Julio López
está desaparecido
hace 6778 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Proyecto Termal en el Nuevo Parque: LLEGANDO TARDE A LA HISTORIA
Por ASAMBLEA VECINOS PARANA EN DEF. PARQUE NUEVO - Sunday, Dec. 31, 2006 at 5:02 PM
elcolectivo2004@yahoo.com.ar

Ni jinetes del Apocalipsis, ni sembradores de miedo. Ni entorpecedores de crecimiento y de desarrollo, ni fabricantes del “impedir”. Somos hombres y mujeres de esta ciudad, asumiendo el difícil tiempo que nos toca, con la responsabilidad y seriedad a que nos obliga.

“… Ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la Humanidad ha emprendido a través de la contaminación del ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales,… y la sobre estimación de la tecnología, y de la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha…” (1)


Ante la evidencia del calentamiento global, los Paneles de Expertos sobre Cambio Climático recomiendan la preservación y recuperación de las áreas y espacios naturales. Son principales mitigadores y sistemas capacitados para sobrellevarlo. Indispensables en ciudades para la habitabilidad de sus poblaciones.

“No se puede construir una nueva sociedad basada en un pleno desarrollo de la personalidad humana, en un mundo viciado por la contaminación del ambiente, exhaustos por el hambre y la sed y enloquecido por el ruido y el hacinamiento. Debemos transformar las ciudades del presente en las ciudades jardines del futuro” (1)

La perforación termal propuesta en nuestra ciudad alcanza la profundidad de 1.200 metros aproximadamente, donde se encuentra el acuífero guaraní, que al atravesar sedimentos marinos de estratos geológicos, provoca una elevada concentración de sales –4 veces más por encima que la concentración del agua de mar- es decir 100 a 120 grs./litro de agua.

Por cada 10.000 litros de aguas volcadas, se arrojarían 1.000 kilos de sales. Diez horas diarias de funcionamiento, promediaría los 60.000 a 70.000 litros de extracción-volcado/hora, lo que arrojaría 5.000 a 6.000 kilos de sal por hora; que es decir 50.000 a 60.000 kilos de sal por día. Esto equivale a 10 camiones de sal cada jornada los 365 días del año. ¿Cómo se dispondría finalmente esta cantidad/calidad de agua sin dañar los ecosistemas de superficie o subterráneos?

De los complejos termales de similar composición química -ya existentes- el de la ciudad de La Paz vuelca a las orillas del Paraná; es un delito ecológico, permitido lamentablemente por las autoridades competentes y de hecho constituye un daño de alcances impredecibles para el ecosistema. La dinámica biológica en los bordes costeros, reconocida como de las más intensas y variadas, sufre un impacto que anuncia decadencias irrecuperables. Ni la propia fauna-flora marina soportaría semejantes alteraciones en los trayectos en que dicha concentración salina se sostenga por el volcado permanente.

Sabiendo la importancia de las costas en la migración y desove de la fauna ictícola, que representa el sustento de miles de hombres y mujeres en nuestras tierras, se anuncia un colapso para la permanencia de esas poblaciones en la ribera. Es el anticipo de masas de refugiados ambientales que el turismo termal ya está gestando y a quienes irá comprimiendo en las periferias de recicladas pobrezas.

Si se re-inyectara a la misma profundidad de extracción -al acuífero- como se ha manifestado, surge un problema técnico y uno de derecho internacional. El técnico: resulta costosísimo y sumamente difícil re-inyectar las aguas a su lugar de origen. El internacional: estamos alterando un reservorio natural que pertenece a 4 países hermanos: Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. En tal caso, deberíamos asumir responsabilidad internacional por el daño ocasionado al reservorio que constituye un bien de dominio público compartido. Colocándonos en la misma posición que hoy asume Uruguay con respecto a nosotros y rompiendo normas éticas de convivencia entre países hermanos.

Si en cambio se re-inyectase el agua en profundidades, se generaría un proceso de salinización de napas con alcances también impredecibles. Significa una gran irresponsabilidad, atendiendo al carácter de aguas de reservas “priorizadas”, que tienen hoy las aguas profundas. Estas son señaladas como las más confiables en el futuro, ante la progresiva contaminación de los espacios y cuencas hídricas de superficie, a raíz de: químicas del agro, deshechos industriales, lastres de transportes fluviales y fluvio/marítimos, pérdidas habituales -no accidentales- pero cotidianas y permanentes, de combustible de embarcaciones, lixiviados de residuos sólidos urbanos en bordes costeros. Lo expuesto anuncia situaciones de compromisos hídricos extremos, por lo que se señalan a las aguas profundas como las grandes reservas a cuidar.

La re-inyección en las Termas de María Grande, produjo un accidente de alto impacto en la cuenca del arroyo Maturrango. En proximidades del complejo termal han comenzado a padecer salinidad creciente en el agua de profundidad. Campesinos que hoy no pueden dar de beber a sus animales ni regar sus cultivos y se ven obligados a viajar 7km todos los días a la Aldea Santa María para abastecimiento de consumo propio. A esta gente se le transformó la vida. ¿Hay garantías después del accidente vivido en dicho complejo, de no obturación en los procesos de re-inyección? Se sabe que la alta concentración salina no asegura la integridad del material del encamisado, por incrustaciones de sales en superficie metálica o corrosión. Si por esta razón hubiera pérdidas en napas intermedias, ¿qué ocurriría en la Aldea Santa María con sus 500 habitantes o en la ciudad de Cerrito? En el caso de nuestra ciudad en un escenario parecido, ¿qué sería del abasto hídrico de la Colonia Avellaneda, San Benito, Paraná Campaña? Nuestra provincia solamente se provee de superficie, en poco menos de 20 ciudades ribereñas. Aproximadamente 150 poblaciones de mayor importancia poblacional, fuera de las mencionadas de ribera, se proveen de aguas subterráneas.

Para quienes en sus expresiones nos dicen que este es el precio del desarrollo, nosotros les decimos que este es el anticipo del desarrollo de pobrezas mayores, con el agravante de incorporarnos a un andar de imposibles retornos

“… todavía ni siquiera existe un conocimiento difundido acerca del problema planteado por el despilfarro del agua dulce …… la liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desierto extensas zonas …… los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable…..” (1)

Ante lo que significa el agua en el contexto de nuestro planeta hoy, cabe preguntarse si es legítimo llamar “crecimiento y progreso” a la utilización de una tecnología que la pone en riesgo.

CIUDADANÍA y TIERRAS PÚBLICAS

Los parques públicos ya no son ni deberán nunca más ser objetivos de la inversión privada.

“Igualar lo que es de interés público urbano con los intereses particulares de grandes compañías, genera una yuxtaposición de imágenes inconexas. Lo peor y lo mejor del mundo juntos se transforman en el discurso del ´todo vale´ sobre la ciudad”

“Una característica común a todas estas operaciones es la ocupación de áreas de costo muy bajo pretendiendo, con una intervención parcial, revalorizar de manera ficticia y excesiva el entorno, de manera que ´hacer ciudad´ es en realidad hacer negocio de especulación, sin enmascarar” (2)

En los espacios públicos urbanos, la ciudad tiene escenarios inigualables para el ejercicio y desarrollo de la ciudadanía socio ambiental. En ellos se rehabilitará la condición humana, puesta a resguardo de la pretendida sub-condición de “consumidor”. En nuestros parques nacerán las aulas y patios verdes de nuestra escuelas verdes, los laboratorios naturales; la re-naturalización de los lugares. La artificialidad urbana se revertirá buscando re-equilibrarse con la naturalidad abandonada. Por ello los parques de ciudades son tan valorados y respetados en el mundo presente.

“El capital global encuentra en la inversión ´urbana´ una renovada fuente de ganancias. La ciudad es considerada una inversión financiera olvidando las coordenadas sociales, culturales, geográficas y ecológicas de cada ´lugar´.” (2)


Las tierras públicas urbanas son un capítulo de atención privilegiada en el mundo entero y se construye “ciudadanía y responsabilidad social” a partir de su discusión. Es más, las tierras públicas deberían ser temas de estudio de todas las disciplinas educativas, porque ellas son determinantes de la salud pública, de las potencialidades laborales no transitorias, de la calidad de los entornos habitados. En los espacios de las tierras públicas se construye silenciosamente el aire que respiramos, por acción de la extraordinaria economía de la energía solar. En las tierras públicas, cuando con inteligencia se comprende el valor de los suelos permeables, se sostienen las recargas de aguas subterráneas hoy consideradas principales reservas estratégicas para las aguas de consumo en el futuro. Son las tierras públicas remanentes en áreas urbanas, las reguladoras de aguas de escurrimientos de lluvias en superficies, y el resultante caudal de cuenca. La permeabilidad de suelos urbanos es un capítulo de alta significación política.

“La ciudad es un asunto político, en el sentido real de la palabra; no es un producto más de consumo: sus tiempos son lentos y sus efectos duraderos. Cada acción tomada hoy será vivida o sufrida por mucho tiempo y futuras generaciones” (2)

“La Humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Su acción va más rápido que su captación de la realidad y no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que los recursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental”. (1)

“ENCANTAMIENTOS DE DESARROLLO”

Se está propiciando en Paraná el “síndrome de Fray Bentos”. A pesar de las promesas de trabajo y progreso, la población fraybentina comienza a advertir la vulnerabilidad de su situación y su cautiverio de postergaciones acumuladas. Acá, como allá, se proponen divisiones entre vecinos sin convocar al conocimiento y al debate público de todas las posibilidades, oportunidades, amenazas y riesgos. En nuestro caso, se ha obviado el cruce de miradas y saberes sobre un lugar emblemático de los paranaenses, cuyo destino determinará cómo será su vida y el futuro.

“El principal problema ambiental de la ciudad es la pobreza aquí y ahora”, expresa un funcionario. Los pobres no son un problema ambiental, son lo emergente de la injusticia política y social. Es el resultado de una sociedad excluyente, de una sociedad que profundiza las distancias entre los pocos con mucho y entre los muchos con poco. ¡Qué receta mágica! Proponer que en espacios urbanos que son de todos -parques abiertos, democráticos, integradores, verdes limpiadores del aire, sanadores- al ser transformados en construcciones para pocos, ocurran alivios de pobrezas. La insistente y perversa novela de la década pasada, ha dejado por lo visto improntas imborrables. La transición de lo público a lo privado, como boleto de viaje al paraíso, que en realidad oculta un destino de despojos y zozobra.

“Lo peor es que debido a la existencia de poderosos intereses creados, o por la falsa creencia de que los recursos naturales vitales son inagotables, el estado de cosas tiende a agravarse”
“… el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna, y que la justicia social debe erigirse en la base de todo sistema…. (1)


LLEGANDO TARDE A LA HISTORIA

Este emprendimiento arranca en un tiempo del mundo en que la energía se encarece día a día, y por lo tanto, se anuncian valores impredecibles en aquellos servicios y actividades dependientes de combustibles.

Cada vez es más cuestionada la concepción tradicional de la planificación turística, como la que se propone desde el municipio. Estamos llegando tarde a estas historias. Es como si se estuviera pensando un plan de batalla para una guerra que ya se libró. El campo de batalla ya dice lo que ha ocurrido y nuestros planificadores siguen analizando el qué hacer sobre algo que ya se hizo. Hay franjas del proponer turístico que en el mundo se identifican como fuertes responsables del deterioro ambiental. Ya no es aplicable el absoluto de “industria sin chimeneas”. El turismo que implique promoción creciente del consumismo, es anuncio de problemas mayores.

“… Esa revolución mental implica comprender que el hombre no puede reemplazar a la naturaleza en el mantenimiento de un adecuado ciclo biológico general, que la tecnología es un arma de doble filo, que el llamado progreso debe tener un límite y que incluso habrá que renunciar a algunas comodidades que nos ha brindado la civilización, que la naturaleza debe ser restaurada en todo lo posible, que los recursos naturales resultan agotables y por lo tanto deben ser cuidados y racionalmente utilizados por el hombre…” (1)

IDENTIDAD Y MODIFICACION URBANA

¿Qué significa romper la dinámica de un barrio ya dañado en su identidad en todos estos años?: la transformación de la laguna de Bajada Grande en playa de estacionamiento de la aceitera; la instalación del hipermercado en Larramendi, ¿cuál es la experiencia de esta incrustación urbana?, ¿cuál es el progreso? Una instalación comercial ajena a la cultura del lugar ¿cuál es la integración lograda con los barrios Humito, Puerto Viejo, Francisco Ramírez, Larramendi? ¿Qué estudios se han realizado sobre el tema con la Facultad de Trabajo Social?

Estas intervenciones de transfusiones exóticas no es lo que aceptarían los barrios más cuidadosos y atentos de su entorno, sus quietudes y silencios. Estos barrios de tranquilidades buscadas, no lo permiten. Existen suficientes ejemplos de rechazo a estas incorporaciones ajenas no deseadas, en áreas residenciales.

“La ciudad de los ciudadanos necesita espacios de encuentro y de crecimiento, espacios que hagan referencia a nuestra memoria y a nuestra historia. Espacios de aprendizajes mutuos, donde las distintas gentes puedan aprender unas de otras, aprender la convivencia, aprender de las disidencias y las confrontaciones, y acordar con quienes son diferentes” (2)

“El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la tierra sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales en las próximas décadas” (1)

(1) Mensaje a los pueblos y gobiernos del mundo. Juan Domingo Perón 1973.

(2) “La ciudad dual. El reto de la globalización sobre las ciudades”. Zaida Muxí.


Asamblea de Vecinos de Paraná en Defensa del Parque Nuevo
(Octubre de 2006)

NOTA PUBLICADA EN REVISTA EL COLECTIVO Nº 12
(PARANA, ENTRE RIOS) elcolectivo2004@yahoo.com.ar

agrega un comentario