Julio López
está desaparecido
hace 6439 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Conversación con el hermano Egberto Tavo, presidente de la organización CIDOB
Por noticiero indio internacional - Thursday, Jun. 30, 2005 at 9:36 PM
noticieroindio@yahoo.es

Miércoles 15 de junio de 2005. Tiempos de nuevo sol.

por Catalina Burbano y Jaime Mariqueo.

Primero doy un cordial saludo, mi nombre es Egberto Tavo, soy del pueblo Cabileño de Bolivia, ubicado en el departamento del Beni, actualmente soy el presidente de CIDOB. Desde un principio comenzamos a fortalecer el sistema institucional orgánico en nuestro país y lo fortalecimos ante el estado, ante la opinión pública, ante los ciudadanos bolivianos, por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, plasmado en una demanda legítima y propia de los pueblos indígenas en el país. Las temáticas principales están basadas en el respeto a los pueblos indígenas, en la tenencia de la tierra, en el sistema educativo, en el sistema de salud y otras áreas, dentro de la necesidad y la demanda de los pueblos. Esto ha permitido transformar gran parte de las estructuras orgánicas y jurídicas en el país, en pos del reconocimiento a los pueblos. Además de esto, el cambio inclusive del sistema administrativo mismo en el país, incorporando las demandas de los pueblos indígenas. Esta experiencia que hemos vivido durante muchos años, las demandas en las que algunas han sido atendidas y otras están estancadas, hacen que en el país estemos viviendo momentos críticos, pero de trascendencia, de una evolución política, como resultado de las demandas de las organizaciones indígenas. Es importante remarcar que las leyes, durante muchos años han estado direccionadas a los poderes políticos y a los poderes económicos de la alta sociedad, como ellos se hacen llamar, menospreciando a la gente mas humilde y aún peor a los pueblos indígenas.

Creo que esa demanda de la transformación jurídica ha permitido una convulsión social en el país, se quiere readecuar el sistema jurídico, incorporando las demandas de la gente marginada, la gente no reconocida. Actualmente estamos viviendo una situación bastante crítica, que gracias a la demanda de los pueblos indígenas estamos en una confrontación entre blanco / mestizo y pueblos indígenas. Creo que el problema no es de los pueblos indígenas, el problema es de la otra sociedad, que no permite hasta ahora la integración de esta gente que ha estado en el olvido. Uno de los niveles, bastante fuerte y representativo en el país, es el alto índice de pobreza. De esta forma, el país o los gobernantes de turno han logrado grandes inversiones de recursos económicos, de cooperación internacional, inclusive de convenios bilaterales con otros países en pos de luchar contra la pobreza. Sin embargo esta situación ha permitido más bien verificar los niveles de pobreza y fortalecer de alguna manera a los pueblos indígenas, y hoy empezar a luchar mecanismos de trasformación de un país igualitario, equitativo además. Además de equitativo, participativo.

Entonces la situación por la que estamos pasando en estos momentos difíciles en el país, es porque ellos no quieren aceptar la demanda de los pueblos indígenas en transformar leyes, un sistema jurídico que sea adecuado a todo nivel, que no haya diferencia ni de color, ni de raza. Por ejemplo, el tema constituyente es un tema planteado por el movimiento indígena, discutido en diferentes instancias, y no es aceptado ni por los parlamentarios, ni por los senadores, ni por ninguna de estas entidades de gobierno, mucho menos por las entidades empresariales. El tema del referéndum, de las autonomías, por ejemplo, este es un sistema que los pueblos indígenas han venido llevando adelante desde hace miles de años. Su sistema, su forma de gobernar, su forma de organización, la propia autodeterminación de los pueblos. Estos sistemas, por ejemplo, están siendo aplicados ahora y después de muchos años por estas entidades. Hoy se discute el tema de autonomía, el tema de los cabildos en los diferentes departamentos del país, sistemas que son de los pueblos indígenas, ahora se están adecuando al sistema actual del país y creemos que estos avances han sido fructíferos en la medida de que es una demanda de los pueblos indígenas, hoy discutido y hoy problema de estas instancias que siempre han sacado provecho. Porque hay que tomar en cuenta que, en los países, las leyes están hechas para los poderes políticos y los poderes económicos, pero ahora se está discutiendo y se están viendo las peleas, los enfrentamientos. Es que ahora en nuestro país, por lo menos, hay un porcentaje mayor de representación indígena, entonces la demanda es vital para nosotros y los gobiernos están entendiendo que cuando hay exigencias y demandas de las mayorías, estas se deben atender y se deben obedecer. Por eso es que hay inestabilidad en el país, y creemos que es justo, se debe pasar este proceso, además estamos tratando de cambiar esto a una nueva Bolivia, un nuevo sistema jurídico en el país. Entonces, si no hubiese sido así, respecto de la demanda de los pueblos indígenas, no hubiese habido necesidad de un cambio jurídico y estructural en el país. En el transcurso del análisis que hemos hecho como pueblos indígenas, por ejemplo, hay inversiones inadecuadas que se están realizando. Inversiones de recursos en el país que están siendo mal utilizados, mientras que nuestras poblaciones están en la misma situación de siempre: no hay educación adecuada a la realidad de los pueblos, hay una educación impuesta; hay una salud impuesta y no hay un reconocimiento de la medicina tradicional; hay desconocimiento de la tenencia de las tierras donde ancestralmente los pueblos indígenas hemos estado ubicados, hemos estado asentados, hay avasallamiento de las tierras. Entonces existe toda una irregularidad con relación a los derechos de los pueblos indígenas y de la humanidad. Entonces es un sistema bastante fuerte que, de repente, en ningún otro país se ha dado, pero que estamos asumiendo con responsabilidad, además en defensa de la representación del movimiento indígena. Entonces creemos nosotros de que estamos avanzando, estamos en un buen camino cuando estamos cambiando, en pocos años, totalmente el sistema jurídico en el país.

P. ¿Cuántos años tiene CIDOB?

Bueno, desde cuando hemos comenzado a unificarnos como pueblos indígenas en la país, en este año cumplimos ya 23 años de lucha ante la opinión pública, ante la ciudadanía boliviana, ante el país y ante las autoridades nacionales. Porque hay que tomar en cuenta también que los pueblos indígenas en Bolivia existen desde miles de años, sino que ante la opinión pública, ante el gobierno, recién hacen 23, 22 años estamos ante la opinión pública, pero la existencia viene desde mucho mas atrás.

P. Ahora con lo que está pasando, imagino que tienen toda una coordinación con los hermanos Aymaras de la zona altiplánica ¿la CIDOB está participando activamente en todo lo que está ocurriendo en Bolivia?

En Bolivia, quiera o no quiera llamarse, hay diferencias, diferencias culturales. En el sistema político por ejemplo, tanto los Aymara como los Quechua, tenemos las mismas demandas, el tema educación, el tema salud, el tema territorial. En el sistema de demanda creemos nosotros que estamos hablando una sola lengua, aunque en las cosas estructurales, inclusive culturales, hay mucha diferencia, pero tratamos de mantener una unidad en la demanda nacional, lineado en el sistema de los pueblos indígenas, creo que pese a las diferencias mantenemos un lineamiento y es importante en este sentido el que haya un respeto mutuo entre las organizaciones o las confederaciones nacionales en el país. Tenemos confederaciones, como es la de los pueblos orientales de la amazonía, como la de los pueblos del altiplano -como llamamos nosotros- y hay un respeto mutuo. También hay que recalcar de que los pueblos en la amazonía no hemos logrado consolidar un sistema de un partido político que sea direccionado a los pueblos indígenas en el oriente boliviano, mientras que en el altiplano se ha armado un partido político entre los Quechuas y Aymaras, que es donde están trabajando fuertemente y han logrado obtener por ejemplo la segunda representación en el país dentro del parlamento, como en el senado. Pero esto es una parte de los pueblos indígenas, lo que no sucede en la parte de la amazonía, como llamamos nosotros a las tierras orientales. Esa es la diferencia. Pero, pese a toda esa coyuntura que llevamos nosotros, hay una resistencia de los pueblos indígenas, una unidad de los pueblos indígenas dentro de las demandas que hemos venido planteando.

Pero esto significa que cuando nosotros necesitamos paralizar el país lo hacemos en consenso con el altiplano y las tierras bajas de Bolivia y nos ponemos de acuerdo para paralizar el país y así poder conseguir los logros que queremos. Muchas veces las movilizaciones se hacen por regiones y cuando ellos en el altiplano hacen sus movilizaciones, las respetamos y apoyamos de manera moral, como también ellos hacen lo mismo, pero cuando se llega a una movilización nacional, tenemos la capacidad de movilizarnos y paralizar todo el país.

Es lo que siempre hemos manifestado y lo hemos hecho. Hoy por ejemplo, ya los partidos políticos de turno, los Gobiernos de turno, se han dado cuenta perfectamente de que el poder está en los ciudadanos y el poder está en las demandas y eso se debe manifestar y se debe cumplir. Acabamos una crisis nuevamente con la renuncia de otro presidente y estamos con un presidente de transición, y hemos planteado que se lleven adelante las elecciones, que se anticipen las elecciones, además que se traten las agendas nacionales, como el tema de la constituyente, el tema de las autonomías, el tema del destino de los recursos naturales. En este caso el tema de petróleo, que es una agenda nacional que tenemos nosotros, el Estado o los gobiernos de turno tienen que tomar muy en cuenta que el destino de estos recurso dependen de la ciudadanía, y cuando hablamos de la ciudadanía estamos hablando de los pueblos indígenas, quienes somos mayoritarios. Es bueno también aclarar esta situación, pues si bien la demanda, por ejemplo, de lo cívico o de las autoridades, que siempre han estado demandando por los derechos de los recursos naturales, no es tan así, porque si vemos en mi país, por ejemplo, la ciudad de La Paz, la ciudad de Santa Cruz y en otras ciudades, tenemos que no existen pozos petroleros, no existen los recursos naturales que son necesarios, porque los recursos naturales están en las comunidades indígenas, en los territorios indígenas, donde somos nosotros los que administramos, pero no nos beneficiamos con estos recursos. Es el Estado el que hace el aprovechamiento y no reconoce los daños ambientales, los daños culturales, pues nosotros somos los que llevamos el mayor atropello de esos derechos que nos corresponden como pueblos.

P. ¿Eso a pesar de que Bolivia ratificó el Convenio 169 que un poco norma eso?

Bolivia es especialista en leyes. Los pueblos indígenas en estas últimas décadas hemos tratado de hacer reformas de todas las leyes y allí está el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, tanto por el convenio 169, que es ratificado como ley en nuestro país, como también se ha llevado adelante reformas de diferentes leyes. Entonces la aplicación de esas leyes es lo malo que tenemos, por el hecho mismo de que hay muchas leyes con relación a los pueblos indígenas. Ahora estamos tratando de transformar la Constitución Política del Estado, de manera que tenga la representatividad de ambos sectores, y eso es importante. En el 2004, por ejemplo, logramos nuevamente modificar parte de los artículos de la constitución política del Estado, en donde se establecen tres poderes fuertes en el país, uno lo que son los partidos políticos, el otro es el tema de las agrupaciones ciudadanas y lo que son los pueblos indígenas. En esta situación, por ejemplo, hemos logrado hacer esto porque creemos que los partidos políticos entre ellos pueden aliarse, pueden llevar adelante, para medir el sistema de representatividad del país. Entonces los partidos políticos no pueden hacer alianza ni con las agrupaciones ciudadanas, menos con los pueblos indígenas. Son cosas que van surgiendo en el transcurso de la demanda de la constituyente, y entendemos de que la constituyente no será la solución, pero por lo menos va a permitir sistematizar un sistema jurídico que permita la participación, la representación de los bolivianos en el país.

P.¿ Cuándo sería la constituyente?

Ahora, los últimos acontecimientos han hecho de que pueda verse nuevamente postergado el tema constituyente. Hay una demanda de la sociedad nacional de que el tema constituyente, el tema de las elecciones, el tema de las autonomías, estarían ligados en una sola fecha, está previsto llevarlo adelante para agosto, de que se tomen estos temas importantes, como agenda nacional a ejecutarse en los próximos días.

En este caso, el tema de la representación tenemos que manejarlo de acuerdo al reconocimiento que tenemos actualmente de parte de la corte nacional. Medir, por ejemplo, los partidos políticos, las agrupaciones ciudadanas y los pueblos indígenas. Creo que este tema tenemos que trabajarlo fuertemente, en este caso para poder ver cómo vamos a hacer la representación en el tema de Gobierno. Porque hay que tomar en cuenta de que la demanda de las autonomías se establece en crear el sistema de federalismo o de Gobiernos locales por departamento. Incluso hay un gran desafío de crear nuevos departamentos, en esta línea entonces, si bien para las elecciones nacionales vamos a tener que optar por un presidente, también vamos a optar por los gobiernos locales como departamentales y también ver cómo va funcionar la estructura inclusive.

Nosotros estamos trabajando fuertemente lo que va a ser la reforma de la legislación, como también la reforma estructural, de la coyuntura. Entonces es un tema, es un desafío, es un trabajo que tenemos que hacer para lograr las elecciones nacionales, como el tema de las autonomías en el tema constituyente.

P. ¿Qué es lo que pasa en estos momentos en la COICA?

Mira, el objetivo de la COICA es luchar por los intereses de los pueblos indígenas a nivel internacional. ¿De qué estamos hablando? De la defensa de los recursos naturales, la tenencia de tierra, igualdad de condición de educación, igualdad de un reconocimiento, por ejemplo, del sistema de salud a nivel mundial.

Nosotros necesitamos defender los derechos de los pueblos indígenas y el objetivo claro es tener esa visión. Ahora es necesario manifestar que hay un interés, entre ello, de organismos no gubernamentales que están pretendiendo desvincular, desarticular esta unidad internacional de los pueblos indígenas, además de ello, utilizando a nuestros mismos hermanos y a nuestras mismas organizaciones en los diferentes países. Pero eso a nosotros no nos preocupa, nos preocupa cómo nos vamos a enfrentar en esta nueva década ante el mundo. Entonces, es secundaria para nosotros esta situación, por lo cual mantenemos la seriedad que siempre hemos tenido, respetando nuestra estructura y fortaleciendo nuestra institucionalidad.

Para nosotros, mientras no finalice el mandato estructural de los actuales dirigentes de la COICA, estos siguen en sus funciones; mientras no haya un cambio del congreso. Además, dentro de la estructura institucional que tenemos se establecen funciones para cada una de las personas; tenemos el Coordinador General, el Vice-Coordinador, y mientras no renuncie el Coordinador pues el Coordinador sigue en vigencia, se mantiene la seriedad institucional.

Es por eso que, respetando la integridad de los pueblos, hemos manifestado de que se haga el congreso en Bolivia. En este momento, si los países fundadores de la COICA saben por qué se fundó la COICA, los principios de la COICA, entonces vamos a seguir adelante, manteniendo la integridad por la cual fue consolidada la COICA; entonces no nos vamos prestar para juegos, por intereses ajenos al movimiento indígena.

Creo que ningún funcionario, ningún otra persona ajena al movimiento indígena, tiene derecho de difundir documentos de interés solamente de la COICA y del movimiento indígena y es el caso que se ha dado con ex funcionarios. Eso es un delito, es un atropello a los derechos indígenas, al movimiento indígena, que no se debe permitir, pues en ninguna institución. Y eso es claro y creo que en todos los países, por lo menos en el mío, en ninguna institución, un ex funcionario puede inclusive atreverse a manejar papeles de la institución para hacer documentos. Además se ha identificado un abuso de confianza en lo que se le ha otorgado a estas personas, en llevarse por ejemplo bienes, si lo quiere llamar así, de la institución, como el hurto de la página Web y de otro intereses que solamente es de propiedad de la COICA y de los pueblos indígenas. Todas estas situaciones no las vamos a permitir, creo que hay un procedimiento jurídico que se tiene que respetar, por eso es que manifiesto que ninguna institución va permitir que se realice acciones de esta naturaleza.

MUCHAS GRACIAS.

agrega un comentario


TODA LA COBERTURA DEL NOTICIERO INDIO INTERNACIONAL
Por IndyP. - Wednesday, Jul. 06, 2005 at 9:16 PM

  • Entrevista al presidente de la Asociación Interétnica de la Amazonía Peruana
  • Egberto Tabo fue elegido nuevo presidente de la COICA
  • Boletín de prensa del VII Congreso General de la COICA-CIDOB

    Otros artículos:

  • Plan yankee para dividir al movimiento indígena amazónico
  • Exitoso inicio del VII Congreso COICA

    agrega un comentario