Julio López
está desaparecido
hace 6436 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

FORO NACIONAL INDIGENA: Informe a la Prensa
Por CTPI - Friday, Sep. 02, 2005 at 6:44 PM
ctpi_indigena@yahoo.com.ar

28, 29 y 30 de Agosto – Posadas – MISIONES -ARGENTINA

Con la participación de 250 integrantes de Pueblos y Comunidades Indígenas de todos el país, concluyó el Foro Nacional bajo el lema “Derechos Indígenas en la Política Pública”.

Fueron 3 días de intensos debates de representantes de los 24 Pueblos Originarios que habitamos desde siempre en el país. Autoridades Originarias políticas y espirituales Diaguita, Kolla, Atacama, Tupí Guaraní, Toba- Qom, Ocloya, Omahuaca, Wichí, Chané, Ava-Guaraní, Chulupí, Tapiete, Huarpe, Mocoví, Pilagá, Mapuce, Rankvlche, Tonocoté, Tewelche, Selknam, Chorote, Vilela, Quechua, reunidos en el territorio de la Nación Mbya Guarani de la denominada “tierra colorada”.

El Documento titulado “Propuestas y Demandas de Acción al Estado Argentino” leído por las autoridades tradicionales y entregado en persona al Vice Ministro de Desarrollo Social de la Nación Lic. Daniel Arroyo, fue acompañado de la presencia de importantes instituciones y organismos, entre quienes se destacó el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

Sin duda que la principal demanda fue el cese de los desalojos violentos desatados contra numerosas comunidades indígenas, y se exige la suspensión de todos los emprendimientos mineros en cualquier etapa de su desarrollo dentro de los territorios indígenas, areas de influencia y el fin a los procesamientos de los dirigentes indígenas en diversos puntos del país (Salta, Formosa, Chaco, Neuquén, Río Negro, Chubut, etc.) oportunidad en la que se exigió una decisión política del Presidente Kirchner a través de un Decreto de necesidad y urgencia, nunca mas justificado que ahora. Junto a eso, el Foro expresó un rotundo repudio al Congreso Nacional que ha congelado el tratamiento del Proyecto de Ley sobre el tema, ocupado en las internas partidarias y en la puja por candidaturas de este año electoral.

El otro importante tema fue la demanda de creación del Ministerio Intercultural de Política Indígena, que sería una instancia con jerarquía institucional y capacidad logística presupuestaria que superaría el tratamiento actual que nos enfoca como “pobres” ó “campesinos” y que muestra el lugar que el Estado dá a los Pueblos Originarios. Esta y otras decenas de propuestas de acción incluidas en el documento entregado serán difundidas próximamente.

Fue trascendente el final del debate cuando con la alegría de estar protagonizando un hecho histórico, se tomó la decisión soberana de declarar la continuidad del Foro Nacional como “Parlamento de las Naciones Originarias”, espacio de debate y articulación de las diversas regiones del país. Junto con esta decisión se apoyó a la CTPI – Comisión de Trabajo de Política Indígenas y ampliar su composición sumando a un integrante por Pueblo Originario y uno por Provincia del país. La CTPI recibió el mandato para ser la articuladora del Parlamento constituido, hasta la próxima convocatoria de la CTPI ampliada, a realizarse en 60 días.

Regresamos todos a nuestros territorios con el compromiso de fortalecer nuestras luchas y aspiraciones, y seguir avanzando en la propuesta de “nueva relación” que proponemos al estado para que transforme su carácter discriminador y se avancemos hacia un “País Intercultural”. Como lo expresó en el cierre uno de nuestros mayores mas destacados: “No habrá nube que tape el sol que andamos buscando”, cargado de la energía de nuestros gritos de reafirmación:

JALLALA – KAUSACHUM – MARICIWEU !!!
(Unidos estamos de Pié)

Verónica Huilipan
Mapuche

Eulogio Frites
Kolla

Germino Duarte
Mbya Guarani

Contactos:
ctpi_indigena@yahoo.com.ar
Cel. 011 154 969 1651

agrega un comentario


Indígenas instaron al Estado a prohibir proyectos turísticos
Por Misiones On Line - Friday, Sep. 02, 2005 at 7:06 PM

La tenencia de tierras se ubicó como el principal reclamo. Presentaron un petitorio ante Desarrollo Social de la Nación para reivindicar sus derechos.

Por Griselda Acuña

"Mariwiwej" resonó en la sala cuando terminaron de exponer las reflexiones de los 24 pueblos originarios que se reunieron en Posadas para reivindicar sus derechos. "Mariwiwej" significa "diez veces venceremos y diez veces volveremos". Y representa el augurio de las batallas ancestrales ante la invasión de los conquistadores europeos.

Hoy su lucha, que nunca se disipó, no es con arco y flechas. Ahora sus herramientas son jurídicas. Después de tres días de trabajar en la elaboración de un documento base para la formulación de políticas aborígenes, los 150 delegados de las comunidades que habitan el país entregaron ayer el escrito al vice ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.

Consta de cuatro ejes temáticos en los que fundamentan sus reclamos: territorialidad, biodiversidad, interculturalidad y personería jurídica. De estos el más debatido fue la tenencia de las tierras.

El Foro Nacional de Derecho de los Pueblos Indígenas "Por un país intercultural" que comenzó el domingo, se realizó en el Centro de Convenciones de la capital misionera y estuvo organizado por la Comisión Nacional del Trabajo para la Política Indígena (CNTPI). La entrega del petitorio significó el cierre de largas jornadas de puesta en común entre hermanos de raza. Participaron el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel; la diputada nacional Alicia Castro; Guías Espirituales, entre otros.

Los caciques de las comunidades Diaguitas, Atacama, Omahuaca, Ocloya, Tupí Guaraní, Abá Guaraní, Wichi, Chulupi, Toba Kom, Tapiete, Mapuche, Huarpe, Rankvlce, Tonokote, Tehuelche, Selk Nam,Oona, Vilela, Quechua, instaron al Estado a la "creación de un fondo de reivindicación histórica y la restitución de las tierras ancestrales. En forma inmediata el Estado debe sancionar, promulgar y ejecutar las leyes de la prohibición de desalojo de las comunidades de los pueblos indígenas y titularización de las tierras comunitarias".

"Se debe prohibir el desarrollo de proyectos mineros y turísticos. Se exige la suspensión de todos los emprendimientos de es tipo en cualquier etapa de su desarrollo dentro de los territorio indígenas y áreas de influencia, hasta tanto se reforme el Código Minero incorporado según lo establecido en el convenio 169 OIT", advierte el petitorio. Este convenio fue ratificado por Argentina en el año 2000 y reconoce la preexistencia de los pueblos originarios. Pero el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional aún deja una brecha entre la legislación y su aplicación. También piden la "recuperación de los lugares sagrados ocupados ancestralmente y de los enterratorios donde descansan los ancestros".


Interculturalidad


Los aborígenes exigieron un mecanismo de articulación intercultural entre los distintos pueblos y las instituciones del Estado, proponiendo que se establezca un ámbito intercultural con representación indígena que tenga potestad, poder, partida presupuestaria, y capacidad de interaccionar con otros Ministerios.

Además, decidieron poner en práctica el pluralismo jurídico. "Que la resolución de los conflictos entre indígenas sean individuos o comunidades se realice de acuerdo al propio sistema jurídico del Pueblo al que pertenezcan", dice el documento. De este punto en particular puede hacerse referencia al caso Julián Acuña (3). El niño guaraní que sigue internado en Buenos Aires por disposición de la justicia blanca y contra la voluntad de sus padres, quienes esperan el informe médico que autorice el traslado a Misiones.



Desarrollo Social



"No queremos quedarnos con el sólo hecho de respetar la identidad, queremos avanzar en cuestiones concretas". La frase le corresponde a Daniel Arroyo, vice ministro de Desarrollo Social de la Nación quien recibió el petitorio de los pueblos originarios y asumió el compromiso de ponerlo en manos del presidente Néstor Kirchner.
"Sabemos que hay problemas de fondo que tienen que ver con la propiedad y en eso hemos acompañado las iniciativas para hacer el Programa de Desarrollo de las Comunidades Indígenas y con la transferencia concreta de tierras. No estamos en un momento para hacer pasos graduales necesitamos transformaciones estructurales", dijo el funcionario. Enfatizó la idea de avanzar en la elaboración de políticas públicas en función de los ejes prioritarios: crear un subregistro que permita establecer un criterio distinto para la personería jurídica, un fondo para la capacitación de las comunidades, y la prohibición de los desalojos. Sin embargo, la iniciativa de cambio queda estancada. Se habla de "un profundo proceso" de transferencias de tierras fiscales a las comunidades indígenas pero se desconoce la cantidad de hectáreas. Lo dijo el propio Arroyo: "Las comunidades no tienen ganas de escuchar grandes discursos". De su exposición, ese último comentario fue el único que despertó adhesión en los paisanos.
Por otra parte, Arroyo señaló ayer que el programa El Hambre es más Urgente sigue vigente en Misiones y aseguró que no se detectaron irregularidades.

agrega un comentario


“Deben presentar un recurso de amparo para que no les toquen las tierras”
Por Misiones On Line - Friday, Sep. 02, 2005 at 7:11 PM
http://www.misionesonline.net/paginas/noticia.php?db=noticias2005&id=13068

El dirigente del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) se reunió en Posadas con los líderes de las 24 etnias que habitan el suelo argentino para respaldar el reclamo por la reivindicación de sus derechos. Se refirió a la problemática generada por la usurpación de las tierras ancestrales.

Por Griselda Acuña

Sin vueltas ni demagogias. La idea vertida por el Premio Nobel de la Paz Alfredo Pérez Esquivel fue determinante. Los pueblos originarios deberían presentar un recurso de amparo para que no les toquen más las tierras.

La idea caló hondo en el pensamiento de las comunidades indígenas que aguardaban su ponencia en el Centro Provincial de Convenciones. Pérez Esquivel, ferviente dirigente del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) se reunió con los líderes de las 24 etnias para respaldar el reclamo por la reivindicación de sus derechos.

Claro está, su postura nace desde sus propias raíces. El hombre que enfrentó a la junta militar durante los años de plomo de la Argentina es un descendiente directo de los primeros habitantes de esta tierra. Su abuela era guaraní y está enterrada a pocos kilómetros de las Cataratas del Iguazú.

El Premio Nobel de la Paz no tuvo reparos para cuestionar el vacío legal en el que viven los mapuches, guaraníes, omahuaca, y demás pueblos que habitan el suelo argentino. "Una cosa son los discursos y otra los hechos. El problema de la tierra es cada vez más grave. ¿Qué hace la policía, qué hacen los jueces?. Cuál es el derecho de todas las convenciones internacionales si nada se respeta", se preguntó.

Sus respuestas se convirtieron en retóricas de una realidad que a diario constata en sus viajes por Latinoamérica. En la charla, fuera del salón principal del complejo y rodeado por la prensa, no concluía un concepto sin una pregunta reflexiva.

"Lo que están haciendo en Salta, la Patagonia, Jujuy, sucede en todo el país. Acabo de llegar del recorrido por Guatemala, Salvador y Nicaragua, y están en la mismas condiciones, las grandes empresas arrasan con todo, desmontan, quiebran todo el equilibrio ecológico para plantar soja trasgénica no el monocultiuvo. ¿Qué les van a dejar?"

Confesó ser descendiente de la cultura mbya guaraní y -con rigor nostálgico podría decirse- criticó el proceso de aculturación que promovió el sistema. "Mi abuela era guaraní está enterrada en Puerto Iguazú y yo no hablo guaraní porque sufrí un proceso de aculturación. Mataron el sentido de las culturas originarias", dijo.

Para Pérez Esquivel la palabra está devaluada. La repetición del discurso fue en detrimento de la credibilidad de las propuestas, de las intenciones. "Basta de palabras hay que ir a los hechos. Hace cuanto tiempo se viene reclamando la tierra y que no se reprima los hermanos, la policía los saca a palos. ¿Cuáles son los derechos de los pueblos, son ciudadanos argentinos o no?. Ya basta con los discursitos", sostuvo enérgico.

-¿Cuál es la alternativa para enfrentar esta situación que se extiende a los aborígenes de toda América Latina?

"La única forma de cambiar esto es que los pueblos se unan y comiencen a reclamar sus derechos y que se le planten. Esto no es un país federal sino feudal", aseveró.

Como sucedió 500 años atrás con las ruinas de Potosí (Perú), en el siglo XXI la disputa se da con la usurpación de las tierras por parte de las multinacionales. "Ahora estoy esperando si los hermanos mapuches aceptan 6.000 hectáreas del grupo Benetton. Si dicen que no, es no. Y si aceptan, vemos en qué condiciones. Yo me voy a encontrar con Benetton en noviembre en Roma primero para reclamarle que devuelva las tierras que les quitaron a la familia de Atilio y Rosa. Segundo si quieren entregar más tierras que las entreguen pero que le den los títulos a las comunidades mapuches", contó.

El caso Benetton tuvo su auge el año pasado cuando los mapuches, de Chubut, reclamaron al principal terrateniente de la Argentina (970 mil hectáreas), que les devuelva sus tierras. El matrimonio Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, fue desalojado en mayo de una posesión de 300 hectáreas a raíz de un juicio promovido por la firma italiana.
Pasaban los minutos y tenía la obligación de entrar al salón a disertar; a promover el levantamiento de la población indígena. Pero no se retiró del círculo indiscreto sin pasar factura. Y volvió a caer contra la responsabilidad del Estado.

"La reparación la debe hacer el Estado. El estado debe reparar el desastre del país, la restitución de las tierras comunitarias como las reclaman aquí y no se las quieren dar al nivel comunitario, quieren darle pequeños lotes a cada uno para que se quedan conformes pero eso no es lógica. Se debe respetar la cultura de los pueblos y a partir de ahí se pueden cambiar las cosas", señaló. Entonces: "¿Para quienes gobiernan?”.


El referendum que aún no llegó


“¿Por qué en la provincia no se hace el referéndum de la ley 4.001?¿Cuál es el derecho?¿Por que no llama a convocatoria el Gobernador?¿Para quiénes gobiernan?", volvió a preguntarse en público el Premio Noberl de la Paz

Pérez Esquivel. Misiones tiene su lucha interna en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Hace unos meses los mbya guaraní concretaron un nuevo paso en su legendaria batalla. Habían presentado ante el Gobierno Provincial un petitorio que establece el llamado a referéndum a la ciudadanía para la enmienda constitucional en las elecciones legislativas del 23 de octubre. Se trata de conferir rango constitucional a la Ley Nº 4.001 que reconoce los derechos de la nación preexistente. Ésta fue sancionada por unanimidad en 2003 y promulgada el siguiente año.

“Cuando votamos al día siguiente nos botan. Una es con "v" corta y la otra con "b" larga". Y después por cuatro años hacen lo que quieren y no lo que den. ¿Es esto democracia?", cuestionó Pérez Esquivel.

Parafraseando al autor Eduardo Galeano agregó: "más que democracia vivimos en democraduras. El Gobierno debe tener políticas sustentables respetando sus culturas. ¿Por qué hay tan pocas escuelas bilingües, por qué no se forman educadores indígenas?. Ellos deben ser maestros de sus propias raíces".


Su historia

Adolfo Pérez Esquivel, nace en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1931. Realiza sus estudios en el colegio San Francisco, en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de la Plata.

Ejerce la docencia durante 25 años en los niveles primarios, secundarios
y universitarios en la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Nacional de La Plata, en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Manuel Belgrano", en el Instituto del Profesorado de Azul, provincia de Buenos Aires (primario y secundario), quedando cesante durante la época de la dictadura militar en Argentina (1976).

Como artista desarrolla una intensa actividad realizando exposiciones,
murales, monumentos, entre los que se puede mencionar el Monumento a los Refugiados, que se encuentra en la sede central de ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) en Suiza, el Mural sobre los Pueblos Latinoamericanos en la Catedral de Riobamba (Ecuador), en Pucahuaico, un Mural dedicado a Monseñor Proaño y a los Pueblos Indígenas de Ecuador, Monumento a la Madre en Bernal y en Azul (provincia de Buenos Aires). Su obra "Via Crucis Latinoamericano y Paño Cuaresmal" fue presentado en Misereor, de Alemania, y Fastenopfer de Suiza, organizaciones eclesiales de cooperación internacional. Este trabajo también fue dado a conocer en otros países de Europa, Canadá y América Latina.

En la década del sesenta comienza un trabajo con organizaciones de base
de movimientos cristianos y fundamentalmente con los sectores más pobres. Posteriormente participa de los movimientos de no-violencia y en 1973 publica el periódico Paz y Justicia para difundir esa filosofía y continúa en la organización de grupos de base con sectores populares.

La violencia desatada en todo el continente latinoamericano y las graves violaciones de los derechos humanos, lo llevan a asumir compromisos y responsabilidades con los grupos y movimientos cristianos en el continente, al nivel ecuménico.

En 1974, en Medellín, Colombia, se lo designa coordinador general para América Latina, de los grupos y movimientos que trabajan por la liberación por medio de medios no-violentos. Estos grupos, integrados por religiosos, laicos campesinos, indígenas, sectores populares, organizaciones de base, intelectuales, preocupados por la situación de sus países, buscan articular acciones y políticas comunes frente a la violencia y opresión, generando alternativas y respuestas dentro de los espacios cada vez más restringidos y reprimidos de la sociedad. En la mayoría de los países latinoamericanos se imponen las dictaduras militares y el delito del secuestro y desaparición forzada de personas es cada día mayor.

Para enfrentar esa situación comienza a desarrollarse una red solidaria
con los refugiados, tanto nacional como internacional. En Chile, con Pinochet, miles de refugiados necesitan ayuda solidaria y seguridad para ellos y sus familias, buscándola en un tercer país, ya que Argentina no ofrecía esas garantías.

Las violentas represiones, secuestros y asesinatos que llevaron a cabo las dictaduras de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina, junto al accionar de los grupos para- policiales, para –militares, generaban un estado de angustia y de indefensión en los pueblos, al igual que en otros países del continente.

El golpe militar en Argentina en l976, lleva a una represión sistemática contra todos los sectores sociales, con el secuestro y desaparición de personas, torturas y asesinatos. Perez Esquivel contribuye a la organización de organismos en defensa de los Derechos Humanos, y apoya a las familias afectadas. Así surgen movimientos como los de Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Movimiento de Recuperación de los Niños secuestrados y desaparecidos, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

El Servicio Paz y Justicia, entre otras organizaciones, es un ámbito de
apoyo y defensa de los Derechos Humanos, y desarrolla una fuerte campaña internacional para denunciar las atrocidades de la dictadura militar. Esta actividad tiene como consecuencia la represión hacia el Servicio Paz y Justicia, tanto en Argentina como en otros países.

En 1975, Adolfo Perez Esquivel es detenido por la policía militar de
Brasil, en el aeropuerto de San Pablo, junto a la Dra. Hildegard Goss-Mayr, del Movimiento Internacional de la Reconciliación. Liberados regresan a sus países.

En agosto de 1976, es detenido en Buenos Aires, en el Departamento
Central de la Policía Federal. Es encarcelado y torturado, sin proceso judicial
alguno, y puesto a disposición del Poder Ejecutivo. Permanece en prisión 14
meses y en libertad vigilada otros 14 meses. Durante su prisión recibe el
memorial Juan XXII de la Paz, otorgado por Pax Cristi Internacional, entre otros reconocimientos internacionales.

En 1980 se le entrega el premio Nobel de la Paz, por su trabajo en defensa de los Derechos Humanos. Al recibir esta distinción dice: "...lo asumo en nombre de los pueblos de América Latina, en particular de los pobres y de todos aquellos comprometidos con sus pueblos..."

Continúa su trabajo en Argentina y en diversos países en defensa de la
vida, los Derechos Humanos de los niños, la Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Ha publicado el libro "El Cristo del Poncho" y colabora con artículos en diversas publicaciones sobre la situación de la infancia, derechos humanos y situación socio- política de América Latina. En abril de 1995, fue editado su libro "Caminar junto a los pueblos (Experiencias no violentas en América Latina)", y en diciembre de l996 publicó "Una gota de tiempo (Crónica entre la angustia y la esperanza)", teniendo proyectado otro libro para su publicación: "Cuentos de las semiverdades y realidades".

Hoy el Servicio Paz y Justicia trabaja con secretariados permanentes en
once países latinoamericanos, y grupos de solidaridad en Europa. Su trabajo con sectores populares, campesinos, indígenas, es en programas de educación en derechos humanos y paz. El Servicio tiene status consultivo como ONG en la ONU y en la UNESCO, habiendo recibido de este último organismo, el Premio en Educación para la Paz, en 1987.

Frente a situaciones de conflicto, ha contribuido con otros Premios Nobel en
misiones internacionales como el Barco de la Paz a Nicaragua en 1987, y el Barco de Solidaridad a Polonia, y en campañas frente a la grave situación del Apartheid en Sudáfrica, en Afganistán, conflicto en Medio Oriente, y el
problema del Tibet por la ocupación china.

En febrero de l994 participó de la Misión a Tailandia de los Premios
Nobel de la Paz por la liberación de Aung San Suu Kyi (Premio Nobel de la Paz 1991), presa por más de tres años. Esta misión visitó los campamentos de refugiados birmanos, y participaron de la misma El Dalai Lama, Arzobispo Desmond Tutu, Mairead Corrigan y Betty Williams.

En el continente latinoamericano ha participado en campañas contra la
invasión a Panamá por parte de EEUU, y la guerra civil en El Salvador,
reclamando el derecho de los pueblos a su autodeterminación.

En febrero de 1995 encabezó la Misión de Paz del Servicio Paz y Justicia a
raíz de la guerra entre Perú y Ecuador, visitando ambos países en sus zonas de frontera.

Es declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires. Resolución del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Buenos Aires, diciembre de 1995.
Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en varias universidades, entre
las que se destacan: University Saint Joseph, de Filadelfia, University de
Vilanova, Pensilvania, Christian Brothers College, Memphis; Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; Universidad Siglo XX, Bolivia; University Georgetown, Washington. Es Profesor Emérito de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, Perú; Rector de la Universidad de la Pau, Barcelona, España y Presidente del Consejo Académico de la Universidad de la Paz de Namur, Bélgica. En Mayo de 1994 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Marcos, Lima, Perú.
Y en agosto, la misma distinción en la Universidad del Estado Paulista, de
Brasil. La Universidad Soka Gakkai, de Japón, le otorga igual distinción junto
con la de Profesor Emérito.
Actualmente es Presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y
Justicia en América Latina, Presidente de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos con sede en Milán, Italia, y Miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos.

En su carácter de miembro de este Tribunal, participó en marzo de 1995 de una nueva sesión del Tribunal que abordó la problemática “La Violación de los Derechos Fundamentales de los Niños”.
En el mes de junio del mismo año encabezó otra misión de Paz en el conflicto que tiene lugar en Chiapas (México) a solicitud de organizaciones y
personalidades.

En diciembre viaja a Hiroshima para participar justo a otros Premios Nobel, de la conferencia “Futuro de Esperanza”.
En la actualidad está llevando adelante junto al Servicio Paz y Justicia, el proyecto Aldea Niños para la Paz, cuyo objetivo es el trabajo con niños en estado de riesgo social.
Es jurado del Premio de Fomento para la Paz “Felix Houphouet Boigny” de la UNESCO.

agrega un comentario


Mas informacion
Por El Observador - Saturday, Sep. 03, 2005 at 2:19 PM

El curriculum de Perez Esquivel esta bien pero no habian caciques importantes para entrevistar, porque siempre con lo mismo, a P Esquivel ya lo conocemos y no necesitamos presentancion. por favor pongan mas informacion del foro , no hay una misera foto para mostrar? Cuales fueron las propuestas de los collas o de los mapuches, guarani,etc., como se debatió, quienes se destacaron, etc etc. puede ser? Gracias.

agrega un comentario


estan comprado todo
Por argentino - Saturday, Sep. 03, 2005 at 5:56 PM

estoy de acuerdo de tu comentario es que pasa que ellos son dueño de los indio de argentiana.para que no figure ni un cacique arman cualquir cosa .

agrega un comentario


Basta de Adolfitis
Por Harto de todo - Sunday, Sep. 04, 2005 at 12:56 PM

Siempre los del Serpaj aprovechando cuanta actividad que invitan al Adolfito para chapear. Nos importa un comino lo que haya hecho ese señor que de guarani no tiene nada, es pura demagogia. Es para quedar bien y seguir recibiendo plata de afuera para "ayudar" a los indígenas. Sino como se explica que sigan existiendo sin hacer nada importante. A parte esa actitud de ser ellos primeros despues los demas. como dice muy bien el Observador, queremos escuchar a los caciques no a los blancos intelectuales.

agrega un comentario


al pasar
Por coco de almagro - Tuesday, Sep. 06, 2005 at 1:03 PM

realmente no me interesa profundizar particularmente en la figura de Esquivel y el Serpaj. creo que responden a una etapa de la historia de luchas de las organizaciones originarias que está en vías de extinción. (una etapa que fue necesaria y que como tuvo sus sombras también tuvo sus luces)

A una generación de luchadorxs tanto indígenas como no indígenas les resultaba conveniente poner un/a 'blancx' (luchador/a social, políticx, cura...) al frente o acompañando demandas para legitimar esa lucha ante la sociedad. Lo hacían con la 'sana' intención de dar voz a los son voz (aunque todxs tenemos voz, sólo se trata de ver quiénes tienen los medios para amplificarla y dónde ponemos el oído) y reproducían la lógica paternalista.

Aunque reconocían que los 'indígenas' tenían derechos, esxs dirigentxs actuaban como si sus pares fueran eternos hermanos menores y no actores políticos. una lógica muy cristiana y muy difundida en ese momento a la que adhieren Esquivel y el Serpaj.

Lentamente se ve crecer una nueva generación de luchadorxs que ponen el foco en su lucha y no apelan a 'blancxs' para que le den chapa, en todo caso buscan la articulación política con sectores no indígenas, que es algo bien diferente.

Pero en ese encuentro de Misiones había muchxs de esxs dirigentxs que ponen a algún/a blancx a la vista para dar 'peso' a su convocatoria. Y una gran parte del pueblo (otrxs escribirían gente o sociedad) responde a esa lógica, como lo hizo la periodista de Misiones On Line.

saludos.

agrega un comentario


¿FORO NACIONAL "INDÍGENA"?
Por ASUNCIÓN ONTIVEROS YULQUILA - Tuesday, Sep. 06, 2005 at 2:54 PM
yulquila49@yahoo.com.ar Av. Remedios Escalada N° 425; B° 25 de Mayo; (4612) Palpala; Jujuy; Argentina

PROVINCIA DE MISIONES: El 13 de junio de 1987, la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, aprobó la Ley N° 2.435, llamada LEY PROVINCIAL DEL ABORÍGEN. El Poder Ejecutivo la promulga sin observaciones. La Ley 2.435 RECONOCÍA LA EXISTENCIA DEL PUEBLO GUARANÍ; era una obra maestra de los dirigentes guarníes y de los diputados provinciales identificados con el PROBLEMA DE RAIZ COLONIAL, que impera en la provincia de Misiones y en otras provincias de la Argentina: RELACIONES ENTRE LOS PUEBLOS INDIOS Y EL ESTADO.

A lo pocos días de promulgada la Ley 2.435, hizo su aparación pública en OBISPO CATÓLICO CARMELO J. GIAQUINTA, quien tenía su aposento en la ciudad de Posadas. Como si fuera propietario de la provincia de Misiones sentenciaba: "LA LEY HA SIDO MAL CONCEBIDA Y MAL PARIDA... se ha dejado de lado a la iglesia católica, que quiérase o no es la religión mayoritaria del pueblo misionero y que se va a comprometer el bien de NUESTROS INDIOS".

La citada Ley fue calificada de "LAICA EN EXTREMO" por el obispo fundamentalista católico y por los legisladores "peronistas". En diciembre de 1987, asume como gobernador de Misiones JULIO CÉSAR HUMADA ("peronista o justicialista"); SE COMPROMETE "A DEROGAR ESE INSTRUMENTO ALFONSINISTA PORQUE NO CEDEREMOS ANTE POSTULADOS IDEOLÓGICOS EXTRAÑOS A LA REALIDAD EXISTENCIAL DE LAS COMUNIDADES GUARANÍES".

En diciembre de 1989, los poderes Ejecutivo y Legislativo de Misiones derogan la Ley 2.345/87. El 31 de enero de 1990, el peridodista DANIEL LUPA, expresaba sus sentimientos en el diario "LA PRENSA" de Buenos Aires: "Pese a no escaso forcegeo político y una agitación zurda bien orquestada, el Parlamento misionero acaba de derogar la ley 2.345 sancionada en 1987, mediante el cual se implementó una política racista para segregar a la población guaranítica argentina mediante la creación de lo que se denominó el PUEBLO GUARANÍ (...) LA LEY LE OTORGABA AL DONOMINADO PUEBLO GUARANÍ UN STATUS DE ENTIDAD CUASI PÚBLICA Y LE FIJABA ELEMENTOS PROPIOS DE UN ESTADO SEPARADO DE LA NACÍÓN ARGENTINA".

En 1875, el diario "La Prensa" pedía al entonces Presidente Adolfo Alsina: "CONCLUIR CON LOS INDIOS, EXTINGUIÉNDOLOS O ARROJÁNDOLOS A OTRO LADO DEL RÍO NEGRO LO MÁS RÁPIDO POSIBLE". Luego se materializó el GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS INDIOS DE LA PATAGONIA.

Los doctores ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL Y EULOGIO FRITES, quienes estuvieron en el "Foro Nacional Indígena" realizado en Posadas ¿conocían los acontecimientos citados? ¿Recibieron información de sus abuelitas? El Viceministro de Desarrollo Social de la Nación, DANIEL ARROYO, quien con seguridad es "peronista o justicialista", ¿conoce las injustas, crueles y genocidas relaciones entre los pueblos indios y el Estado argentino?

LA POLÍTICA "INDIGENISTA" del Estado nacional y de las provincias ES RACISTA EXTREMISTA. Consideran al INDIO, sea Guraní, Qom o Kolla, un MINUSVALIDO, un sujeto para la atención de las políticas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. IMAGINEN: la población clerical que representan a una institución colonial con sede en el Vaticano, sus asuntos son administrados y tratados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación; mientras que los pueblos indios, víctimas del colonialismo, sus asuntos son administrados y tratados por Desarrollo Social de la Nación. EXISTE APARTHEID (segregación júridica).

¿Tendrá voluntad política el Poder Ejecutivo de la Nación para emitir un Decreto de Necesidad y Urgencia, y poner freno a las usurpaciones y desalojos?
El "peronismo o justicialismo" está gobernando para los terratenientes y las corporaciones transnacionales. Pero, si el gobierno de Néstor Carlos Kirchner desea hace JUSTICIA SOCIAL, puede emitir un Decreto; es cuestión de VOLUNTAD POLÍTICA. El Foro Nacional INDIO debe perseguir ese objetivo. Si la abuelita del Doctor Adolfo Pérez Esquivel fue GUARANÍ, que se reivindique cooperando con los dirigentes aborígenes en el más alto nivel de la política argentina, NO en las políticas "indigenistas" ensalzadas de paternalismo, de "evangelización" y de "civilización".

Muy pronto los ciudadanos de la Argentina estarán depositando sus preferencias políticas en las urnas. ¿Para quién votarán? ¿Para los Carmelo Giaquinta? ¿Para lo Néstor Carlos Kirchner? ¿En "blanco"? ¿Para los indios? ¿Para los marxistas? El FORO DEBE ORIENTAR LAS PREFERENCIAS, de acuerdo a los DERECHOS E INTERESES DE LOS PUEBLOS ABORÍGENES O INDIOS.








agrega un comentario


100% de acuerdo
Por Mario - Thursday, Sep. 08, 2005 at 11:03 PM

con lo q dice Yulquila

mis saludos, amigo.

Mario

agrega un comentario