Julio López
está desaparecido
hace 6435 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

DEMANDAN AL ESTADO ARGENTINO POR MATANZA DE INDIGENAS DE 1924
Por ARGENPRESS - Wednesday, Nov. 10, 2004 at 12:57 AM

LA MASACRE DE NAPALPI

La Asociación Aborigen La Matanza de Quitilipi reclamó judicialmente al Estado una indemnización de 116 millones de dólares por la matanza de 450 indios cometida en 1924 en la norteña provincia de Chaco

La demanda fue presentada por la Asociación Aborigen La Matanza de Quitilipi, que exige una 'reparación histórica' en nombre de 20.000 indios tobas, wichis y mocovíes 'que aún sobreviven en el país'.

El caso está en manos del juez federal de Chaco Carlos Skidelyski, quien deberá resolver si corresponde aceptar una demanda colectiva por perjuicios sufridos por comunidades en el pasado, como ha ocurrido en otros países, lo que no está previsto por las leyes locales

El grupo defensor de los derechos de los aborígenes basó la demanda en fallos de la Corte Suprema de Justicia que declararon 'imprescriptibles' los delitos 'de lesa humanidad'

El 19 de julio de 1924, durante la presidencia del radical Marcelo Torcuato de Alvear, las comunidades tobas de Chaco, que por entonces tenía el estatus de territorio nacional bajo administración federal, se sublevaron para reclamar mejores condiciones de trabajo y pago por la cosecha de algodón, en lo que constituyó la primera huelga agraria indígena del país

Unos 450 aborígenes liderados por el cacique Pedro Maidana fueron cercados y masacrados por policías en la reducción de Napalpí, una localidad situada a 128 kilómetros de Chaco, capital de la provincia del mismo nombre

La huelga indígena se hizo para 'solicitar reivindicaciones muy simples: mejores condiciones de trabajo, pago en pesos y no con vales (de comida) y que se interrumpa la ocupación ilegal de tierras por parte de los blancos', según el libro 'Napalpí, la herida abierta' del periodista Vidal Mario, que cita el periódico

La Asociación Aborigen La Matanza de Quitilipi pretende usar la indemnización para financiar programas de desarrollo para las comunidades tobas, wichís y mocovíes de Chaco, con la ayuda de la fundación que preside la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz de 1992.

agrega un comentario