Julio López
está desaparecido
hace 6441 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La reforma contraataca. Primera parte
Por reenvío red eco alternativo - Saturday, Jul. 08, 2006 at 10:38 AM

El Gobierno ha diseñado un documento base de la “nueva” Ley de Educación Nacional. Han armado, junto a los ministerios de educación provinciales un cronograma para llegar a fin de año con la ley sancionada. La semana pasada los docentes tuvieron la primera jornada para “debatir” este documento. Debatir y conocer, porque recién allí tuvieron en sus manos el texto. Esta semana realizaron dos encuentros previstos con la comunidad, ambos días laborales.






Desde la Red Eco proponemos una serie de entrevistas a docentes e investigadores críticos al proyecto gubernamental para conocer cuáles son los cuestionamientos centrales que en diversos sectores se están haciendo.

Para este primer envío, entrevistamos a la investigadora y docente Laura Marrone y a Darío Balvidares , docente y autor del libro “La novela educativa o relato de la alineación”, integrantes del espacio de debate “La educación que queremos”

Por Cecilia Rovito - Red Eco Alternativo






Laura Marrone

Cecilia Rovito - ¿Cuáles son los principales cuestionamientos al documento base de la nueva ley de educación del Gobierno?

Laura Marrone - El documento para el debate sobre la nueva ley de educación que presentó el gobierno es centralmente una propuesta de reforma de la reforma vigente desde la década de los 90.

Nuestro sistema se ha vuelto profundamente desigual e injusto a partir de la Ley de Transferencia de servicios a las provincias del año 92 y que fue un reclamo de los acuerdos para la firma del Plan Brady durante la gestión en el ministerio de economía de Domingo Caballo, en 1991. Esto ha provocado una diferencia de 1 a 4 entre las provincias en las inversiones por alumno por año. La Ley de Financiamiento sancionada en diciembre de 2005 no abolió esta desigualdad sino simplemente estableció una promesa de incremento de fondos que no llega aún a compensar lo existente al final del gobierno de De La Rúa. En el 2001 se invertía el 4.9% del PBI en educación y actualmente se lograría esta cifra con mucha expectativa en los próximos años.

El proyecto del gobierno no da marcha atrás en esta desigualdad. Simplemente establece mecanismos compensatorios a cambio de fuertes controles para supuestamente provocar la mayor inversión de las provincias. Sin embargo, esto es una falacia. Las provincias que manifiestan índices más altos de la llamada "pobreza educativa" por tener población que no ha completado la escuela media (14.000.000 millones según el censo del 2001), son las del noroeste Argentino (Ver investigación María Teresa Sirvent del Departamento de Educación de la UBA). Estas provincias tienen inversiones en educación que rondan el 30% de sus gastos fiscales. Esto significa que les es materialmente imposible superar estas cifras. En cambio si se considera el gasto consolidado nacional, es decir todo lo que se gasta en el país sumando el estado nacional y las provincias tenemos que nuestro país invierte un modesto 14% de sus gastos, una cifra muy lejana a la del 25% que proponía la UNESCO ya en la década del 60.

Por esto nosotros desde un colectivo de agrupaciones de docentes, estudiantes y padres que ha estado debatiendo "la educación que queremos" hemos propuesto la renacionalización del sistema educativo de modo de contar con un presupuesto único nacional que permita una inversión igualitaria en todas las provincias del país.

CR - ¿Qué educación, y para qué modelo de país, nos espera con la sanción de esta ley?

LM- Hemos señalado con preocupación el incremento de fondos del estado que se desvían para subvencionar escuelas privadas. Hoy por cada peso que se invierte en un alumno/a del estado se destina 0.59 a un alumno/a privado/a. Esto ha permitido ir desvirtuando el carácter público del sistema educativo. Basta señalar que en la ciudad de Buenos Aires el 49.9% de las escuelas ya son privadas y que más de 800 de esas escuelas son financiadas por el estado y en provincia de Buenos Aires asciende a 30% del sistema. Esto provoca una creciente fragmentación de la sociedad donde no se puede socializar ni subjetivar, pues el niño/a no se encuentra con el otro, todos son ghetos.

John Dewey, el famoso pedagogo norteamericano promovía en la primera mitad del siglo XX la escuela donde razas, credos y grupos sociales se encontraran. Esto no ocurre más en nuestro país. Las clases altas tienen sus escuelas privilegiadas. Así, mientras el estado está dispuesto a incrementar la obligatoriedad del ciclo medio para que los excluidos no estén en la calle ni planteen problemas de seguridad, es decir, con el sentido de contención social. Al mismo tiempo concede a las capas medias el deseo de no compartir espacios ni calidades de credenciales en materia de título con los sectores excluidos a través del incremento de las escuelas privadas o facilitando el control de matrícula a las comunidades de padres bajo el perfil de proyectos pedagógicos, intensificación en determinadas áreas o materias, etc.

Nosotros sostenemos que recuperar el carácter público del sistema educativo, aboliendo toda forma de subsidio a la educación privada como primer paso en el camino de un sistema único nacional es un problema de construcción de una sociedad no fragmentada ni discriminadora.

Otro tema central en debate es la relación de la escuela con el proceso productivo o el trabajo. Con la ley federal en el 93 el vínculo que se estableció entre la educación y la producción no estuvo orientado hacia el desarrollo del conocimiento y la tecnología, sino que se destruyó la formación técnica y en cambio se pasó a hacer depender a las escuelas y, aún a la universidad, del espacio de producción de conocimiento de las necesidades de uso y desarrollo de las tecnologías funcionales a las empresas. Es decir, se destruyó el espacio público como lugar de producción de conocimiento público al servicio de la satisfacción de las necesidades del conjunto de las personas, para pasar a ser espacios de producción de conocimiento bajo la demanda de la ganancia de intereses empresariales. Así gran parte de nuestras facultades públicas hoy ponen sus mejores estudiantes a investigar lo que demandan las empresas, y no tienen diseños de investigación libres de estas demandas.

Esta distorsión del proceso educativo se extiende a los otros niveles. En el nivel medio, por ejemplo, el régimen de pasantías ha significado la provisión de mano de obra barata a las empresas con intermediación de las escuelas. La inserción de los estudiantes en las empresas no se hace bajo los dictados del proceso de enseñanza del docente de taller sino que lo fijan las empresas que los terminan usando para tareas de cadetes, cajeros, en puestos fijos con tareas rutinarias sin rotación ni interés formativo. En las escuelas primarias este condicionamiento se hace más bien bajo la lógica de condicionar la opinión pública frente a los desastres ecológicos que esas empresas están provocando en el medio ambiente. Así, en Bahía Blanca un subsidio por parte de la petroquímica a una escuela para pintura busca acallar las denuncias de la población por la contaminación que está provocando desastres de cáncer y enfermedades bronquiales. En Catamarca, la minera La Lumbrera que baña con arsénico y azufre los ríos de la montaña pretende comprar la voluntad de los residentes de la zona regalando medallas con la bandera para el día de Belgrano que en su reverso tiene el logo de La Lumbrera.

El proyecto de Daniel Filmus continúa en esta tesitura alentando la dependencia de la educación con las empresas privadas, agravado ahora con el canje de deuda por educación que el presidente Néstor Kichner acaba de firmar con España. Todos sabemos que la penetración de este país en el proceso de privatización de empresas durante el menemismo fue el más fuerte. España, viejo león imperial, sabe que no se domina sólo con tratados económicos, sino que también es necesario establecer mecanismos de construcción de hegemonía a través de la cultura. Esto está en marcha.

Nosotros proponemos que la nueva ley prohíba todo sistema de financiamiento directo de empresas privadas a los establecimientos educativos o a las cátedras de las universidades vía subsidios, desgravación impositiva, canje de deuda. Las empresas deben pagar sus impuestos en forma centralizada al estado nacional y este debe girarla a las escuelas.

Otro de los grandes temas en debate es la cuestión de qué debe enseñar el sistema. Filmus plantea mantener el retroceso del gobierno de Carlos Menem que impuso la enseñanza religiosa en el sistema educativo dando marcha atrás un siglo de los debates de la 1420. Nosotros decimos que desde hace 13 años José Manuel Estrada se ha sentado en el palacio de Sarmiento y Filmus está a su lado. Creemos que la enseñanza de dogmas o creencias no debe formar parte del currículo de la escuela. Que las familias tienen derecho dar formación religiosa a sus hijos en ámbitos privados, pero que el sistema educativo formal debe ser espacio del conocimiento público, contrastable.

CR - ¿Cuál es el papel que están jugando los sindicatos?

LM - Los sindicatos como CTERA, UDA, AMET, SADOP forman parte del diseño de gobernabilidad del gobierno de Kichner. En esto no hay originalidad. Así lo establecen las propuestas del Banco Mundial para gestar "consenso" a sus reformas. Todas las leyes vigentes, desde la Ley Federal de Educación pasando por la Ley de Transferencia, Incentivo hasta Financiamiento contaron con el respaldo de estos sindicatos pues las leyes prevén cuotas de poder de los mismos en el diseño del sistema. Este poder no les viene otorgado por la representatividad legitimada con el voto universal de los docentes por ejemplo como ocurre con la designación de miembros de las juntas de designación de docentes en la Capital Federal, sino por el hecho de ser sindicatos legalmente constituidos en el orden nacional.

Sabemos que el siglo XXI nos encuentra con una crisis de legitimidad que replantea todos los formatos de representación y en el caso particular de los sindicatos esto también existe. Sólo una parte de los docentes están afiliados y mucho menos participan de las elecciones.

CR - ¿Quiénes son Adriana Puigrós, Daniel Filmus y Juan Carlos Tedesco?

LM – Daniel Filmus fue asesor de Susana Decibe, la ministra de educación del gobierno de Carlos Menem que propuso la Reforma Educativa de los 90. Desde FLACSO se benefició de los créditos del Banco Mundial para la supuesta capacitación de los docentes. Actualmente, es miembro coordinador el PREAL, Programa para la Reforma Educativa en América Latina. Juan Carlos Tedesco, actual Viceministro fue integrante de la UNESCO durante los 90, organismo desde el cual se promovieron estas reformas en el orden internacional.

Dario Balvidares

Cecilia Rovito - ¿Cuáles son los principales cuestionamientos al documento base de la nueva ley de educación del Gobierno?

Dario Balvidares - El documento del gobierno habla de "cuatro pilares" donde se asientan las demandas de la sociedad. Comencemos por dos de los cuatro: productividad y crecimiento.

Estos conceptos son objetivos empresariales, no valores sociales.

Podemos debatir, qué es el crecimiento económico , pero en el contexto de estas políticas sabemos que significa optimización de ganancias.

El debate sobre una nueva ley continúa mostrando sus más andinos intereses: un modelo educativo que se plasma desde una teoría económica de la educación. Es decir, la matriz no ha cambiado. El mercado está ahí, al acecho, con nuevas estrategias discursivas. La pedagogía del opresor que se viene imponiendo desde los ' 90 vía organismos internacionales, vía reformas educativas en toda Latinoamérica, continúa.

Con solo mirar lo que sucede en Chile, que lleva 17 años de reforma educativa, podemos ver hacia donde nos dirigimos, tal vez con algunos matices diferenciales.

Los otros dos ¿pilares? de los que habla el documento oficial son: "justicia social" e "identidad nacional".

Formulemos algunas hipótesis: Primera: ¿neoperonismo? Por lo de "justicia social". En fin, la cuestión es que al mismo tiempo que el documento de Educación de este gobierno y, es más, la propia Ley Federal hablan de "priorizar la inversión educativa" en las zonas de mayor pobreza.

Empecemos a decir de qué se trata: no interesa que haya pobreza sino cómo se generan recursos para "contener" la pobreza, y más aún. En la era de, podríamos llamar, post - educación (masiva), el objetivo no es la articulación del saber con el sujeto para la producción de conocimiento en función del beneficio público sino, en una apretada síntesis, el disciplinamiento y la organización de la pobreza, lo cual no es novedad, porque ya estaba establecido en la Ley Federal de Educación.

Respecto del cuarto pilar "identidad nacional", ha sido un tema tratado como consigna partidaria en varios contextos histórico - culturales de la vida argentina.

Ahora bien hablamos de identidad nacional o más bien se habla de un relato acerca de la "identidad nacional". Para poner un ejemplo: estuve con Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, los mapuches a los que Benetton les "tomó" las tierras y ahora esa corporación, que habita el suelo argentino- habla de donación.

Veamos: un informe del INTA publicado por el diario Página 12, - lunes 3 de julio de 2006- " el gobierno de Chubut rechazó las tierras donadas por Benetton para usufructo de los mapuches. El informe sostiene que de las 7514 hectáreas, menos del 5% son utilizables". La pregunta es, sin entrar en un debate antropológico: ¿cuándo hablan de identidad nacional ¿de qué hablan?

En realidad el gobierno no abre el debate sobre la Educación, más bien lo que hace es generar una operación mediática sobre el discurso que propone como educación. Esto es: discutimos o si se quiere, analizamos, el discurso que el gobierno propone sobre Educación.

Esta reforma viene, en síntesis, a profundizar ciertos aspectos que la Ley Federal de Educación olvidó explicitar, porque si estaban en el espíritu de la ley, o no desarrolló o quedaron puntos por "aclarar". Es decir, es la continuidad de la Ley Federal de Educación dentro de un plan estratégico de reformas que cierra en el 2010.

CR - Daniel Filmus acaba de anunciar que dentro de los acuerdos firmados recientemente con España estará presente el canje de deuda por educación ¿Cómo prevé esta ley el ingreso de estos nuevos proyectos?

DB - El canje de deuda es una modalidad más de los organismos internacionales de crédito. Constituyen estrategias de pago para países muy endeudados.

¿Cuál es la necesidad de España de canjear un 3 por ciento de la deuda cuando los servicios de deuda son muchos más altos?. El canje de deuda es una de las formas de sujeción colonial, a los mismos programas que nos vinieron "proveyendo" desde los 90.

En el documento base de la ley habla de la participación de organizaciones de la sociedad civil, ONGs, fundaciones y es por ahí donde, por lo general, se esta haciendo la entrada sesgada del mundo privado en la esfera pública, no sólo de la Educación sino en diversos "programas" como el canje de deuda por naturaleza. Fijémonos que hemos ya practicado el Canje de deuda por Patrimonio cuando se hicieron las privatizaciones de las empresas del Estado y los Organismos Públicos. La Educación es la próxima fase.

Y aquí quiero hacer una salvedad sobre lo público de la escuela: se esta yendo a formas de gerenciamiento privado de la escuela pública. Esos dineros provenientes del canje de deuda por educación van a ser manejados por una ONG que seguro será propuesta por la UNESCO, pero siempre bajo la mirada del Banco Mundial, porque la direccionalidad de los dineros del canje van a ir a programas que instrumentan los organismos internacionales.

CR - ¿Por qué considera que el gobierno nacional está tan apurado en la sanción de esta ley? Prevé solo una jornada con los docentes, realizada la semana pasada, y dos esta semana en conjunto con la comunidad.

DB - El apuro responde siempre a los tiempos que marcan los propios organismos internacionales en función de seguir "distribuyendo" los créditos tomados para la propia reforma. Por ejemplo hubo apuro para que saliera la Ley de Educación Técnica porque ya desde el 2004 había un programa que era vinculación empresa - escuela, donde de hecho ya estaban vinculadas las grandes corporaciones como Acindar , la ex Aguas Argentinas, Telecom, Telefónica, Repsol, etc.; pero faltaba el marco legal.

Cuando el presidente de la Unión Industrial celebró la sanción de la Ley, al mismo tiempo que el Banco Mundial la vio con "buenos ojos"; pues, entonces, nosotros tenemos que empezar a sospechar.

CR - ¿Qué escuela pública vamos a tener si se continúan estas políticas?

DB - Recordemos que la famosa “Educación para Todos”, que suena muy bien como eslogan, pero que al mismo tiempo no dice: educación pública; es parte del documento de las Reformas propuestas a principios de los ' 90 en la Cumbre de Jomtien, Tailandia, y que la UNESCO y la CEPAL la enmarcan en el documento: Educación y Conocimiento: Ejes para la Transformación Productiva con Equidad, y que, muy sintéticamente, esto da origen a todas la leyes de reforma del Estado, incluida la educación.

Se abrió el espacio educativo público al mundo de la mercancía. Recordemos, también, que en el 93 - 94 la Organización Mundial del Comercio propone a la Educación como un bien transable. Es ahí donde queda claro que deja de ser un derecho y pasa a ser un servicio.

Los países endeudados, que continúan tomando créditos para estas reformas son los que tienen que tratar de dibujar leyes que permitan seguir avanzando en este sentido para que los dineros sigan entrando.

Lo curioso es que este gobierno pagó en diciembre pasado 9.810 millones de dólares al FMI y, también en diciembre, el Congreso de la Nación sanciona la Ley de Financiamiento Educativo. Esta ley de financiamiento habla de un presupuesto de nueve mil millones de pesos al 2010. Es decir, la tercera parte de lo que se le pagó, contante y sonante, al FMI en diciembre.

Sólo la tercera parte del pago al FMI va a ser el objetivo presupuestario para el 2010.

Un país que realmente se interesa por la Educación no puede encontrarse sino ante, y voy a ser benévolo: ¿una paradoja?

CR - ¿Qué papel considera vienen jugando los sindicatos en el desarrollo y avance de este proyecto de ley?

DB - Los cuatro sindicatos con representación nacional (CTERA, UDA, AMET por la parte técnica y SADOP, por los privados) están acompañando todas estas políticas. No sólo este proyecto de ley, también han acompañado la Ley de Educación Técnica, la de Financiamiento Educativo...

La propuesta es un debate sobre un modelo educativo fundado en un modelo social y no económico: la refundación de un Sistema Único, Nacional y Público, íntegramente financiado por el Estado y decidido en el propio espacio educativo, con participación real y plena de la población, esto es: ocuparnos de los la Educación como un Asunto Público.

agrega un comentario


ME CHUPA UN HUEVO!!!!
Por bronstein - Saturday, Jul. 08, 2006 at 4:25 PM

reformar o cambiar supuestas leyes dentro de un marco increible de corrupcion capitalista, es para el capitan kid y sus piratas ansiosos de seguir asaltando lo poco que ya queda.

agrega un comentario