Julio López
está desaparecido
hace 6464 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Río Negro: Denuncian a conocido abogado por supuesta usurpación de tierras en el río Azul
Por El Ciudadano - Wednesday, May. 02, 2007 at 1:19 PM

La comunidad mapuche Tequel Mapu denunció al conocido abogado José Luis Martínez Pérez por la compra de 60 hectáreas, en 1996, a la familia Calfulef Vivanco Parada y que ahora habría solicitado derechos por 1172 hectáreas en el Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido.

Según consta en documentación elevada al presidente del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Co.De.Ci.), “el enajenamiento se estaría llevando a cabo con la colaboración y apoyo del delegado de Tierras”.

Explican además que el valor pactado de venta fue de mil pesos la hectárea, que el profesional barilochense pagó en cuotas mensuales de 300 pesos. El lugar es realmente paradisíaco y se ubica en la margen oeste del río Azul donde los nuevos propietarios construyeron una pasarela y un chalet que se convirtieron la postal obligada de la promoción turística de El Bolsón. Eso sí, el acceso de particulares está estrictamente restringido.

Por otra parte, la “lamuen” Graciela Vivanco Parada de Calfulef indicó que hace unos años intentaron levantar un refugio en la alta montaña, en las veranadas que la familia ocupa desde principios del siglo pasado, pero Martínez Pérez no los dejó. Igual criterio mantuvo en cuanto a la extensión de guías forestales tramitadas por los mapuches ante el Servicio Forestal Andino, con el argumento “que todas las tierras de los Vivanco Parada son de él”.

Uno de los emprendimientos gestados por la familia originaria para su subsistencia, estaba relacionado al alojamiento de los cientos de mochileros que durante el verano recorren las montañas de la región y por la noche requieren de refugios seguros y con comodidad para cocinar y pernoctar, pero la determinación unilateral del abogado en cuestión se los impidió.

Según un expediente de 1959, las tierras pertenecientes al extinto Arturo Vivanco fueron heredadas por su hijo Epifanio y, según la vocera, Martínez Pérez llegó a su casa “trayendo un escrito que decía que él ya había solicitado dichas veranadas, ocupación de la familia Parada Calfulef”.

Atropello

“Todo este atropello e intento de usurpación en contra de los derechos ancestrales por ser continuadores de las tierras que en vida ocuparan sus padres, figuran en el expediente 35643/59”, explicó a El Ciudadano el lonko Alejandro Huenchupan, quién también se postula como candidato a legislador de la provincia de Río Negro por el partido Humanista.

“Muchos poderosos ricachones –amplía Huenchupan-, están enajenando campos con recursos naturales que son territorios ancestrales indígenas y son apoyados por los funcionarios de Tierras. Todo estos señores son coimeros de fama y abusadores del poder que tienen”.

Denuncia incluso que “la familia Calfulef Parada tiene la idea que el expediente 35643/59 haya pasado al dominio de Martínez Pérez y que ahora tenga otro número. Este abogado se maneja muy bien con los funcionarios de Tierras y de otros organismos”.

En consecuencia, piden a los consejeros indígenas del Co.De.Ci. que, además del caso en cuestión, “averigüen sobre los expedientes de diferentes campos que el abogado tendría en los parajes El Manso, Mallín Ahogado, la costa del río Azul y El Foyel, donde tiene dos o tres campos, más el llamado plan calor de la provincia, de unas dos mil hectáreas”.

Miedo

Según Huenchupan, el letrado acusado “intimida y amenaza a la familia Calfulef Parada diciéndoles que si lo denuncian, él les va ganar el juicio. Además, los mapuches le pagan al doctor Martínez Pérez el 20 por ciento del pastaje de los pocos animales que tienen”.

A fines de marzo, el titular de Tequel Mapu informó de la situación a Florentino Huircapan, presidente del Co.De.Ci., pidiendo su urgente intervención “por los angustiantes conflictos de tierras en que se encuentran muchos hermanos, miembros de nuestra comunidad; por ejemplo con la estafa y usurpación con que ha sido afectada la familia Calfulef Vivanco Parada, domiciliados en el Área Natural protegida Río Azul – Lago Escondido”.

Narra en su misiva los detalles de la transacción donde el conocido leguleyo “aprovechándose de la ignorancia y la falta de recursos compra 60 hectáreas a Elvira Turra, viuda de Parada, en la parte baja de su ocupación de 1172 hectáreas, que llegan hasta la parte de alta montaña, incluidas las veranadas del cerro Tocho, en los aledaños al lago Tricolor”.

Cuotas

Detalla la compra diciendo que “el doctor la fue pagando en cuotas de 300 pesos por mes, desde 1996 hasta el 2001, fecha en que le compró una casa en el radio urbano de El Bolsón, calle Balcarce 626. Actualmente allí vive la hija de la ‘lamuen’ Graciela Vivanco Parada, única heredera de las tierras”.

Huenchupan remarca que “la familia me pidió que haga conocer ésta estafa y usurpación ante las autoridades que correspondan y se denuncie ante la justicia y organismos pertinentes ésta aberrante situación, por parte de José Luis Martínez Pérez, quién también es asesor legal de Joe Lewis”.

Co.De.Ci.

En diciembre último se desarrolló en Viedma el octavo parlamento de la coordinadora del pueblo mapuche, que designó a Florentino Huircapan como presidente del Consejo de Desarrollo Comunidades Indígenas (Co.De.Ci.) y a los consejeros de las diferentes zonas de Río Negro.
El encuentro contó con la participación de 46 comunidades mapuche de toda la provincia y con mandato de dos años se nombraron a Vicente Collueque para la Línea Sur, Walter Cañumil en la Zona Atlántica, Luis Carleo en la Zona Andina y Fernando Arce para el sector del Valle.

El conclave fijó como objetivo delinear acciones conjuntas en relación a un claro posicionamiento político en función de las políticas que se están implementando desde Nación, a través de INAI (Instituto Nacional de asuntos Indígenas), y del propio Co.De.Ci.

Asimismo se delinearon acciones en relación a la ley de emergencia de regularización territorial que se anunció para este año, con la premisa de hacer valer los derechos ancestrales del pueblo indígena dentro del territorio provincial.

Al asumir, Florentino Huircapan había señalado que “en todo el ámbito rionegrino los hermanos de las comunidades tienen una alta necesidad y las demandas vinculadas a la asistencia social son muy fuertes, pero nunca hubo respuestas por parte del Estado”. Al tiempo que agregó “esto en definitiva es una alta discriminación y significa violentar los derechos humanos”.

agrega un comentario