Julio López
está desaparecido
hace 6778 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

El Acuífero Guaraní y El ALCA
Por Zula - Saturday, Jan. 17, 2004 at 5:21 PM
zula@riseup.net

El sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grande del mundo. Dicho reservorio es compartido por los países integrantes del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La formación geológica del acuífero corresponde a los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, estos depósitos comenzaron a desarrollarse en ambiente fluviales y lacustres de la formación geológica conocida como Tacuarembó o Piramboiá. El área ocupada por este reservorio es de 1.190.000 kilómetros cuadrados.

El Banco Mundial destino 13.400.000 dólares de préstamo a través de la Global Environmental Facility para financiar el proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del acuífero. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Agencia Internacional de Energía Atómica y los gobiernos de Holanda y Alemania. El propósito que alegan para dicho proyecto es la protección del acuífero asegurando su uso racional.

El 22 de mayo de 2003 en Montevideo, se reunieron el Banco Mundial y los países integrantes del MERCOSUR para firmar el proyecto de protección ambiental y Desarrollo Sustentable del Acuífero Guaraní. Para el Banco Mundial el acuífero es "... un recurso estratégico de agua potable en el Cono Sur". Entre los componentes del Proyecto sé destacan dos de ellos, el de expansión y consolidación del conocimiento científico del Sistema Acuífero Guaraní y el de desarrollo e implementación conjunta de un marco regulatorio de manejo del acuífero. Generalmente el Banco Mundial entiende como "marco regulatorio de manejo" o "proceso de fortalecimiento institucional" a todas
aquellas medidas que se deben tomar para hegemonizar lineamientos legales u operativos de acceso a tales recursos.

El movimiento Grito de las Aguas ve con preocupación dicho proyecto, dado que temen que la información obtenida por universidades Latinoamericanas se pongan a disposición de intereses corporativos. Y con esta información estratégica posibilitar que los grandes grupos económicos puedan manejar sus inversiones en el área creando el Mercado del Agua y así obtener lucro a través del manejo en forma privada de estas reservas.

Existen varias formas de privatización del agua a nivel mundial, en la mayoría esta involucrado el aval de organismo internacionales como el Banco Mundial:

A) Venta total de los sistemas de distribución, tratamiento y/o almacenamiento por parte de Estado Nacional.
B) Realización de una concesión por parte del estado nacional a multinacionales que se hace cargo del servicio y del cobro por la operación y mantenimiento del sistema
en uso, Ej. Argentina.
C) Modelo restringido en que el Estado Nacional contrata a una multinacional para que administre el servicio de agua a cambio de un pago por costos administrativos.

El proyecto impulsado por el Banco Mundial se produce en un marco político donde Estados Unidos esta presionando a los países Latinoamericanos para implementar él ALCA (Área de Libre Comercio de las Americas). Puede decirse que el ALCA es una extensión del TLC (Tratado de Libre Comercio) donde se define al agua potable como un bien comercial. Bajo este tratado los países están obligados a vender sus recursos de agua al mejor postor, ya que posibilita a firmas privadas demandar a los gobiernos por cualquier inconveniente que sufran. En 1998, el gobierno canadiense fue demandado por 10 millones de dólares por la empresa Estadounidense Sun Belt porque la provincia de la Columbia Británica prohibía la exportación masiva, por parte de esta empresa, de su agua potable a California.

Asimismo, mientras aumenta la oposición al ALCA en la región, existe un Plan llamado Integración de la Infraestructura Regional en Sud América - (IIRSA ) que mediante recursos del BID, BM, la CAF y el FONPLATA se encuentran implementando a ritmo acelerado la construcción de infraestructura multimodal, base física del Arrea de Libre Comercio de las América. Esta infraestructura, que comprende la construcción de autopistas, ferrovías, oleoductos, gasoductos, tendidos eléctricos, hidrovías, puertos fluviales y marítimos, zonas francas y otros, se realizan para la extracción intensiva de recursos naturales, explotación de mano de obra, control estratégico regional, y esta subordinada a la necesidad de los Estados Unidos de acceder a recursos estratégicos. Esta infraestructura se complementa con la construcción de Corredores Biológicos, y de Bases Militares para de esta manera asegurar su acceso y control a la biodiversidad y al agua en Sudamérica.

Para dar seguridad a las inversiones extranjeras que vendrán como resultado del IIRSA y el ALCA, el Comando Sur del Departamento de Defensa de Estados Unidos tiene establecidas, la base-radar en Manta- Ecuador; en Colombia bases en Leticia, Caquetá y Putumayo; Santa Lucía - Perú al igual que en el Putumayo peruano; la ampliación de la base en Alcántara - Brasil; en Bolivia, una instalación en Chaparé y una unidad "antiterrorista" en Santa Cruz de la Sierra; En Paraguay, campamentos para entrenar boinas verdes; en Tierra del Fuego la base de Tolhuin; y múltiples instalaciones más en Argentina, el Atlántico Sur y hasta Antártida.

En necesario comprender que el verdadero interes de Estados Unidos está en los recursos naturales de América Latina, razón por la cual esta haciendo intentos desesperados por implentar el Area de Libre Comercio de las Américas.

agrega un comentario