Julio López
está desaparecido
hace 6430 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Entrevista a Benigno López, presidente del MOCAFOR
Por María Inés Aiuto - Sunday, Jun. 25, 2006 at 2:19 AM
miaiuto@yahoo.com.ar

En el marco del Foro de Resistencia contra los Agronegocios organizado por el Grupo de Reflexión Rural y el CEPPAS, el compañero Benigno López del Movimiento Campesino de Formosa habló de la situación del campesinado en la provincia, del avance del algodón transgénico y de la postura del grupo ante el monopolio de la producción agrícola en manos de las corporaciones.

Entrevista a Benigno...
mocaforachic.jpg, image/jpeg, 500x360

-Benigno López: Hay cuestiones básicas en las que podemos coincidir todos los movimientos campesinos e indígenas y es que estamos en contra de este sistema de concentración, de la manipulación genética, de la forma de producción, de la transnacionalización de las empresas que comercializan los insumos para la producción agrícola. El tema de los desmontes y la concentración de la tierra esta muy ligado a esta cuestión, pero el gran desafío es cómo nos organizamos para contrarrestar esto y al mismo tiempo tener propuestas superadoras, reales. Porque lo que realmente queremos lo sabemos, ahora, no estamos en una etapa revolucionaria ni pre-revolucionaria, aunque consideremos importante reflexionar sobre el tema y ver que pasito podemos dar.


-¿Existen en Formosa alternativas para la producción impuesta por este modelo?

-B: Hay escasas posibilidades. Tenemos cero acompañamiento para la producción orgánica. No tenemos insumos alternativos que no sea el monte nativo. El INTA y otras instituciones del estado no están generando tecnología alternativa y las pequeñas y medianas empresas, por cuestiones económicas, están ligadas al juego de las grandes corporaciones. Por eso el cambio tiene que ser gradual, es un proceso y hay que construirlo de diferentes maneras. En principio, en la Argentina tenemos que combatir la concentración y extranjerización de la tierra, con organización, movilización, lucha y leyes. Tenemos que pelear por leyes que protejan la biodiversidad y por influir en el Estado para lograr otras políticas adecuadas a nuestro sector. De lo contrario, las reflexiones son muy buenas pero seguimos dependiendo de lo mismo: de las empresas que proveen las semillas y los agrotóxicos, que son las mismas que compran el producto, que le dan valor agregado, que lo venden y luego nosotros lo compramos.


-¿Es posible trabajar sin usar los insumos de las corporaciones?

B: Sí, hay algunos que lo hacen y son los que no tienen plata para comprarlos. Eso se puede hacer todavía en la parte más aislada, en el monte, y allí se usa poco agrotóxico. Para el campesino pobre de subsistencia es casi imposible hacerlo de otra forma. Hay distintos niveles dentro de la pobreza del campesinado, están los que pueden adquirir agrotóxicos y semillas y los que se las arreglan como pueden y trabajan para subsistir. Pero más allá de esta situación, en Formosa no hay un campesino que viva bien, tanto indígenas como criollos.


-¿Tienen registro de enfermedades por el uso de agrotoxicos?

B:. Si bien no hay un relevamiento bien elaborado, están a la vista innumerables casos de todo tipo de enfermedades. En la época en que el algodón se cultivaba en mayor cantidad y tenía cierto precio la utilización masiva de agrotóxicos afectó muchísimo la salud de la población campesina. Y ahora están los sojeros que fumigan con avionetas, con medios terrestres y que de paso fumigan los cultivos de los campesinos y de los indígenas. La lluvia arrastra los agrotóxicos que se aplican a los cultivos transgénicos hacia los escasos pozos o represas de las comunidades para consumir agua.


- Ustedes también usan agrotóxicos

B: Pero no en esa forma, lo poco que se utiliza es de forma rudimentaria y artesanal. Esta mucho más controlado.


-¿Cuál es la situación en Formosa ante el avance del algodón transgénico?

B: Está siendo utilizado por los terratenientes, la gente del poder local y los extranjeros que se están instalando.
La campaña anterior se cultivó entre 30.000 y 40.000 hectáreas de algodón de los cuales el 30% o 40% fue transgénico. En la campaña actual, el cultivo de algodón cayó muchísimo, se habrán cultivado 10.000 hectáreas de las cuales 3.000 será producción campesina y el resto de los grupos económicos. De esas hectáreas, 7.000 o más es producción transgénica, es decir, un 70%.
Lo que ha hecho este tipo de producción es que se ha perdido mucha mano de obra


-¿Cuál fue la causa de la caída del cultivo de algodón?

B: Por un lado fue por el precio, ya que en 2005 la tonelada de algodón rondó los 600 a 700 pesos y no se cubrieron los costos de producción y por otro lado, las inundaciones provocadas por negligencia humana.
Con respecto al precio, si bien este año la tonelada aumentó a 1000, 1.100 pesos, el año pasado los medianos productores se endeudaron al adquirir créditos de la provincia y no pudieron volver a producir.


-¿Cuál es la situación actual del campesinado?

B: Cada día estamos perdiendo terreno, estamos perdiendo campesinos que son desalojados, que son expulsados del campo de distinta manera, entonces estamos en retroceso. En el país perdemos alrededor de 100 campesinos por día. Nos están echando del campo en todas las provincias. Es terrible, con topadoras, con alambrados, con la acción policial. Por eso tenemos que dar batalla para que nuestros compañeros puedan resistir utilizando todas las herramientas disponibles, legales y políticas, para luego pensar en una política agraria. Pero para resistir en la tierra tenemos que tener qué comer. Entonces hay que fomentar y asegurar por lo menos el autoconsumo. Y después ir por más,.


-¿Qué propone el MOCAFOR?

-B: Estamos promoviendo cooperativas para la producción, para dar valor agregado y para la comercialización de los productos campesinos e indígenas. Estamos buscándole la vuelta a este sistema y eso va a necesitar una inyección del estado, sino será imposible. Producción orgánica no hay para la comercialización y el poder adquisitivo de los formoseños es muy escaso así que es un tema complejo. Sabemos hacia donde queremos ir, pero es todo una lucha. La peor de las derrotas que sufrimos los argentinos fue la cultural y estamos tratando de salir de eso.


-El año pasado el MOCAFOR realizó una marcha de 300 Km. bajo la consigna “Tierra, Trabajo y Democracia”. ¿Cuáles fueron las repercusiones?

-Se instaló un poco más el tema, estábamos en el fondo del abismo y no salimos, pero por lo menos se sabe que estamos en el abismo. Se sabe que estamos resistiendo en la propia comunidad formoseña y a nivel nacional también se instalo el tema. Y el gobierno reaccionó con mayor represión y persecución.
Además, se lograron algunas medidas favorables para las comunidades criollas e indígenas, en salud y en educación, aunque no como pedíamos, también algunas obras desde el gobierno nacional para las comunidades. Pero no hay soluciones para los graves problemas, son paliativos mínimos. Así que la lucha no terminó, esa marcha fue un pasito en la lucha que tenemos que dar.


-Y para continuar con esta lucha, hoy están organizando el Primer Encuentro Latinoamericano de Jóvenes por la Tierra.

B: Sí, estamos organizando un encuentro para los días 13 al 15 de julio en la localidad de General Belgrano, el corazón rebelde de Formosa, y es una convocatoria abierta para toda la juventud de la argentina y de los países latinoamericanos. Queremos diversidad, participación de la mayor cantidad de organizaciones posibles y queremos con esto fomentar la participación de los jóvenes en la lucha por la tierra y los recursos naturales. Entendiendo que no es sólo un problema nuestro sino de los formoseños, de todo el país y de América latina y que la única manera de avanzar un poquitito más es ir uniendo las luchas. Es un pequeño aporte para la construcción de algo diferente donde queremos aportar la participación y el protagonismo de los jóvenes.


-¿Qué temas se tratarán?

B: Habrá varios talleres sobre tierra, reforma agraria, género, derechos humanos, legislación con respecto a la tierra, agricultura familiar, pueblos originarios, entre otros temas. Los debates se realizarán en comisiones de trabajo y plenarios y los participantes podrán exponer productos de sus trabajos colectivos. Esperamos la presencia de gente de México, Cuba, Brasil, Paraguay, Bolivia, Panamá, Guatemala y Chile.

Buenos Aires 23 de junio.

El MOCAFOR nació en febrero de 1998 y está integrado por criollos e indígenas que conforman un grupo de 5.000 personas. La agrupación recuperó el espíritu de las Ligas Agrarias Argentinas silenciadas durante la dictadura.

agrega un comentario