Julio López
está desaparecido
hace 6473 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

/COMUNIDADES MAPUCHES INVADIDAS POR INDUSTRIAS FORESTALES/
Por Ana (((i))) - Monday, Jan. 15, 2007 at 5:53 PM

Breve historia de la industria forestal chilena.

audio: MP3 at 3.5 mebibytes

La explotación forestal en Chile es relativamente nueva. Esta industria se inició en los `50, y se profundizó en el inicio de la dictadura chilena, en los `70. Como en los otros países latinoamericanos la dictadura profundizó el proceso de privatizaciones e implantación del modelo neoliberal. Actualmente 2.100.000 ha del territorio nacional está forestadas, es decir, se ha reemplazado su flora autóctona por plantaciones artificiales para satisfacer la sed industrial. El sector forestal representa el segundo sector más importante en las exportaciones de Chile, posición que le otorga indudable peso y poder nacional. Las principales empresas explotadoras son: Forestal Arauco (del grupo Angelini) y Forestal Vielco

La mayoría de las zonas utilizadas para esta explotación son del sur, de la Octava, Novena y Décima región. Regiones donde está radicada más del 50% de la población mapuche, y donde está la mayor cantidad de población empobrecida del país. Como en otros casos, las demandas y explotaciones de las empresas perjudican a las poblaciones originarias que habitan esos sectores. La sustitución de bosque nativo por bosque forestado destruye la biodiversidad con su tala indiscriminada, contamina el lugar por el uso de químicos, agota el suelo, impide que las comunidades continúen con la agricultura y ganadería, agota los recursos hídricos (un pino consume 90 litros de agua diarios), afecta la cultura, calidad de vida y cosmovisión mapuches.

A raíz de esta invasión las comunidades comenzaron a gestionar legalmente la recuperación de sus tierras. Desde la dictadura militar iniciaron esas acciones legales, sin obtener resultados. Decidieron entonces, iniciar la recuperación de tierras por cuenta propia y enfrentarse directamente a las forestales y latifundistas. Desde 1995 hasta el momento han recuperado 20.000 ha por cuenta propia. A raíz de este accionar de las comunidades, el estado chileno intentó por diferentes medios frenarlas: primero con medidas económicas, con proyectos organizados junto al BID, y finalmente con la criminalización y judicialización de lonkos. Hay al menos 10 presxs políticxs mapuches, y siete condenadxs por la Ley Antiterrorista.

ADOLFO CARDENAS, realizó este raconto desde las comunidades mapuches que habitan el actual territorio chileno. Participó del Foro en contra de los Agronegocios realizado en junio pasado en la ciudad de Buenos Aires.

Duración: 5 min.

agrega un comentario