Julio López
está desaparecido
hace 6777 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

EL (DES)PRECIO DEL PETROLEO - cuarta parte -
Por Hernán Scandizzo ((i)) - Wednesday, Mar. 23, 2005 at 12:15 PM
herscan@yahoo.com.ar

“Parar la máquina hasta que aparezca un responsable”

EL (DES)PRECIO DEL P...
martin_vm.jpg, image/jpeg, 342x500

Cutral Co fue la posta obligada antes de seguir viaje, atrás habían quedado la comunidad, el sol, las cañerías que como raíces de una gran planta parásita se extienden sobre y bajo la tierra reseca, el agua escasa, los camiones cisterna que desfilan en caravana por la ruta 22 con su carga combustible. Todo había quedado atrás, al menos por un momento, al menos en la sencilla vivienda cutralquense, al menos hasta que Martín Velázquez Maliqueo, werken de la comunidad, comenzó a relatar nuevamente - esta vez sentado frente al grabador - la lucha en Logko Puran.

- Por lo que charlé con tus padres la gente que vive en el paraje en un momento se organiza como comunidad. ¿Podrías contarme cómo surge la comunidad Logko Puran?

MVM: Nosotros vivimos originariamente en el lugar, de hecho nuestros padres han nacido y se han criado en esos lugares junto a nuestros mayores, que también fueron nacidos y criados en el lugar. Siempre vivimos comunitariamente todas las familias - son alrededor de 20 familias - hasta el año 2000, que es cuando la empresa Pioneer se instala dentro de nuestro espacio territorial y comienza a hacer una explotación totalmente devastadora. Eso motivó que nos organicemos y empecemos a buscar una salida a todos estos problemas que habían sido generados con la concesión, por parte de la provincia a la empresa Pioneer, para explotar ciertas áreas marginales sin tener en cuenta las familias que vivíamos en el lugar.

Eso nos llevó a retomar nuestros principios, nuestra identidad como che, como personas, como mapuche, y volver a aferrarnos a nuestros derechos de Pueblo Originario. Eso llevó a un movimiento de todos, a crear una organización que represente a la comunidad integrada por un logko (autoridad política comunitaria), por un inan logko (que sigue al logko en responsabilidad), por un werken (vocero del pensamiento político), por kona (guerreros), por pijankuse (autoridad filosófico-espiritual)… como era nuestro kvme feleal (forma tradicional de organización). Nuestros mayores tenían grabado en su memoria qué era ser una comunidad, sólo que nunca estuvimos organizados porque nunca tuvimos problemas en el lugar. Nunca pensamos que en esos lugares tan inhóspitos iba a haber tanta riqueza y que el wigka, el blanco, iba a llegar a explotarlas con la ambición de obtener importantes e incontables ganancias, destruyendo todo, sin tener en cuenta a quién perjudican y los daños que dejan en el lugar.

- Cuando conforman la comunidad le ponen de nombre Logko Puran. ¿Por qué?

MVM: Nuestros mayores nos han contado quién era el logko Puran o el toki (jefe militar) Puran. Fue uno de los grandes logko, de los grandes próceres para nuestro pueblo, que luchó hasta lo último, dio su vida por defender nuestra libertad, fue un toki muy estratégico. Y del toki Puran quedó un descendiente, Feliciano Puran, que vivió hace más de 50 años en el centro de lo que es hoy la comunidad Logko Puran. Existe actualmente en ese lugar, sólo que todavía no lo hemos podido recuperar, un rewe (espacio ceremonial) donde Feliciano Puran hacía gejipun, hacía rogativas, ceremonias filosóficas.

Gente mayor de diversos parajes de los alrededores nos comentan que cuando ellos eran chicos venían al rewe de Puran, al gejipun de Puran, a la ceremonia de Puran, que era de tres días, cuatro días, que se compartía, que al terminar la ceremonia se llovía mucho. Y también se participaba de algunas ceremonias cuando alguien se dejaba de existir y se iba al wenumapu (tierra de arriba).

Entonces cuando decidimos retomar y rescatar nuestra identidad, decidimos ponerle Lof Logko Puran en reivindicación a quien fue el toki Puran, más aun teniendo en cuenta que en el lugar había vivido un descendiente del toki Puran.

- Tu papá me contaba que por el año ’89 entró YPF, hizo alguna exploración en el lugar, se fue y ya en los 90 entra Repsol a la zona.

MVM: Bueno, según dicen nuestros mayores YPF empezó a operar a partir del año ’50, que comienza a hacer los primeros pozos exploratorios en lo que es el Yacimiento Cerro Bandera, donde todavía existe la ruka (casa) donde nació mi padre. Ahí comienza a hacer los primeros pozos, que después se expande, y cuando se privatiza pasa a manos de Repsol. Ahí no se han hecho grandes movimientos de explotación, porque eran áreas secundarias que tenía YPF, reservas de petróleo, y aparentemente lo siguen siendo. Por eso lo que ha hecho Repsol es tratar de modificar algunas cosas, pero no ha hecho gran ampliación del yacimiento. Ha hecho sí gasoductos, oleoductos pero uno cada dos… tres años. Algún gasoducto, un oleoducto, instalación de una planta, pero no instalaciones de empezar y no terminar hasta que no queda nada, como hizo Pioneer.

Porque lo que hizo Pioneer en diciembre de 2000 hasta el mes de marzo, abril (de 2001).... Cuando la gente regresó de la veranada se encontró con 20 pozos perforados, una telaraña de caños de gas, de petróleo… Todo en malas condiciones, porque al hacer una explotación tan rápido eso imposibilitaba que fuera una explotación racional, que las cosas se hicieran con mayor seguridad. Se perforaba un pozo, se descubría que tenía producción, enseguida lo ponían en marcha, con mínimas medidas de seguridad y (cuidado del) medio ambiente.

- ¿Crees que lo hicieron a las apuradas sabiendo que la gente estaba en la veranada?

MVM: Creo que sí, como una estrategia de la empresa para decir que en el lugar no había gente, o que estando la gente ahí se iba a generar conflicto, entonces aprovecharon al máximo para explotar esos tres meses instalando plantas compresoras, baterías, tendiendo líneas eléctricas, poniendo generadores eléctricos. Todo eso se hizo en tres meses, fue terrible, y aparentemente en diciembre de 2004 esperaban hacer lo mismo, porque comienzan a hacer la ampliación de lo que son los cuarenta pozos petroleros.

agrega un comentario


ULTIMOS COMENTARIOS SOBRE ESTE ARTICULO
Listados aquí abajo estan los últimos 10 comentarios de 3 escritos sobre este articulo.
Estos comentarios son enviados por los visitantes del sitio.
TITULO AUTOR FECHA
sugerencia maphue Wednesday, Mar. 23, 2005 at 9:44 PM
xxx HS Wednesday, Mar. 23, 2005 at 12:26 PM
xxx HS Wednesday, Mar. 23, 2005 at 12:22 PM