Julio López
está desaparecido
hace 6451 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Entrevista con Mónica Tiengo Activista de YaBasta!
Por Amxr Difusión - Wednesday, Apr. 13, 2005 at 7:24 AM
amxr ((A)) riseup.net

Entrevista: la asociación italiana Ya Basta y la Radio Mapuche de la 11 de Octubre Por Rodrigo Paz – Amxr Mediactivismo / Abril de 2005


La asociación Ya Basta, que participó activamente en la consolidación de medios alternativos en Chiapas, también está colaborando con la Organización Mapuche 11 de Octubre para concretar un largo sueño: la instalación de una Radio Mapuche comunitaria en la región El Bolsón – Esquel.


Mónica Tiago explica el proyecto de este grupo activista vinculado al movimiento de “desobedientes” en Italia, y las conclusiones y testimonios que llevan para difundir en el país de Luciano Benetton luego de recorrer las comunidades mapuche que están luchando contra su presencia en la Patagonia.

RP: Hola Mónica. Recién llegan a Buenos Aires del viaje que estuvieron realizando en las comunidades mapuche de la zona de Chubut por el conflicto que tienen con Benetton. Quería pedirte que te presentes y que presentes a la Asociación Ya Basta, y que nos cuentes un poco qué están haciendo acá en Argentina.
MT: Yo soy Mónica Tiango, trabajo con la Asociación Ya Basta de Italia, sobre todo de la zona del nordeste de Italia. La Asociación Ya Basta nació para sostener la lucha de las comunidades que resistían en Chiapas en 1994. Estamos convencidos sobre todo de que lo importante es crear redes, redes de comunicación, de cooperación, entre todos los pueblos que resisten. Por eso hemos creado y estamos sosteniendo desde Italia un proyecto no sólo en Chiapas, también en Colombia, en Brasil, en Palestina. El elemento fundamental de nuestra lucha es recorrer los caminos, encontrar la gente y vivir con el otro la experiencia de lucha, traerla a Italia y divulgarla con toda nuestra fuerza, y construir nuestros medios de comunicación.

RP: ¿Y ustedes cómo entraron en contacto con la problemática de los mapuches?
MT: Fue totalmente casual. En Italia no se sabe qué es lo que sucede con Benetton y el Pueblo Mapuche. Una excepción a esto fue una carta que Pérez Esquivel le escribió a Benetton, una Carta pública que fue muy difundida.

RP: Pero los medios masivos hasta ese momento no estaban comentando ni dando difusión al tema…?
MT: No, absolutamente nula, nada de nada. Fue justamente casual que un integrante de la Asociación, que estaba apoyando actividades por el 11 de octubre, que telefoneó y contactó a la delegación mapuche con Ya Basta en Treviso, que es la ciudad de Benetton.

RP: ¿Ese es el punto de origen de Benetton?
MT: Exactamente. Para nosotrxs fue muy importante conocer a Mauro Millán, conocer la lucha del pueblo mapuche, porque comprendimos que el enemigo de ellos es el mismo que el nuestro, es el neoliberalismo, son las multinacionales, y porque venimos de Treviso. Nosotrxs podríamos ser un sostenimiento fuerte desde Treviso, la ciudad de Benetton, somos de la misma sociedad de los colonos que están invadiendo casi brutalmente la tierra del pueblo mapuche.

RP: ¿Entonces ustedes se sintieron identificados con los planteos del pueblo mapuche?
MT: Mucho. Porque al final somos de la otra parte del mundo, pero el factor común es que la gente viva de manera digna, que viva su propia cultura, y que pueda desarrollar su propia identidad con autonomía.

RP: Por favor contamos, para intercambiar, ¿cómo ha operado Benetton en Italia, cuál es la situación o los problemas principales del neoliberalismo en Italia?
MT: Benetton es uno de los mejores ejemplos de lo que está sucediendo en Italia. Con Isoldi ha logrado obtener y apoderarse de todo: las comunicaciones, las rutas, las autopistas, negocios, supermercados, restaurantes… Yo siempre pongo este ejemplo: en Treviso hay un plaza pública de Benetton, que es la plaza principal de la ciudad, y donde todo está con etiquetas United Colors, desde los postes de luz hasta el césped…

RP: Es como un señor feudal… con su propia plaza.
MT: Exactamente. Y esto que está haciendo en Treviso lo está reproduciendo, de la misma manera, en la tierra mapuche. Me ha conmovido mucho llegar a la tierra mapuche y ver kilómetros y kilómetros de tierra alambrada. Esto es de suma gravedad, porque la libertad de circulación es una de nuestras luchas, en Italia, sobre todo para los inmigrantes.

RP: Claro. Si uno va a circular por el campo, hay pueblos enteros encerrados dentro de las propiedades de Benetton.
MT: Eso lo vimos sobre todo en la comunidad de Leleque. Incluso para llegar a las viviendas, lo que veíamos en el camino cuando estábamos llegando, tenés que entrar a la estancia, tenés que atravesar toda la vivienda de los Benetton, la estancia, seguidos por guardias policiales y demás… Si vos querés ir a visitar un pariente, un peñi, que entre ellos quieran visitarse, tienen que pasar por la misma estancia, y en el medio te filmaron, te siguieron… los mismos mapuche van a caballo, o van caminando y se tiene que comer toda esa historia. Y no sólo con Benetton. Conociendo otras comunidades me han contado del conflicto que el Ejército sigue teniendo con el Pueblo Mapuche. El ejército y otras multinacionales como la de Lewis, y santísimas otras. Claro que Benetton para nosotros es importante porque lo tenemos en casa y podemos combatirlo directamente. Cuando regresemos a Italia veremos la fuerza y la creatividad para encontrar la manera más adecuada de golpearlo. Para golpearlo es fundamental el rol de los comunicadores como ustedes. Por eso el proyecto de la radio comunitaria, que un proyecto en el que creemos mucho.

RP: ¿Cómo surgió el proyecto de la radio?
MT: También fue casual. Probablemente la Organización 11 de Octubre ya tenía en mente esta idea. Pero lo que se hace difícil es el sostenimiento económico, y el de la parte internacional… y cuando se nos presentó este proyecto, vimos que nuestro proyecto es el de comunicar, de crear redes, de unir las personas que luchan. Y estos objetivos son los del pueblo mapuche: resistir y comunicar la propia resistencia y la propia lucha. Esto nosotros lo hacemos hoy en nuestro territorio…

RP: ¿Ustedes tienen proyectos de radio también en Italia?
MT: Sí, un proyecto que es un radio que trasmite en FM, pero también un proyecto más grande que es el Global Proyect, que tiene un sitio en Internet y un concepto de comunicación global. Ya Basta luchó antes en Italia contra la guerra, pero no sólo la guerra armada, como la que se vive en Irak, sino contra la que denominamos Guerra Global Permanente. Y creo que el Pueblo Mapuche está adentro de esta guerra global permanente. No es una guerra armada, sino una guerra más sutil. Es una guerra cotidiana que doblega la dignidad de las personas. Esto existe en la tierra mapuche, creo que en Buenos Aires también, en todo el mundo. Es la militarización, el control social, por las grandes corporaciones económicas y por los gobiernos que apoya el poder económico.

RP: Ahora ustedes conocieron la situación también del lado de Chile, con toda la persecución y la represión que ejerce ese Estado tan violentamente, la situación de lxs presos mapuche… y me contaban que en Italia están viviendo también mucha persecución judicial, mucha represión, y me parece importante el punto de conexión. ¿Cómo viviste esa identificación, y contanos un poco lo que pasa en Italia por favor?
MT: Sí, el viaje a la Patagonia fue una ocasión para encontrar a estxs compañerxs chilenxs que nos contaron lo que está pasando de la otra parte de la Cordillera. Nosotrxs sentimos que es muy parecido a los que vivimos hoy, sobre todo a partir del 2001 en Génova, cuando la represión en Italia tuvo un auge enorme. Algunos de nuestros compañerxs en prisión que están acusadxs por “devastaciones” durante las manifestaciones tienen condenas de 10 años. Al mismo tiempo hay cientos de policías procesados y acusados de haber sido ellos quienes “devastaron” Génova durante la represión, y de haber golpeado a nuestrxs compañerxs. Por ejemplo, fuimos acusadxs de haber tirado una bomba Molotov contra una escuela, y las imágenes de video muestran a los policías llevando unas bolsas con las molotov. Sin embargo en los diarios aparece que sólo compañerxs de nuestro movimiento son procesados por estas causas, y no la policía. Luego de esto la policía ha tenido mucho más poder, porque si se los protege ya no hay diferencia entre el sargento y el comandante. Entonces el sistema de la impunidad, que ustedes conocen muy bien aquí, en este momento se ha instalado en Italia con el gobierno de Berlusconi. Estamos luchando para reorganizarnos y enfrentar esto. Es muy importante tener una red de abogados que te sostenga, y una red de amigos en muchos niveles que arriesga militar todos los días acompañándonos, sobre todo a lxs compañerxs que verdaderamente son… Sólo siete personas fueron acusadas por las devastaciones que ocurrieron en toda Génova. Sólo siete. Esto fue lo que nos llamó a publicar un teorema. En este texto que escribió Toni Negri junto con otrxs compañerxs de la autonomía operaria, todo esto que ocurre se analiza en nuestro favor y se acusa al Estado de subversivo. Es una acusación muy fuerte.

RP: Es similar a lo que ocurre en Chile. Parece que hubiera una estrategia planteada a nivel mundial.
MT: La división del movimiento, sobre todo, y la criminalización. Un gran debate que instalaron en Italia, y que ahora por fortuna hemos superado, es sobre la violencia y la no violencia, con quienes plantean que el movimiento sea no violento. Y nosotrxs siempre hemos sostenido que no somos violentxs, sino que devenimos violentos en el momento en que nos atacan, para defendernos. Es una autodefensa. Por eso usamos cascos, envolturas, es una defensa. Cuando voy a una manifestación y la policía nos golpea, debo defenderme, debo volver a casa. Mi lucha debe continuar, no puedo ser bloqueada por un palo o por una pistola. Esta fue una discusión que destruyó al movimiento. ¿Qué cosa es violencia? Nosotrxs no nos llamamos desobedientes, nos llaman desobedientes porque nosotrxs no aceptamos la ley del Estado. Para nosotros la ley más importante es la vida, la humanidad, la libertad, la dignidad de todos los pueblos. No aceptamos las leyes que el Estado nos impone. Y eso no es violencia.

RP: Esa es su lucha. Y al tratar de no aislarse para enfrentar la ofensiva represiva se encuentran que en otros pueblos también se libran las mismas luchas, contra los mismos enemigos, y que eso puede enriquecer y fortalecerlxs. Comentabas esta idea que se llevan del sur de los alambres y los alambrados…
MT: La idea de alambrar Plaza Benetton. Esto es algo que seguro vamos a hacer. Me ha conmovido mucho este tema de los alambres en la tierra mapuche. Cuando estuvimos en Esquel y en Leleque, pasamos por el predio Santa Rosa, donde se originó el conflicto, y nos explicaron todo el tema del alambrado. En realidad es muy notable cómo todo esto es una estrategia de Benetton, de alambrar, de ir corriendo el alambre e ir achicando los campos de los mapuche. Incluso nos contaba Atilio que donde ellos estaban no había alambrado y que enseguida, en cuanto empezó el conflicto, levantaron el alambrado e incluso los acusaron de haber cortado alambre. Y no había alambre, estaba tirado, como se vió en las fotos.

RP: Sí, eso fue algo que luego se demostró en el juicio, y que había sido una acusación muy fuerte que lanzaba Benetton, el tema de los alambres, fundamentando así el cargo de “usurpadores”. Y el pueblo mapuche en realidad cuestiona el alambre mismo.
MT: Benetton está utilizando esa técnica también en Italia. Nosotrxs, cuando ocupamos una casa, hay una ley que dice que la necesidad legitima la ocupación de una casa abandonada. Entonces no íbamos a proceso judicial sino que pagábamos una multa de 200 o 300 euros. Ahora se nos acusa no de ocupación forzada por un estado de necesidad, sino por “invasión”, que es una figura penal.

RP: Fue exactamente lo que pasó acá con Atilio y Rosa, que por la acusación penal que sufrieron corrían el riesgo de ir presos por ocupar una tierra abandonada, y que les pertenece. ¿Y qué otras cosas encontraron en el sur que les haya llamado la atención?
MT: Si puedo decir algo bello, fue la relación con todas las comunidades mapuche. Nos han abierto la puerta y también sus corazones. Porque imagino que no debe ser fácil hablar y contar, con la simplicidad y toda la dignidad que han mostrado, toda la violencia que están sufriendo. Y esto es uno de los elementos más importantes que nos da fuerza, el hecho de que sean personas como nosotros que se esfuerzan y que hablan como nosotros. Y que tienen esta gran fuerza para luchar y que son al mismo tiempo más respetuosos, dignos, y espontáneos, de lo que probablemente puede ser un occidental. Y el respeto por cualquier cosa de la Naturaleza, el aire, el agua… Esta es una cosa que yo quiero trasmitir especialmente en Italia, el respeto por la Naturaleza. Nosotros no tenemos la misma forma de espiritualidad, pero creo que el respeto por el medio ambiente es una gran necesidad en Italia, donde todo es cemento y asfalto. Voy a trasmitir esto como parte de la lucha del pueblo mapuche.

RP: Ustedes pudieron participar de un Camaricún, ¿cómo vivieron esa experiencia? Es muy poco frecuente que un occidental, un “winka” pueda llegar a un evento así.
MT: Con mucho orgullo por poder participar. Con mucha excitación porque ninguno de nosotros sabía qué estaba sucediendo exactamente, porque nosotros no compartimos esa forma de espiritualidad. Fue uno de los momentos más importantes, aunque también uno de los más difíciles. Nosotrxs tratamos de trasmitir el respeto que tenemos por la cultura y por la historia de su pueblo. Era difícil por momentos seguir los códigos, como por ejemplo la dirección de la ronda alrededor del círculo, y entender sus significados.

RP: En esos momentos uno toma conciencia de que realmente es otro pueblo, que tiene otras manifestaciones culturales.
MT: Eso nos ocurre en cada uno de nuestros viajes. Nos pasó en las comunidades en Chiapas, nos pasó hablando con lxs jóvenes palestinos. Nosotrxs tenemos respeto y cuando uno tiene respeto existe la posibilidad de encontrarse con el otro.

RP: Mónica, me decías también que te había llamado la atención la lucha de las mujeres mapuche…
MT: Sí, es algo que me llevo a casa con mucho placer, porque yo trabajo con mujeres y con niñxs inmigrantes en Italia. En Italia esto no sucede. Las mujeres, sobre todo las extranjeras y las más marginadas, están totalmente marginadas. En cambio en las comunidades mapuche son un elemento fundamental de la lucha. El último encuentro con Silvia, de la comunidad de Bariloche, fue el más fuerte. Con ironía Silvia nos narraba sus setenta y tantos años de lucha. Nos contaba con el bastón cómo había enfrentado al Ejército, y cómo ahora la historia continuaba terminando de construir su casa y de sostener los animales en el campo. Lo mismo nos pasó con las mujeres de Leleque. Cuándo nos han contado de su proyecto de producción de huevos, han puesto tanta energía, que terminamos comprando todos los huevos ! (risas).

RP: Claro. Es importante contar a los que no saben que Leleque justamente es un pueblito que quedó encerrado dentro de la estancia de Benetton.
MT: Cierto. Es la situación más difícil que encontramos en el recorrido por las comunidades. Primero porque son todas mujeres, los maridos han salido todos para trabajar afuera.

RP: Porque lo que está pasando es que Benetton está tratando de desalojar Leleque, como apropiarse de este viejo poblado, no?
MT: Benetton lo rodea! Quieren transportar directamente la estación y ponerla en el Museo Leleque ! (NOTA: propiedad de los Benetton, en el que se narra la historia del pueblo mapuche tehuelche antes del “encuentro de dos mundos” en la Patagonia). El proyecto incluye construir una garita de policía, y trasladar también la escuela de Leleque a otra comunidad.

RP: El caso de Leleque parece hablar mucho de la complicidad del Estado argentino con la multinacional Benetton, no? Me estaban comentando que hay un proyecto de puesto sanitario que está en conflicto.
MT: Claro. El Estado, a través de la administración del Ferrocarril está trabando totalmente el puesto sanitario. Obviamente instalar un puesto sanitario ahí quiere decir que la comunidad resiste. En este estado de guerra permanente, se pone en riesgo incluso la supervivencia de la gente, y desde ya la vida digna, quitando la posibilidad de una escuela, de trabajar la propia tierra, quitando la posibilidad de tener animales, de tener agua. Y sobre todo la posibilidad de estar vivos y con salud. Y este es al final el significado de la guerra global permanente: es continua, es sutil, no es combativa, pero es cada vez más militarizada. Por eso es muy importante apoyar este tipo de comunidades, porque está claro que a la luz del sol todo parece tranquilo por ahí pero mientras tanto la gente resiste, cotidianamente.

RP: Estaba pensando en esta situación de Leleque, en la política de Benetton de aislar las comunidades, restarles servicios y necesidades básicas, y esto de cerrar los caminos, que la gente no se pueda encontrar. Y entonces pensaba qué enorme potencial tiene este proyecto de la radio, que permitiría que las distintas comunidades tengan comunicaciones entre sí y conocimiento de las cosas que pasan en uno u otro lugar.
MT: Esto lo vimos muy claramente en las comunidades que estaban más interesadas en el proyecto, en Vuelta del Río, en El Maitén con Don Sepúlveda, en donde el problema de las comunicaciones y de la distancia es el elemento central. Hablando con ellos del problema de las comunicaciones llegamos a la conclusión de que sólo viéndolo uno comprende. Las distancias en Italia no existen, en 20 minutos estás en cualquiera parte, todo está muy comunicado. En cambio en la tierra mapuche hay grandes distancias y también dificultad para atravesarlas. Benetton no tiene problema para moverse en su territorio, tiene las camionetas, el helicóptero, todo. En cambio caminar con la gente atravesar esa tierra ancestral con ellos nos permitió ver lo importante que es la comunicación. Y sobre todo lo importante que es su tierra ancestral, porque es su vida, su historia, su cultura. Con una radio es posible mantener viva la espiritualidad, la cultura, extenderla. Hay muchos chicos y chicas, jóvenes que están creciendo. Y es que mantener las propias tradiciones no significa rechazar las cosas positivas de la globalización, las herramientas que no ha dado, como las comunicaciones, Internet. Y esto es algo que el pueblo mapuche ha entendido. Han comprendido que es una estrategia globalizar las comunicaciones. Como en Chiapas, donde ahora hay Internet en algunas comunidades y nos resulta posible saber día a día qué pasa en Chiapas. Esto es muy importante y es lo que queremos hacer con el proyecto de la radio. Comunicar de un lado y del otro del mundo, y sostener y fortalecer las luchas desde nuestras partes en el mundo.

RP: Bueno. ¿Querés agregar algo más?
MT: Sí, una cosa. El viaje a Bariloche fue importante porque alcanzamos a ver que en la metrópoli, en la ciudad, los mapuche viven en las zonas más pobres y marginadas, aún siendo el sector más amplio de la población. Esto me llamó mucho la atención. Y los jóvenes nos han contado que no pueden ingresar a los restaurantes, porque los mapuche y los pobres no pueden entrar en el restaurante de los turistas. Y esta es una violencia tremenda. O por ejemplo nos contaron que cuando se acercan al centro los echan diciéndoles que vayan a la colina, afuera de la ciudad. Ahora lxs jóvenes mapuche de Bariloche han organizado un marcha, y cuando han llegado a la plaza principal sobre la estatua y el monumento a Roca han dibujado un logo de Benetton. Me parecía importante que se sepa esto.

FINAL

AmXR Mediactivismo
CopyLeft IV 2005 : se permite y fomenta reproducción total o parcial citando fuente y con fines no comerciales.

Para más información:
amxr@riseup.net /
puelwevcha@latinmail.com /
puelmapu@geomundos.com
http://www.globalproyect.org

agrega un comentario