal,
donde también resulta interesante
plantearse una tactica de reapropiación
de los recursos que el Estado aún hoy
sigue concentrando...

agrega un comentario


POST-ESTATAL
Por LAVALLE - Monday, Jul. 28, 2003 at 4:23 PM

Hay dos temas:

1. Yo creo que hay un diagnostico ahistorico del Estado. Este no siempre es represivo contra la clase obrera. Por eso digo, por ahi con cierta exageracion, que a diferencia del Estado Fascista el Estado en Argentina tuvo cortos periodos durante los cuales se crearan las condiciones para que se expanda cuantitativamente la clase obrera. Como? Gravando la renta de la tierra y controlando los recursos naturales, luego redistribuyendo hacia los sectores populares quienes expandieron el consumo y asi aumentaron el empleo. Eso dio posibilidades a la clase obrera de crecer tambien cualitativamente y escribir en la historia las paginas mas gloriosas
2. Si alguna posicion anti-estatal aqui fue efectiva fue la del capital financiero aliado a la oligarquia local, quien con complicidad de muchos partidos de centro y alguno de izquierda, destruyo esa capacidad de redistribuir ingresos hacia los sectores populares, sumergiendo al capitalismo argentino en la crisis mas larga y profunda de la historia.
3. Y justamente, las luchas anti-estatales de las organizaciones populares se reveklaron contra lo unico que le quedo al Estado: su rol represuivo y de impunidad... Estas luchas fueron importantes pero insuficientes para lograr la autonomia popular, porque nunca hasta ahora encontraron interesante en su estrategia "plantearse una tactica de reapropiación de los recursos que el Estado aún hoy
sigue concentrando...". Aunque no es mucho lo que esta concentrando hoy...
4. Y es alli donde su ahistoricismo es alarmante: aqui lo que esta concentrado no es el Estado. Lo que estan concentrados son los capitales...estos son los que verdaderamente apropiaron los recursos del Estado y desde que lo hicieron el precio del transporte y la alimentacion dependen de la decision centralizada de no mas de 10 empresas multinacionales.
5. Si quieren apropuiarse en la retaguardia de los recursos del Estado, debe primero expropiarse y nacionalizarse por alguien los recursos apropiados por este capital concentrado (el Estado, el Partido, las asambleas, no se...)

Por ultimo, no utilicemos la chicana sensiblera...no creo que las organizaciones populares esten comodas. Ellas ponen el cuerpo. Creo que es comoda la posicion del contrapoder, una posicion intelectualmente comoda, la de adjudicar el origen de todos los males al Estado, refugiada en la comodidad intelecual de quien niega los mecanismos realmente existentes de dominacion del capital.

Es esa comodidad la que no permitio a la multitud, que sufre los embates del Estado represor, crear su emergente interno. Y por eso K. aparece, como el emergente externo. Y coincidamos o no con el supuesto peronismo de Feinman, en la Argentina ya paso eso alguna otra vez gracias a la comodidad de la (mala) traduccion de comodas teorias...como la de Negri Hardt, Holloway y cia...
Lavalle



agrega un comentario


sigue....
Por post post - Monday, Jul. 28, 2003 at 11:05 PM

>1. yo creo que hay un diagnostico ahistorico del estado. este no siempre es represivo
>contra la clase obrera. por eso digo, por ahi con cierta exageracion, que a diferencia del
>estado fascista el estado en argentina tuvo cortos periodos durante los cuales se crearan
>las condiciones para que se expanda cuantitativamente la clase obrera. como? gravando >la renta de la tierra y controlando los recursos naturales, luego redistribuyendo hacia los
>sectores populares quienes expandieron el consumo y asi aumentaron el empleo. eso dio
>posibilidades a la clase obrera de crecer tambien cualitativamente y escribir en la historia
>las paginas mas gloriosas

haber, hay de todo.
pero para restringirse a
las posiciones en juego en
esta conversación, explicito
cuál es la concepción del estado
que me parece más productiva:

acuerdo con que no se puede
pensar al estado de forma ahistórica,

en este sentido, es posible identificar
diferentes formas-estado en distintos
períodos históricos...

antes del neoliberalismo,
es decir antes del 76
específicamente durante la era peronista,
el estado funcionó como un espacio de
conciliación de clase, como un mediador
político del antagonismo social, que traducía
la oposición entre clases en una correlación
de fuerzas (políticas) a escala nacional, hacia adentro del
movimiento peronista en el caso de la argentina
o a partir del enfrentamiento político-institucional
bipartidista en otros países, pero en todo caso
el espacio estatal era un terreno de mediación
en el cual se desplegaba políticamente la lucha
qué fracción del plusvalor retornaba a los productores
y qué fracción apuntalaba la reproducción ampliada
del capital

esto se quiebra por la intensidad de las luchas
obreras y su respuesta contrarrevolucionaria,
el neoliberalismo, a fines
de los setenta, en casi todo el mundo
(incluido el este)

es ahí que comienza un proceso de reestructuración
de las funciones estatales

esta reestructuración no achica el estado,
sino que lo readecua a la nueva fase del
desarrollo del capital, al nuevo patrón
de acumulación

se configura un estado-red con capacidad
de acción represiva, sin ya tomar a su cargo
las funciones de mediación (y por lo tanto
de constitución del espacio público-estatal
como territorio de materialización del
salario indirecto)

>2. si alguna posicion anti-estatal aqui fue efectiva fue la del capital financiero aliado a la oligarquia local, quien con complicidad de muchos partidos de centro y alguno de
>izquierda, destruyo esa capacidad de redistribuir ingresos hacia los sectores populares,
>sumergiendo al capitalismo argentino en la crisis mas larga y profunda de la historia.

mmmm

yo no estaría tan seguro.
en realidad el capitalismo financiero
lo que hizo, más que destruir el estado,
fue adecuarlo a sus necesidades...

la capacidad de redistribución de los ingresos
era un efecto de la función de mediación política
del antagonismo del estado-plan keynesiano

y en este sentido me parece que es interesante
tener una concepción histórica del estado,
destruir la capacidad de redistribuir ingresos
no es destruir al estado como tal,
no es sostener una posición anti-estatal
sino recomponer el estado para adecuarlo
a la fase actual de desarrollo del capital,
de manera de que pueda cumplir su objetivo
principal (al cual sí consideraría una invariante
dentro del capitalismo): asegurar ciertas condiciones
de posibilidad para la valorización del capital

>3. y justamente, las luchas anti-estatales de las organizaciones populares se reveklaron
>contra lo unico que le quedo al estado: su rol represuivo y de impunidad... estas luchas
>fueron importantes pero insuficientes para lograr la autonomia popular, porque nunca
>hasta ahora encontraron interesante en su estrategia "plantearse una tactica de
>reapropiación de los recursos que el estado aún hoy sigue concentrando...". aunque no es
>mucho lo que esta concentrando hoy...

y sin embargo...

el antiestatalismo de las organizaciones populares autónomas
puede ser leído como una forma de tomar en cuenta la tansformación
histórica del estado y su actual carácter neoliberal, su funcionamiento
como máquina represiva sin capacidad efectiva de mediación política
de los antagonismos

por otra parte, el antiestatalismo fue necesario en un sentido teórico,
durante buena parte de los noventas, los movimientos alternativos
todavía sostenían una concepción de la política y de la transformación
social que tenía al estado en un lugar central (una concepción que
no lograba dar cuenta de los profundos procesos de transformación
iniciados a fines de los 70)...

es decir, el antiestatalismo fue un momento necesario para
salir de las concepciones setentistas y relanzar un proyecto
emancipatorio que lograse afianzarse en el nuevo terreno
en el que nos toca intervenir

por otro lado, el uso que los mtds autónomos hace
de los planes sociales son un ejemplo interesante
de tácticas de reapropiación de los recursos del estado

obvio que me parece necesario intensificar esto, pero...

>4. y es alli donde su ahistoricismo es alarmante: aqui lo que esta concentrado no es el
>estado. lo que estan concentrados son los capitales...estos son los que verdaderamente
>apropiaron los recursos del estado y desde que lo hicieron el precio del transporte y la
>alimentacion dependen de la decision centralizada de no mas de 10 empresas
>multinacionales.

>5. si quieren apropuiarse en la retaguardia de los recursos del estado, debe primero
>expropiarse y nacionalizarse por alguien los recursos apropiados por este capital
>concentrado (el estado, el partido, las asambleas, no se...)

a mí me alarma más el etapismo
que podría leerse en tu propuesta...

en todo caso, la confrontación directa
con el capital es una cuestión crucial
en este momento, y la expropiación
de los expropiadores hoy se plantea
como nunca en términos de guerra
(y, en este sentido, me parece que
los procesos de saturación de la
gendarmería y la prefectura
son tropas tomando posiciones
para lo que se viene...)

pero estos momentos de confrontación
yo los veo subordinados, desde la perspectiva
de los movimientos, a los momentos de construcción
de espacios alternativos, de redes económicas post-capitalistas,
de espacios efectivos de reproducción autónoma de la vida colectiva

>por ultimo, no utilicemos la chicana sensiblera...no creo que las organizaciones populares
>esten comodas. ellas ponen el cuerpo. creo que es comoda la posicion del contrapoder,
>una posicion intelectualmente comoda, la de adjudicar el origen de todos los males al
>estado, refugiada en la comodidad intelecual de quien niega los mecanismos realmente
>existentes de dominacion del capital.

che, me parece una caricaturización
de la “posición del contrapoder”

hay cierto consenso en un grupo grande
de gente de que el problema de lo estatal
es una problemática segunda con respecto
a la mercantilización generalizada de
las relaciones sociales

>es esa comodidad la que no permitio a la multitud, que sufre los embates del estado
>represor, crear su emergente interno. y por eso k. aparece, como el emergente externo.

me parece que se trata de un problema algo más complejo.

yo creo que después de la profunda crisis del 19y20,
se iba a venir, más tarde o más temprano, una reestructuración
y relanzamiento del mando capitalista

los movimientos surgidos a partir de esas jornadas
son movimientos jóvenes y tienen sus límites aún

de lo que se trata, en todo caso,
es de poder recomponer los movimientos
para que resulten operativos en las nuevas condiciones

>y
>coincidamos o no con el supuesto peronismo de feinman, en la argentina ya paso eso
>alguna otra vez gracias a la comodidad de la (mala) traduccion de comodas teorias...como
>la de negri hardt, holloway y cia...

y con esto estoy menos de acuerdo todavía

los obstáculos y los límites de los movimientos
locales son problemas intrínsecos

si algunos (muy pocos) militantes de estos
movimientos leen a negri o a holloway
(autores que tienen profundas diferencias
entre sí) es porque encuentran algunas
resonancias entre sus experiencias
militantes y los textos de esos autores

de ahí a atribuirle a las malas (o buenas)
traducciones de esos autores los límites
(o los logros) de los movimientos...

me parece que es otorgarles
demasiado peso

en todo caso, se trata de ir reformulando
nuestras prácticas para seguir teniendo
capacidad de producir efectos en las
nuevas situaciones que nosotros
también hemos contribuido a
producir...

agrega un comentario


mocase? contrapoder?
Por . - Tuesday, Jul. 29, 2003 at 3:41 PM

post post: de dónde sacás que los campesinos del mocase reivindican al contrapoder?
no será más tu propia visión del mocase que la del mocase sobre sí mismos?
¿no sería más honesto respetar la visión de quien produce las acciones que la visión de quien las interpreta?

agrega un comentario


creacion de espacios alternativos, de redes económicas post-capitalistas,
Por P. Lavalle - Tuesday, Jul. 29, 2003 at 6:40 PM


Dos puntos
1. Muy intersante tu comentario sobre el Estado como espacio de mediacion. Coincido totalmente. Lo que no comparto que el Estado se "adapte" a cada etapa del capital. Yo creo, que hay grados de libertad para no adaptarse y creo por ello aun en cierto "etapismo".
2. No creo que lo de K. sea lienealmente una recomposicion del mando del capital concentrado ante la crisis de modo de regulacion de la convertibilidad. Puede terminar en eso...pero es una posibilidad y no un determinismo. Creo que en ese sentido la oposicion mezquina de los partidos centro-izquierda (ARI) y de cierta izquierda verborragica (que no creo que sea tu caso) se esta equivocando y va a transformar la posibilidad en realidad.
3. Creo que K. apunta a recrear ese Estado que mediatiza el conflico, el tema es como tomamos la posta...sin perder nuestra estrategia (diversa pero rica).
4. En eser sentido creo que la creacion de espacios alternativos, de redes económicas post-capitalistas,
de espacios efectivos de reproducción autónoma de la vida colectiva es una buena apuesta. Pero que es demasiado MICRO-MACRO. Es decir falta crear la institucionalidad que permita su reproduccion y generalizacion:
4.1. Sin el control popular de las divisas es imposible profundizar el entramado que proponen con la velocidad requerida (dependencia de insumos y bienes de capital que hoy no producimos).
4.2. Sin el control popular de la alimentacion no podemos reproducir socialmente la poblacion. En un pais rico en alimentos el pueblo se muere de hambre. Hoy el comercio de trigo y maiz (excluyo la soja, porque es comida de animales), y otros alimentos esta en manos de unas pocas empresas trasnacionales. Eso requiere expropiar y nacionalizar el comercio (y con ello aseguras el punto 1).
4.3. Sin el control popular del excedente y su reorientacion hacia el desarrollo de las actrividades "cuello de botella" para permitir la generalizacion de las articulaciones entre las distintas redes, tu propuesta se traba. Es interesante lo que escribiuo el Che como ministro de industrias en Cuba al respecto, que no es muy diferente de lo que proponia la Cepal y Presbisch en los 60.
4.4. Si el control popular de la tecnologia, seguiremos dependiendo de tecnologia importada cuando tenemos capacidades locales para desarrrollarlas (importamos los principios activos de medcamentos, el know how de las semillas transgenicas, etc... cuando nuestros subempleados cientificos en biologia molecular, ingenieros genetiocos, etc...son chupados por las universidades Norte Amercicanas por unos pocos dolares)
4.5. En fin, sin el control popular de la informacion, todo proyecto democratico va a ser saboteado por opertativos de prensa...

Luego, creo que en algun momento, no tan lejano...la expansion de la red se va a chocar con la esfera del mercado capitalista: como abastecerse de trigo en un pais en el cual el 80% de su oferta es controlada por siete empresas y el productor pampeano, salvo honorables escepciones se subordina pasivamente desde hace tiempo...

Por eso amigo creo, que estas cosas hay que tenerlas en cuenta...y por eso me opongo al contrapoder...a la multitud sin suhjeto...porque creo que son conceptos que ya chocaron contra los limites que impone la praxis

Viva el Mocase, el mtd y todos los luchadores populares...no confundamos, lo que es comodo insisto, es la posicion de cierta intelectualidad honesta pero aun culposa, que no quiere salir de la comodidad de la retaguardia y revalorar publicamente luchas memorables por la toma del poder durente el siglo XX, conceptos valiosisimos como el de imperialismo, capital monopolista, intercambio desigual, dependencia, etc...creando conceptos light como "redes" "redes de redes", "imperio", etc.. propios al proyecto de la sociedad de la informacion del Pentagono y la CIA.

Un saludo

Lavalle

agrega un comentario


rosa light
Por post post - Tuesday, Jul. 29, 2003 at 7:55 PM

>1. muy intersante tu comentario sobre el estado como espacio de mediacion.
>coincido totalmente. lo que no comparto que el estado se "adapte" a cada
>etapa del capital. yo creo, que hay grados de libertad para no adaptarse y creo
>por ello aun en cierto "etapismo".

sin embargo, uno podría citar innumerables
ejemplos en los que la apuesta de desviar
el proceso de desarrollo del capital desde
el estado fracasó…

ese es el fracaso tanto de la apuesta
bolchevique, de las socialdemocracias
europeas como de los proyectos
de liberación nacional del tercer mundo

una vez tomado el poder, se encontraron
con el verdadero marco que imponía los
límites a las políticas del estado:
el patrón de acumulación

>2. no creo que lo de k. sea lienealmente una recomposicion del mando del
>capital concentrado ante la crisis de modo de regulacion de la convertibilidad.
>puede terminar en eso...pero es una posibilidad y no un determinismo. creo
>que en ese sentido la oposicion mezquina de los partidos centro-izquierda >(ari) y de cierta izquierda verborragica (que no creo que sea tu caso) se esta
>equivocando y va a transformar la posibilidad en realidad.

>3. creo que k. apunta a recrear ese estado que mediatiza el conflico, el tema es
>como tomamos la posta...sin perder nuestra estrategia (diversa pero rica).

lo que pasa es que esa apuesta es anacrónica,
ya que el tipo de estado capaz de mediación política
estaba profundamente intrincado con las modalidades
fondistas de producción, que constituían clases
lo suficientemente homogéneas como para
que fuesen capaces de ser representadas
en el estado según una correlación de fuerzas

por lo tanto hay dos opciones:

o reconstruir todo el tejido productivo
del capitalismo de los años 50
(lo cual es virtualmente imposible,
y uno tiene en cuenta los altos niveles
de interdependencia del capitalismo global
contemporáneo)

o sostener una serie de medidas más
espectaculares que efectivas (al menos
en términos de redistribución de la
renta)

yo creo que k repite la tragedia
peronista en términos farsescos

es mucho más posmoderno
de lo que creemos

inaugura la era
del peronismo virtual

>4. en eser sentido creo que la creacion de espacios alternativos, de redes
>económicas post-capitalistas, de espacios efectivos de reproducción autónoma
>de la vida colectiva es una buena apuesta. pero que es demasiado micro-
>macro. es decir falta crear la institucionalidad que permita su reproduccion
>y generalizacion:

de acuerdo,
pero ahí me voy a permitir
ser más etapista que vos:

para mí esa producción
de institucionalidad tiene
que irse generando a escala
de los movimientos,

es decir, hoy por hoy,
a escala local

me parece mucho más urgente
elaborar tácticas de reapropiación
y transformación de los municipios,
las comunas, etc

hay que diseñar dispositivos
que permitan actuar en ese
terreno de la representación
pero contra la representación,
subsumiendo espacios del estado
y reorientándolos según los
tiempos y los proyectos autónomos
de los movimientos sociales

yo creo que es en ese territorio
en el que hay que ponerse a
pensar, dar batallas que se
puedan ganar, si apostar
a la recreación de un espacio
de representación, sino directamente
apostar a la reapropiación
de los recursos

hay que encontrar la manera de
lograr de socializar los recursos
que todavía concentra el estado,
reapropiárselos desde
las experiencias de autoorganización

y me parece que hay que empezar
experimentando a nivel local,
de acuerdo con el grado de desarrollo
de los movimientos

>4.1. sin el control popular ….

totalmente de acuerdo con los puntos 4.1 a 4.5
pero me parece que la clave en tu argumentación
es la noción de “control popular”…

… que se lleva a las patadas con la idea
de delegación de soberanía que es el fundamento
de la política representativa que supimos conseguir

ese control no se puede ejercer de forma representativa,
necesita del desarrollo y de la extensión de modalidades
de democracia de base, esferas públicas no-estatales, etc

>luego, creo que en algun momento, no tan lejano...la expansion de la red se va >a chocar con la esfera del mercado capitalista: como abastecerse de trigo en un
>pais en el cual el 80% de su oferta es controlada por siete empresas y el
>productor pampeano, salvo honorables escepciones se subordina pasivamente
>desde hace tiempo...

seguro, pero hay que ir paso a paso,
con los movimientos…

igualmente, el choque con la esfera
del mercado capitalista ya se está dando
en muchas de las experiencias de economía alternativa

y, si bien creo que no hay respuestas fáciles a este tema,
eso no nos autoriza a repetir apuestas que, si fracasaron
en contextos anteriores, hoy ya ni siquiera pueden
tener estatuto de apuestas

>por eso amigo creo, que estas cosas hay que tenerlas en cuenta...y por eso me
>opongo al contrapoder...a la multitud sin suhjeto...porque creo que son >conceptos que ya chocaron contra los limites que impone la praxis

yo tiendo a verlo de manera inversa,
creo que lo que ya chocó contra los límites que impone
la praxis son las apuestas que hacían del estado el
motor privilegiado de la transformación social

me parece que los próximos pasos de los movimientos
nos los vamos a poder formular
ni intentando recrear anacrónicamente una forma-estado keynesiana
ni manteniéndonos en una posición antiestatalista puramente reactiva

>viva el mocase, el mtd y todos los luchadores populares...no confundamos, lo
>que es comodo insisto, es la posicion de cierta intelectualidad honesta pero aun
>culposa, que no quiere salir de la comodidad de la retaguardia y revalorar
>publicamente luchas memorables por la toma del poder durente el siglo xx,
>conceptos valiosisimos como el de imperialismo, capital monopolista,
>intercambio desigual, dependencia, etc...

no lo sé.
en general yo escucho más bien todo lo contrario.
muchísima valoración de las luchas por la toma del poder
y muy poca voluntad de repetir el gesto innovador de,
por ejemplo, un lenin, que tuvo que repensar las formas
de lucha anticapitalistas en un contexto completamente nuevo

en todo caso, valoremos y recordemos las luchas
y rindámosle el mejor homenaje posible:
replantear el problema de la transición al comunismo
en el contexto radicalmente alterado en el que nos toca vivir

>creando conceptos light como "redes"
>"redes de redes", "imperio", etc.. propios al proyecto de la sociedad de la
>informacion del pentagono y la cia.

livianos o pesados, los conceptos
se valoran, desde una perspectiva
militante, por su utilidad en la constitución
de experiencias emancipatorias

en torno a la noción de red
se está generaron una intensa
experimentación de sociabilidades
de nuevo tipo

la empresa posfordista se organiza en red
los movimientos anticapitalistas actuales también

con la era de los partidos,
¿era distinto?

agrega un comentario


Redes, Posfordismo y otras cosas
Por Lavalle - Wednesday, Jul. 30, 2003 at 9:41 AM

Amigo, vamos poniendonos de acuerdo
1. “por lo tanto hay dos opciones (para K):
o reconstruir todo el tejido productivo
del capitalismo de los años 50
(lo cual es virtualmente imposible,
y uno tiene en cuenta los altos niveles
de interdependencia del capitalismo global
contemporáneo)
o sostener una serie de medidas más
espectaculares que efectivas (al menos
en términos de redistribución de la
renta) “
Me gusta el planteo que haces. Coincido que el capitalismo de los años 50 no se puede recrear pero tampoco creo que sea imposible salvar algunas cosas que quedaron:
1. El conocimiento de los trabajadores acumulado en sus rutinas de produccion que explica como después de 10 años de ajuste profundo con apertura, la industria textil renazca…o que la industria de maquinas para el agro, luego de haber sido diezmada por 25 años de competencia extranjera, hoy no de abasto…estas experiencias de memorizacion de saberes que pensabamos perdidos no son menores y muchas veces son llevadas adelante por trabajadores en fabricas recuperadas.
2. No creo en ese discurso de la interdependencia del capitalismo global. El capitalismo global no integra en una red interdependiente en lo productivo (o sea la expansion de las multinacinales), excluye…y el 80% de las inversiones producticvas se concentra en EEUU, Europa, Japon y el Sudeste Asiatico,…Argentina esta en el 20% restante pero desde fines de los 90 la excluyo. Por ello creo que se puede crecer desde un tejido industrial propio, quizás no centrado en las industrias metal-mecanicas y la industria militar (propias del fordismo) sino de industrias agroalimentarias-farmacia-software donde tenemos capacidades tecnologicas (básicamente cientificos) y recursos naturales…Y vemos como nos articulamos en la interdependencia de una forma autonoma…
3. Las medidas mas espectaculares que efectivas quizás estan buscando generar un hecho historico. En la medida que las potenciemos con un apoyo critico..pueden ser menos virtuales y mas reales… Sino aquí va a venir la reaccion y va golpear muy fuerte …y ahí esperemos estar todos con K…no hacerse los sotas (y escribiendo en estas paginas “vistes, yo tenia razon…”) y mucho menos ante las acciones violentas de la derecha retrograda tomar acciones aisladas funcionales a la reaccion (en epocas no tan lejanas la oposición al gobierno popular de Campora de las organizaciones revolucionarias, acciones como las de Azul, etc…que hoy no se van a dar asi pero si de manera adolecente pueden darse en agresiones estupidas a cajeros de bancos, etc…y terminar en el programa de Chiche Gelbrum explicando las razones)


2. Que tienen de maravillosas las redes? Con la Era de los Partidos era distinto?

No lo era, tengo entendido que muchos partidos y movimientos de liberacion estaban organizados en celulas y las celulas en otras instancias mayores de coordinación…el problema es que en periodos de clandestinidad hubo que crear organizaciones mas verticales con comandos y disciplinas militares rigidas. Que llevo a arbitrariedades y al fracaso de muchos movimientos de liberacion por falta de democracia interna. Pero la base fue si queres una construccion en red. Las circunstancias fueron haciendo que ese “desvio” verticalista regrese…Por suerte hoy estamos lejos de tener tal amenaza (o por ahí no tan lejos)

La red fue creada como concepto para la subordinación y explotacion indirecta del trabajo: Como vos bien decis la empresa post-fordista instrumenta formas de organización en red pero no desaparece la jerarquia. Existe, lo que hace es banalizar las operaciones de las empresas en red, codificando los saberes especificos de los trabajadores, uniformando el conocimiento, etc… a fin de externalizar costos fijos que se hacen variables y de esa manera aumentar la rentabilidad.

Por eso es peligroso el concepto de red es esa idea de articulación horizontal, que es mentirosa. En la red, aquella zona nodal con capacidades de sistematizar y guardar información (generando conocimiento) a partir de su situación en puntos de alta interconexión de varias redes que le da un mayor control sobre el conjunto y lleva si o si a la centralización de decisiones en funcion de la información.

Luego, la red es facil de internalizar por las corporaciones, por el Estado represor que tienen una vision de la globalidad que un punto no tiene…la red desprovista de la vision panoramica del sujeto de poder, (concuerdo con Feinmann) lleva a la subordinación.

3. Es cierto, lo que decis del Gesto innovador como el de Lenin que tuvo que repensar que tuvo que repensar las formas de lucha anticapitalistas en un contexto completamente nuevo …de acuerdo

Es por ello que el MTD hoy esta cuestionando el mal uso de la palabra horizontalidad y piensa en una pirmide invertida. Lo que digo es que este aprendizaje institucional nos lleva del concepto light a cosas que vuelven sanamente a discutirse hoy: Estamos volviendo a ciertas formas de organización propias de viejos partidos socialistas (pre 3ra internacional) o comunistas.

En fin, por ello creo que los conceptos light son peligrosos cuando uno no los apropia desde los aprendizajes historicos de las luchas anteriores: no todo de los movimientos de liberación, ni la de resistencia peronista, ni de las experiencias de desarrollo acelerado del socialismo real, de las experiencias de auto-gestion yugoslavas, etc…fue equivocado y la cosa no empezo durante los 90 con las luchas de los piquetes y las asambleas.

Un saludo fraternal

agrega un comentario


preocupaciones
Por post post - Wednesday, Jul. 30, 2003 at 11:52 PM

me preocupan algunas cosas del anterior mensaje:

01.
en el punto 3 decís que "las medidas
más espectaculares que efectivas quizás
estén buscando generar un hecho histórico"

la verdad, yo no puedo discutir sobre
este punto ya que esa concepción de
los hechos históricos como la espectacularidad
más que como efectividad no la comparto
en lo más mínimo

02.
en otro punto tres, más al final, decís
que estamos volviendo a ciertas formas
de organización propias de viejos partidos
socialistas (pre 3ra internacional) o comunistas

tampoco entiendo qué es lo bueno
de todo este proceso

no se puede acusar de comodidad
a quienes sostienen las hipótesis
del contrapoder y después
plantear el retorno en todos
los aspectos:

un desarrollismo industrial en lo económico
un retorno al partido en lo organizativo

03.
por otra parte, me parece que el origen de
la noción de red no es el que vos planteás

si la empresa posfordista utiliza la noción
de red es porque es una de las mejores
maneras de aprehender la intensificación
de la cooperación productiva que existen
hoy por una suma de factores mucho
más complejos de una simple decisión
autónoma de la gestión capitalista
de la fuerza de trabajo

04.
por otra parte, en relación a la cuestión
de la horizontalidad empiezo por despejar
algunas imprecisiones:

vos decír que "el MTD hoy está cuestionando
el mal uso de la palabra horizontalidad"

tendrías que aclarar a cuál MTD te referís

si nos circunscribimos al MTD Aníbal Verón
como movimiento de movimientos
de trabajadores desocupados
es posible encontrar distintas
posiciones:

>algunos MTDs de la verón nunca hablaron de horizontalidad

>otros siguen utilizando el concepto

>y hay un tercer grupo que firmaron recientemente un
escrito en el que plantean el abandono del término
sustituyéndolo por el de democracia de base

más allá de las discusiones de la verón,
yo creo que el "peligro" que vos señalás
en la idea de articulación horizontal
se soluciona con la socialización de la información
que es algo que, hoy por hoy, casi nunca es imposible
de implementar aún en contextos muy precarios

05.
me parece que el tema está en la capacidad
que tiene una forma organizativa de conectarse
con las condiciones materiales de existencia
de la clase obrera

el sindicato de masas y el partido revolucionario
eran modalidades de organización del trabajo
compatibles con un alto nivel de unificación
y homogeneidad de la fuerza de trabajo

hoy por hoy, la multiplicación de las figuras
de los sujetos productivos hace que la organización
en red, la organización de la multitud en tanto multitud,
de la multuiplicidad en tanto multiplicidad es
la manera más potente de componer un
movimiento con capacidad de producir
una sociedad alternativa

06.
el debate está ahí
¿hay condiciones hoy para hacer
un uso antagonista del reformismo?

negri decía en un texto escrito a principios
de los 80, y refiriéndose a la experiencia del
ciclo de luchas anterior que:

"los beneficions del Estado de bienestar son
el fruto de luchas, son contrapoder. pero
la aplicación específica de la reestructuración
apunta a usar el bienestar para controlar,
para articular el dominio a través de
maniobras presupuestarias. los "cortes
en el gasto público" no son una negación
del Estado de bienestar sino que más
bien lo reorganizan en términos de
productividad y/o represión."

saliendo de la italia de los 70
y retornando a la argentina
del 2003, yo ni siquiera
veo márgenes para construir
un welfare state sino más
bien la intensificación
del warfare, del estado de guerra

en medio de las ilusiones
del progresismo,
la calle se llena de gendarmes
y efectivos de la prefectura

cuando haya que arreglar
con el fondo, se disparen
las tarifas y la reactivación
haya agotado sus frutos,
k firme el ingreso de
argentina al alca
y se intensifique el estado
de guerra social,

¿van a ser los movimientos
autónomos, con su rechazo
a prestarle un "apoyo crítico" a K
la culpable de la situación?



agrega un comentario


homogeneidad vs diversidad
Por Lavalle - Thursday, Jul. 31, 2003 at 9:35 AM

Amigo, es bueno que te preocupe lo mismo que a mi.

Hay afirmaciones que pongo en duda (aunque parezca que me quede en el 45):
"el sindicato de masas y el partido revolucionario
eran modalidades de organización del trabajo
compatibles con un alto nivel de unificación
y homogeneidad de la fuerza de trabajo"

Creo que es algo que habria que trabajar mas como argumento, dado lo central que es el cuerpo conceptual de lo que vos planteas.
Sindicato de masas: Por que no pensar un sindicato cuantitativamente importante pero con diversidad? Acaso la empresa post-fordista no articula homogeneidad en los estados contables y la informacion financiera con diversidad en las calificaciones de trabajo? Yo veo mucho mas del viejo fordismo que otra cosa.
La idea esta de la red es usada por el capital concentrado para fragmentar a las Pymes proveedoras (que pueden llegar a ser hasta "fabricas recuperadas" en condiciones de auto-explotacion y apropiacion rentista indirecta de la plusvalia por parte de la corporacion virtual)
Partidos revolucionarios: no olvidemos que el crecimiento del PRT-ERP se dio fuertemente en los casos en que la patronal justamente impulso los sindicatos por empresa. Luego no creo que tenga nada que ver con la homogeneidad de la que hablas la existencia de partidos revolucionarios.

Por otra parte el desarrollo es algo que debe emprenderse, ya sea en un proceso desde las redes de unidades productivas a la confeccion de entramados, como dicen "Botom-up"(a la italiana) o desde la eleccion de sectores estrategicos desde una instancia de poder centralizado "Top-Down" (a la Francesa). O de algo intermedio: señalar sectores que son necesarios desde una logica global de desarrollo y en esos sectores crear las instituciones propicias para que se creen los entramados desde abajo con la forma de gobierno de empresa que mas les guste (Estatal expropiada a la PO, cooperativa de trabajadores, auto-gestiva, etc...).

El desarrollo es algo que no debemos abandonar como propuesta. El desarrollismo tal como lo entendes vos es una fase historica determinada de el desarrollo ligado al fordismo. Yo hablo de Desarrollo entendido como liberacion de las fuerzas creadoras de los hombres, entendido no como crecimiento cuantitativo de lo viejo sino cambio cuanti-cualitativo y dialectico (afirmacion: satisfaccion de necesidades; negacion: escasez; negacion de la negacion: produccion)
Saludos
P. Lavalle

agrega un comentario


desarrollo capitalista o desarrollo de alternativas
Por post post - Friday, Aug. 01, 2003 at 1:14 AM

>creo que es algo que habria que trabajar mas como argumento, dado lo central que es el cuerpo conceptual de
>lo que vos planteas.

>sindicato de masas: por que no pensar un sindicato cuantitativamente importante pero con diversidad? acaso
>la empresa post-fordista no articula homogeneidad en los estados contables y la información financiera con
>diversidad en las calificaciones de trabajo? yo veo mucho mas del viejo fordismo que otra cosa.

la cuestión es que el sindicato fordista se basaba
en la capacidad de acción coordinada de un sujeto
homogéneo que operaba en las instancias centrales
de la producción de valor

la composición actual de la clase está muchísimo
más fragmentada

nada impide, en principio, pensar organizaciones
obreras con capacidades extendidas de agregación

el tema es pensar hacia dónde orientar
esa capacidad de acción coordinada

la multiplicación de las figuras contractuales
bajo las cuales tiene lugar la explotación contemporánea
hacen muy difícil pensar en la posibilidad de relanzar
un ciclo de luchas en torno a cuestiones como
el tema del ingreso

el sindicato fordista, como detentor del
monopolio de la negociación, formaba parte
de un entramado institucional que materializaba
el proceso de “constitucionalización” del trabajo
propio del patrón de acumulación pre-neoliberal

hoy por hoy el impasse de este tipo de apuestas
es claramente visible en experiencias como la de la cta

>la idea esta de la red es usada por el capital concentrado para fragmentar a las pymes proveedoras (que
>pueden llegar a ser hasta "fabricas recuperadas" en condiciones de auto-explotacion y apropiacion rentista
>indirecta de la plusvalia por parte de la corporacion virtual)

la idea esta de la red es utilizada por
muchas personas con fines muy distintos

así pasaba también en la época en la que
el partido era el paradigma organizacional
predominante

no se trata de ver quiénes las utilizan
sino del a efectividad que una herramienta
organizativa pueda llegar a tener para
la constitución de una alternativa al capitalismo

>partidos revolucionarios: no olvidemos que el crecimiento del prt-erp se dio fuertemente en los casos en que la patronal justamente impulso los sindicatos por empresa. luego no creo que tenga nada que ver con la
>homogeneidad de la que hablas la existencia de partidos revolucionarios.

más allá de cuestiones coyunturales,
el partido revolucionario supone la
existencia de un sujeto *representable*

esto es, una clase lo suficientemente
homogénea en sus condiciones materiales
de existencia como para poder ser reflejada,
en términos de conciencia, en una organización
política que pueda, en base a esta conciencia,
ejercer un rol de dirección obrera e imprimirle
una orientación revolucionaria a las luchas

>por otra parte el desarrollo es algo que debe emprenderse, ya sea en un proceso desde las redes de unidades
>productivas a la confeccion de entramados, como dicen "botom-up"(a la italiana) o desde la eleccion de
>sectores estrategicos desde una instancia de poder centralizado "top-down" (a la francesa). o de algo
>intermedio: señalar sectores que son necesarios desde una logica global de desarrollo y en esos sectores crear
>las instituciones propicias para que se creen los entramados desde abajo con la forma de gobierno de empresa
>que mas les guste (estatal expropiada a la po, cooperativa de trabajadores, auto-gestiva, etc...).

>el desarrollo es algo que no debemos abandonar como propuesta. el desarrollismo tal como lo entendes vos es
>una fase historica determinada de el desarrollo ligado al fordismo. yo hablo de desarrollo entendido como
>liberacion de las fuerzas creadoras de los hombres, entendido no como crecimiento cuantitativo de lo viejo
>sino cambio cuanti-cualitativo y dialectico (afirmacion: satisfaccion de necesidades; negacion: escasez;
>negacion de la negacion: produccion)

¿qué decir?

todo bien con el planteo,
pero estamos en sintonías distintas

yo leo en estos párrafos un
intento de relanzamiento
de un capitalismo nacional

mientras que yo vengo pensando
más en términos de autoorganización
de la cooperación productiva,
de lucha contra la explotación,
de producción de espacios
de vida comunista

agrega un comentario


Todo bien post post, pero...
Por . - Friday, Aug. 01, 2003 at 2:31 PM

Interesantísima discusión, pero no me contestaste: ¿el Mocase plantea el contrapoder? ¿o vos querés ver en lo que hace el Mocase contrapoder?
Para valorar (todos): el buen nivel de debate de esta nota, particularmente a partir de Pablo L. y post post, que desde posiciones con fuertes diferencias sostienen una discusión muy madura en base a argumentos, sin caer en las chicanas en que cae la mayoría de los que publican acá.
Ambos son compañeros, lo están demostrando.

agrega un comentario


Dos puntos
Por Lavalle - Friday, Aug. 01, 2003 at 6:27 PM

1. El Partido Revolucionario esta agotado segun vos porque ...requiere una clase lo suficientemente
homogénea en sus condiciones materiales
de existencia como para poder ser reflejada,
en términos de conciencia, en una organización
política que pueda, en base a esta conciencia,
ejercer un rol de dirección obrera e imprimirle
una orientación revolucionaria a las luchas...

Sus condiciones materiales de existencia,
seguramente te referis al hecho de ser fuerza de trabajo
explotada directamente. Y que hoy por las diversas formas contractuales esta explotacion se da por via indirecta *concepto de renta* ya sea por apropiacion de intereses,
poder de compra abusivo, contratos, etc... Luego, el capital ha eludido la confrontacion con el trabajo fragmentando, de esta manera, el el Sindicato Fordista ya no
tiene espacio de mediacion en el Estado porque desaparece
el explotador tangible sin desaparecer la explotacion.

2. Entonces no veo la viabilidad de la lucha basada en
organizar la produccion de forma no capitalista en cada unidad productiva, si de todas maneras va a estar sujeta a estas formas invisibles de apropiacion de la plusvalia.

Supongamos que si...La unica posibilidad seria liberarse de estas formas, no vendiendo en el mercado capitalista. Creando un nuevo espacio de intercambio, que seria una red de redes. En donde
superariamos todas estas formas invisibles de explotacion indirecta.

Pero aqui encontramos el gran dilema del socialismo en un solo espacio / que no es otra cosa que el problema de socialismo en un solo pais, llevado a lo mas micro...Es decir, repito...como zafar del
mercado de materias primas agricolas controlado por 4 empresas que fijan el precio en funcion del dolar, cuyo valor
es determinado por el mercado especulativo de
divisas y que incluye rENTAS? como zafar de las tarifas de
servicios basicos que son determinados en forma oligopolica?
etc...

2. Luego, ello nos lleva al necesidad de centrar las luchas a un nivel donde se puedan superar estos problemas a la expansion de la red...
Como minimo a nivel nacional, apropiandose del Estado para desde alli, nacionalizar el comercio exterior, los servicios publicos...etc...y despues discutimos la forma de gobierno.

Luego, esta acertado lo de Feiman, es necesario organizar la multitud, ... transformarla en sujeto.
Unidades de produccion socialistas en un todo capitalista son OBJETO de explotacion.

Un abrazo fraternal

P. Lavalle

agrega un comentario


Por que nacional?
Por Lavalle - Friday, Aug. 01, 2003 at 6:42 PM

Una cosa mas...por que nacional y no internacional. Porque aun hoy, la creacion y apropiacion de valor se estructura en espacios productivos e institucionales nacionales...
Espacios productivos siguen siendo nacionales> Las firmas globales no crean valor en un espacio global sino que crean descentralizadamente y
ensamblan en otro. La coordinacion se concentra en un cuartel general que sigue siendo el de su pais de origen...Nacional.
Estado Nacional que se encarga de usar sus embajadas
para presionar a los otros. Ojo con la hipotesis de desterritorializacion.
Espacios institucionales> Es cierto que FMI, Banco Mundial, y mas arriba la oCDE...son los que determinan las reglas del juego...
Pero, son los Estados Nacionales son los que tienen la decision
de subordinarse o no.
Argentina se subordino y ahi tenemos los resultados...
Ahora es cuestion de reapropiarlo.
Solo asi se pueden eliminar las trabas al desarrollo de
las formas SOCIALISTAS....que comparto pero
no surgiran de otro lado que de la experiencia de cada
lugar de trabajo.

Y si no llevamos adelante esa tarea de reapropiacion del Estado, vamos a seguir subordinados a las reglas de juego de estas instituciones. Con hacer movilizaciones contra la OMC, que a fin de generar hechos historicos aunque no te guste sirve, no alcanza en terminos de reapropiacion efectiva de la capacidad de darnos nuestras propias instituciones.
Un abrazo
Lavalle

agrega un comentario


pregunta pasada por alto
Por post post - Saturday, Aug. 02, 2003 at 9:30 PM

la pregunta se me había pasado por alto...

>post post: de dónde sacás que los campesinos del mocase
>reivindican al contrapoder?
>no será más tu propia visión del mocase que la del mocase
>sobre sí mismos?
>¿no sería más honesto respetar la visión de quien produce
>las acciones que la visión de quien las interpreta?

yo no dije en ningún momento que
los campesinos del mocase
"revindican al contrapoder"

me parece que la honestidad
pasa por asumir que cada vez
que uno habla sobre una experiencia
en la que no está implicado
lo hace desde un punto de vista singular

el tema es argumentar a favor
o en contra la tesis de que la experiencia
del mocase constituye una experiencia
de construcción de contrapoder

el mocase asume como estrategia
central "la lucha por la tenencia de
la tierra y por las condiciones de
vida de las familias campesinas"

es un movimiento constituido por
organizaciones de base que
construye redes productivas,
pedagógicas, comunicacionales
y sanitarias alternativas

dicen los compañeros:

"queremos diferenciarnos de
la forma tradicional de hacer política,
que se maneja con promesas incumplidas
y no le interesa la unidad y la autodererminación
del pueblo campesino. sabemos que el MOCASE
debe alcanzar un peso político, manteniendo su
independencia de los compromisos partidarios."

(conclusiones del primer congreso del mocase,
sgo del estero, 25 y 26 de nov de 1999)

a mí me parece una de las experiencias de
contrapoder (en el triple sentido de resistencia contra el viejo poder, de insurrección y de potencia constituyente de un nuevo poder) más desarrolladas que hay hoy en la argentina

agrega un comentario


Sí, todo bien, pero...
Por . - Tuesday, Aug. 05, 2003 at 6:05 PM

"Nosotros creemos que un movimiento debe producir su propia reflexión teórica (ojo: no su apología). En ella puede incorporar lo que es imposible en un teórico de escritorio, a saber, la práctica transformadora de ese movimiento.

Nosotros preferimos escuchar y discutir con quienes analizan y reflexionan teóricamente en y con movimientos u organizaciones, y no fuera de ellos o, lo que es peor, a costa de esos movimientos. Sin embargo, nos esforzamos por escuchar todas las voces, prestando atención no en quién las habla, sino desde dónde se habla."
7 pensamientos en mayo de 2003

Coincido en la caracterización del Mocase, y si le querés decir a eso contrapoder, todo bien. Ahora, a nadie se le escapa que la idea del contrapoder -muy difundida en círculos intelectuales bastante alejados de las luchas concretas-, de la que en general hablan muchos compañeros -incluído vos mismo, post post- tienen un sinnumero de implicancias mucho mayores que esa caracterización.
Y que en el marco del debate con Pablo L., él hace referencia a la comodidad del contrapoder que niega la articulación, la dimensión del Estado, los vínculos con él, las representaciones, entre otras cosas. Y vos a esa referencia le contestás... con el Mocase.
No me parece del todo honesto, la verdad, incluir a una experiencia particular, que en ningún momento se ha manifestado a favor de la teoría del contrapoder, por más mirada "singular" que nos ampare. Porque justamente lo que hacemos en esos momentos es, a partir de ciertos rasgos que leemos en un artículo, interpretar a un movimiento y ponerle una etiqueta que esa experiencia nunca eligió.
¿Para qué? Para polemizar... en Indymedia.

agrega un comentario


Volviendo al tema del articulo de Feinmann
Por Juan Salvo - Tuesday, Aug. 05, 2003 at 6:15 PM

Escribi una especie de analisis en http://argentina.indymedia.org/news/2003/08/124479.php

Creo que Feinmann se leyo "Imperio" y simplifico bastante las cosas para hacer su articulo.

agrega un comentario


re: sí, todo bien pero...
Por post post - Tuesday, Aug. 05, 2003 at 9:10 PM

se hace difícil discutir en términos tan difusos,
yo propuse una definición del contrapoder
(resistencia + insurrección + potencia constituyente)
que considero una herramienta útil para pensar

no vivo en buenos aires,
así que me pierdo un poco en las rencillas domésticas

no sé cuáles son los círculos intelectuales
bastante alejados de las luchas concretas
en los que está muy difundida la idea del contrapoder

ni sé a qué implicancias mucho mayores te referís

tampoco conozco a mucha gente que utilice
el concepto de contrapoder para pensar
y niegue la articulación, la dimensión
del estado, los vínculos con él y las
representaciones, entre otras cosas

tampoco conozco que exista una
“teoría del contrapoder” en relación
a la cual tenga sentido estar a favor o en contra

en relación a la cuestión de la honestidad
y el etiquetamiento, te diría que me parece
muchísimo más problemático inventar
una corriente ideológica, suponerle
una homogeneidad, denunciar su alejamiento
de las luchas concretas, su negación del
estado, etc. sin sostener estos dichos
con la más mínima argumentación al respecto

luego de tu intervención anterior, yo aclaré
que la utilización del término contrapoder
en relación a la experiencia del mocase
corría por mi cuenta, pero argumenté
esa articulación

me parece que por acá no puede
avanzar mucho más la discusión

agrega un comentario


re: lavalle
Por post post - Wednesday, Aug. 13, 2003 at 11:01 PM

01.
la explotación es robo de trabajo ajeno,
conversión del plustrabajo en valorización del capital

esto sigue existiendo y de manera directa,
lo que se han diversificado son las figuras
contractuales que formalizan jurídicamente
el robo del trabajo (flexibilización, pasantías,
trabajo a destajo, etc.)

la autoorganización del trabajo
en fábricas recuperadas o
emprendimientos cooperativos,
por más que venda sus productos
en el mercado no reproduce la explotación

el problema de organizar redes no mercantiles
de intercambio de productos y servicios
tiene el objetivo de pasar de un esquema
que marx llamaría “socialismo” o “primera fase del comunismo”
(crítica del programa de gotha), con su sistema de equivalencias
entre trabajo y equivalente general, a un esquema
propiamente comunista (o de “segunda fase”) donde
la relación entre trabajo y retribución queda desarticulada
(“de cada quien según sus capacidades y a cada quién
según sus necesidades”)

02.

las preguntas que planteás:

¿cómo zafar del mercado de materias primas agricolas controlado por 4 empresas que fijan el precio en funcion del dolar, cuyo valor es determinado por el mercado especulativo de divisas y que incluye rentas?

¿cómo zafar de las tarifas de servicios basicos que son determinados en forma oligopolica?

y la respuesta que proponés:

>centrar las luchas a un nivel donde se puedan superar estos problemas a la expansion de la
>red... como minimo a nivel nacional, apropiandose del estado para desde alli,
>nacionalizar el comercio exterior, los servicios publicos...etc...y despues discutimos la
>forma de gobierno.

me parece que están desarticuladas del movimiento real.

hoy los problemas de los movimientos sociales
son otros, producen prácticas de liberación a
otra escala

me parece que es solamente una proyección mental
que comete el error de suponer que los pasos tácticos
que el movimiento va dando, que el despliegue,
la multiplicación y el aumento de consistencia
de las experiencias autónomas no tienen consecuencias
también sobre las formas de dominio del capital


quiero decir, la lucha va a ser muy larga,
y estará, como lo estuvo hasta ahora,
llena de imprevistos...
habrá muchos emergentes externos,
invenciones militantes, etc.

>luego, esta acertado lo de feiman, es necesario organizar la multitud, ... transformarla en
>sujeto.

ese es otro supuesto no argumentado,
¿porqué suponés que la multitud
no está organizada y (peor) que
alguien debe organizarla desde afuera
(sino, dirías “tenemos que organizarnos”?)


unidades de produccion socialistas en un todo capitalista son objeto de explotacion.

un abrazo fraternal

p. lavalle

>una cosa mas...por que nacional y no internacional. porque aun hoy, la creacion y
>apropiacion de valor se estructura en espacios productivos e institucionales nacionales...
>espacios productivos siguen siendo nacionales> las firmas globales no crean valor en un
>espacio global sino que crean descentralizadamente y
>ensamblan en otro. la coordinacion se concentra en un cuartel general que sigue siendo el
>de su pais de origen...nacional.
>estado nacional que se encarga de usar sus embajadas
>para presionar a los otros. ojo con la hipotesis de desterritorializacion.

no acuerdo para nada.

¿cuál es el “espacio productivo” de microsoft?

además, el verdadero “cuartel general” de cualquier
empresa grande es la bolsa de valores

por otra parte, no habría ninguna diferencia si los
headquarters de nike estuviesen en bangladesh

por otra parte, cuando la embajada de eeuu hace lobby,
no lo hace en función de los intereses nacionales
sino de los intereses del capital

>y si no llevamos adelante esa tarea de reapropiacion del estado, vamos a seguir
>subordinados a las reglas de juego de estas instituciones. con hacer movilizaciones contra
>la omc, que a fin de generar hechos historicos aunque no te guste sirve, no alcanza en
>terminos de reapropiacion efectiva de la capacidad de darnos nuestras propias
>instituciones.

para mí no se trata de la reapropiación del estado,
el estado nunca fue “nuestro” sino una herramienta
para el mantenimiento del sistema capitalista

lo que sí nos roban permanentemente son
los recursos con los cuales el estado se
financia, por lo cual la lucha es por la
destrucción del estado y la reabsorción
de sus recursos dentro de las instancias
de autoorganización de la multitud

me parece que es una diferencia importante

agrega un comentario


Ajá
Por . - Friday, Aug. 22, 2003 at 7:20 PM

¿¿Conocés al Colectivo Situaciones?? Bueno, de eso estoy hablando.
Por otra parte, insisto con la idea:
"Nosotros creemos que un movimiento debe producir su propia reflexión teórica (ojo: no su apología). En ella puede incorporar lo que es imposible en un teórico de escritorio, a saber, la práctica transformadora de ese movimiento.
Nosotros preferimos escuchar y discutir con quienes analizan y reflexionan teóricamente en y con movimientos u organizaciones, y no fuera de ellos o, lo que es peor, a costa de esos movimientos. Sin embargo, nos esforzamos por escuchar todas las voces, prestando atención no en quién las habla, sino desde dónde se habla."
7 pensamientos en mayo de 2003

Por último: loco, ¿no sería mejor dedicar nuestros mejores esfuerzos a construir esas nuevas relaciones sociales en lo concreto? en vez de estar todo el dia en internet escribiendo para polemizar con otros?
Creo que evidentemente sos un chabón inteligente, digo, lo que poco que puedo entender es inteligente, lástima que hasta en el lenguaje se nota que la elaboración está a miles de km de las luchas concretas.
Se aprovecharía mucho más ese esfuerzo si se realizara en el seno del pueblo que poco a poco se va organizando, en Argentina o en donde sea. Y tal vez, entonces, podríamos discutir muchos con vos. Mientras tanto, esto queda para un grupo selecto que siempre habla de la práctica de otros, interpretándola y encasillándola de acuerdo a sus propias elaboraciones, y esto vale para cualquier corriente ideológica, más o menos clásica.
Saludos

PD: perdón por lo difuso, es lo que hay, con todo mi orgullo de lo que aprendo todos los días en un perdido barrio del conurbano bonaerense, compartiendo teoría y práctica junto a mis compañeros.

agrega un comentario


libros Y alpargatas
Por post post - Saturday, Aug. 23, 2003 at 12:43 AM

primeramente,
quería decir que está buenísimo
poder intercambiar planteos así,
sin chicanas

ahora, a los bifes ;)

yo había dicho:
>>tampoco conozco a mucha gente que utilice
>>el concepto de contrapoder para pensar
>>y niegue la articulación, la dimensión
>>del estado, los vínculos con él y las
>>representaciones, entre otras cosas

y vos me respondías:
>¿¿conocés al colectivo situaciones?? bueno, de eso estoy hablando.

a los situaciones los conozco,
el tema es que ellos no niegan
la articulación (el último capítulo
de 19 y 20 está centrado en las redes)
ni la dimensión del estado y los vínculos con él
(en el cuaderno con el mtd de solano
analizan los tres tipos de relaciones
que se establecen entre mtd y estado)
ni las representaciones
(en 19 y 20 hay un capítulo sobre
la representación y la expresión)

lenin tampoco negaba estas cuestiones
pero entendía que sin la destrucción
del estado y el fin de las formas
burguesas de la democracia no había
transición al comunismo posible

>por otra parte, insisto con la idea:
>nosotros creemos que un movimiento debe producir su propia reflexión teórica (...)

está bien. y, por mi parte,
insisto en estar de acuerdo.

ahora, tampoco me parece mala
la contaminación, el mestizaje,
la hibridación que puede producir
la circulación de las herramientas
prácticas y teóricas

uno puede proponer el uso de un concepto,
siempre que no intente imponerlo

además, decías antes que incluso estabas
de acuerdo con la relación que yo hacía
entre la definición de contrapoder que
proponía y la experiencia del mocase

así que, a fin de cuentas,
¿se trata de algo más que de
un problema “estético”?

>por último: loco, ¿no sería mejor dedicar nuestros mejores esfuerzos a construir esas
>nuevas relaciones sociales en lo concreto? en vez de estar todo el dia en internet
>escribiendo para polemizar con otros?

no creo que vos estés todo el día en internet.
yo tampoco.

sin embargo, ya publicamos varios mensajes
cada uno.

estas discusiones a mí me resultan interensantes
porque las veo como una especie de entrenamiento,
de gimnasia intelecutal que nos permite ensayar
argumentaciones, aprender de los planteos de los
demás, etc y a lo mejor estar más preparados
para la construcción de intervenciones en
nuestros espacios de militancia

otra gente juega al ajedrez.
(y otra, por suerte, al GO)

>creo que evidentemente sos un chabón inteligente, digo, lo que poco que puedo entender
>es inteligente, lástima que hasta en el lenguaje se nota que la elaboración está a miles de
>km de las luchas concretas.
>se aprovecharía mucho más ese esfuerzo si se realizara en el seno del pueblo que poco a
>poco se va organizando, en argentina o en donde sea. y tal vez, entonces, podríamos
>discutir muchos con vos. mientras tanto, esto queda para un grupo selecto que siempre
>habla de la práctica de otros, interpretándola y encasillándola de acuerdo a sus propias
>elaboraciones, y esto vale para cualquier corriente ideológica, más o menos clásica.

gracias por lo de inteligente,
pero esa suposición de que “si escribe así
es porque está alejado de las luchas concretas”
me parece un poco prejuiciosa

incluso te estoy escribiendo
desde un lugar que es producto
de la militancia colectiva

>pd: perdón por lo difuso, es lo que hay, con todo mi orgullo de lo que aprendo todos los
>días en un perdido barrio del conurbano bonaerense, compartiendo teoría y práctica junto
>a mis compañeros.

cuando te dije que el planteo me parecía
un poco difuso era hacías críticas sin
explicitar las posiciones concretas
que estabas criticando

una cosa es decir “la teoría del contrapoder”
así, en general, y otra “el colectivo situaciones”

es decir, no se trataba de una limitación teórica
en el planteo...

saludos desde un perdido barrio
de una ciudad del interior del país,

post post

agrega un comentario


K, la multitud y el Estado
Por p. lavalle - Saturday, Sep. 20, 2003 at 4:28 PM
palavalle@hotmail.com.ar

01. Parece interesante, pero creo que el limite inmediato para que ese salto hacia la fase 2 sea posible es superar la limitación que discutís en 02.
02. Yo decía que hay que discutir nacionalizar el comercio exterior y la banca. Y que ello para vos es: “solamente una proyección mental
que comete el error de suponer que los pasos tácticos
que el movimiento va dando, que el despliegue,
la multiplicación y el aumento de consistencia
de las experiencias autónomas no tienen consecuencias
también sobre las formas de dominio del capital “.
Alli yo soy escéptico. Creo que si no se tiene en cuenta el nivel nacional, los pasos tácticos que el movimiento va dando solo contribuyen a consolidar un modelo dual. Con un sector bajo dominación de los grupos, “moderno” , de alta productividad y un sector de “auto-subsistencia” dependiente del primero via el precio de los insumos que debe adquirir del primero. El modelo que quiere imponer Duhalde, es justamente este. Es muy barato: con solo 20% de retenciones al agro, se puede pagar al FMI y tirarle unas migajas a los emprendimientos auto-organizadois.
Por ello ven con buenos ojos desde el BID y el Banco Mundial, el desarrollo del movimiento. Como ven con buenos ojos una “izquierda parlamentaria” opositora que “vote en blanco” o “no vote”, cada vez que se cuestione la legitimidad del capital o de su brazo armado.
Frente a ellos es necesaria la instancia nacional para ser, sino reapropiada, apropiada, via la expropiación de las grandes multinacionales cargill, dreyfuss, nidera, Ceval, Danone, etc…. Por qué? Porque no es sustentable su crecimiento con el litro de leche a 1,5 mangos en el supermercado…por ahí lo podes bajar un poco si lo producis vos, autogestivamente. Seguro…pero cuando quieras alimentar a 20 millones de personas eso se te torna complicado, porque el campesinado de la pampa humeda no es desgraciadamente el del Mocase. Es un campesinado que alquila sus tierras a los pools y esta recibiendo ganancias extraordinarias por la devaluación, esta en contra de las retenciones, no porque sirven para pagar la deuda, sino porque estan en contra de la distribución de la riqueza…Y mucho menos estan de acuerdo con formas colectivas de producción ni con criterios de intervención en los precios diferentes a los del “mercado”…Esto va a ir cambiando con el desarrollo de las luchas pero mas lentamente que lo que el movimiento de las zonas del conurbano. Luego hay que atacar al centro nodal: las multinacionales de granos y alimentos…
03. Tu posdata, hace referencia a que el capital no tiene fronteras. El capital productivo esta desplegado internacionalmente pero hay una relacion vertical entre casa matriz y filiales. La casa matriz esta favorecida por la politica imperialista de su pais de origen. El capital financiero, en particular, esta favorecido por la politica imperilista de EEUU, con sus instituciones FM, BM, y en su momento OMC. Las dos primeras no responden sino marginalmente a los imperativos de la union europea, sino vease el acuerdo de Argentina con el FMI, y donde quedaron los intreses de las privatizadas? Subordinados a los de los derechos de los organismos acreedores…
04. En ese contexto de conflicto inter-imperialista, agudizado por la recesion mundial y crisis financiera, los estados nacion de los paises perifericos deberian jugar para sus pueblos…timidamente parece ser el caso de K, quien juega para su multitud. Multitud que Paradojalmente juega para Duhalde, o sea, contra ella misma…
05. Luego, es tiempo que nosotros, la multitud nos encontremos con el Estado, quien hoy esta gobernado por quien esta abierto para juntarse a nosotros, para ser definitivamente pueblo.
06. Una vez mas: Liberacion o dependencia

agrega un comentario


basta
Por post post - Monday, Sep. 22, 2003 at 4:22 PM

pablo:

organizar el encuentro
de la multitud con el Estado
bajo la forma de su
su "devenir pueblo" es trabajar
contra la autoorganización social

es un sueño completamente reaccionario,
que busca reestablecer ciertas condiciones
productivas que existieron siempre bajo
la condición de la explotación y la opresión
de la gran mayoría de la población

el modelo global del capital financiero
y el modelo nacional de quienes hablan de
un desarrollo capitalista autónomo
comparten esa dimensión explotadora
contra la cual la clase obrera viene luchando
desde hace siglos

para cualquier comunista, ese es el elemento
esencial que define el lado de la barricada

y, lo siento, pero me parece que
estamos de lados opuestos

agrega un comentario


cita
Por m. tronti - Monday, Sep. 22, 2003 at 5:35 PM

"Si es cierto que la clase obrera impone objetivamente opciones precisas al capital, es cierto también que el capital materializa después estas opciones en clave antiobrera."

(Tronti, 1964)

agrega un comentario


SOLO K?
Por ANONIMO - Wednesday, Jan. 14, 2004 at 3:37 AM

e L ESTADO d e bien estar se debe acabar toda la juventud lazaritista seguira a vidaa y muerte a su idolo, nuetro mentor ideologico por el cual damos la vida, baby echecopar, nuestro heroe, nuestro caramelito, nuetro nuevo fidel castro y su amigo peleador y revolucionario antonio lage, nuestro cuchi cuhci capaz de comer una banana en tres horas y como dijo nuestro lider baby apoyado por mich y el movimiento sindicalista gay y apoyado por representantes del PC lesbico se llega a la conclucion de que el poeta el dinosaurio bernardo tenia razon cuando dijo la siguiente frase.............................................................,>>>>>muy fuerte y patriota..,,,,

agrega un comentario


Kirchner Paga !
Por Acredores - Wednesday, Jan. 14, 2004 at 7:11 AM

Y paga Kirchner paga !!!!!!!!!

agrega un comentario


Cuanto peor mejor
Por Pirulo - Sunday, Feb. 15, 2004 at 8:56 PM

Amigo,
K paga, claro...
K hace algunas cosas "progres" para dejar contenta a la clase media...
K mete presos a los milicos, de pura distraccion
K promueve a una abortista y atea, para la gilada
K persigue a Castells, con la indiferencia, de anti-obrero
K promueve una reforma laboral, fordista y encima a medias
K es Kapitalista, como el peronismo...
Es verticalista, centralizante, es decir...es lo peor
Peor que los fachos, porque esta oculto...

Y otros se amparan en la lucha
que le es exclusiva
porque solo ellos lucharon, luchan y lucharan
solo ellos son los imprescindibles
Son una multitud
sin direccion
sin proyecto
sin otro discurso que el de
cuanto peor mejor

Pero Fidel dice que el FMI esta nervioso por K
Y no por la multitud...





agrega un comentario


no es para tanto
Por maria corretge - Saturday, Aug. 18, 2007 at 6:12 PM
mariacorretge@yahoo.es

Kafka es tan genial que no se puede (ab-)usar asi!
de verdad!!

agrega un comentario


este artículo es la peor payasada que lei desde que vengo a indymedia
Por Comandante Cobra - Saturday, Aug. 18, 2007 at 7:00 PM
m o v i m i e n to_st alin_vi ve@hotmail.com

miren que he leido burradas desde que vengo aca, pero este artículo se lleva todas las palmas. Querer identificar al personaje de José K, fagocitado por la burocracia prepotente, con el burócrata prepotente de Kir$ner es realmente un oximoron. Da asco leer esto, da verguenza ajena por el arrastrado que lo escribio.




agrega un comentario


DOS ARRASTRADOS
Por el profesor hippie - Saturday, Aug. 18, 2007 at 11:38 PM

Feinmann de K,
y vos Caminante Cobra, del borracho Galtieri>
Pero más arrastrado sos vos que reportás
p/ la picana de la trulla perdida

agrega un comentario


che brutus
Por Comandante Cobra - Sunday, Aug. 19, 2007 at 12:04 AM

el otro dia pase por el Kumazawa y a 10 metros abrieron otro gimnasio tambien con clases de TAEKUONDO........les estan haciendo la competencia? creo que llego la hora de dirimir este pleito en un ring (o como se llame el equivalente al ring de los karatekas)

agrega un comentario