Julio López
está desaparecido
hace 6447 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Arqueología en el Valle de Kuña Piru: ¿Con el pueblo o contra el pueblo Mbyá Guaraní?
Por G.U.I.A.S. - Monday, Jul. 02, 2007 at 5:12 PM
grupoguias@gmail.com

Arqueología en el Va...
pepeandreoniannon_img_0.jpg, image/jpeg, 533x484

Pepe, Fernando M.*
Andreoni, Diego F.*
Añon Suarez, Miguel*

“Pedimos a la Universidad que nos devuelva la tierra porque es nuestro hogar, donde viven nuestros hijos, donde vivimos todos, donde están enterrados los huesos de nuestros abuelos. Queremos nuestra tierra, nuestro monte, porque ellos nos alimenta, nos sana. Porque queremos vivir acorde a nuestras pautas culturales porque así quiso Ñamandu. Porque la tierra es nuestra madre. Nadie puede enajenarla”

Hilario Moreira, Cacique Guaraní. (La Plata, 2006)

Resumen

El presente trabajo da cuenta, en una breve crónica, del reclamo del Pueblo Mbyá Guaraní por la entrega efectiva del Título de Propiedad de las tierras del Valle del Arroyo Kuña Piru (6.144 has.) en el departamento de Aristóbulo del Valle, Pcia. de Misiones, de las cuales es propietaria “legal” la Universidad Nacional de La Plata, y la intención de ésta de crear en el predio una escuela de campo que incluye estudios etnográficos, arqueológicos y biológicos, contraponiéndose a los intereses del pueblo Mbya.

Estas tierras, donde habitan desde hace más de 160 años tres comunidades Mbya: Ka’aguy Poty, Ivy Pitá y Kapi’i Poty, fueron cedidas a la U.N.L.P. por la empresa Celulosa Argentina S.A. en el año 1992. Desde 1996, la U.N.L.P. realiza en el lugar actividades de investigación científica, por intermedio de la Facultad de Cs. Naturales y Museo y la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales, mediante viajes de campaña. Los mismos apuntan a “explorar” la región “rica en biodiversidad”, bajo una concepción biologicista que oculta el conflicto existente.

* Estudiantes de la carrera Antropología de la Fac. de Cs. Nat. y Museo. U.N.L.P.

Integrantes del grupo G.U.I.A.S. (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social). grupoguias@gmail.com ,

fermiguelpepe@yahoo.com.ar , andreondieg@hotmail.com , miguelanionsuarez@msn.com

En 1999 la Universidad y el Ministerio de Ecología de Misiones firman un convenio, sin consultar a las comunidades, en el marco del cual las tierras del Valle Kuña Piru se convierten en “Reserva Privada de la U.N.L.P. Valle del Arroyo Kuña Piru”.

El primer pedido formal de entrega del Titulo de Propiedad de las tierras a la U.N.L.P. fue en 1994. Desde esa fecha hasta la actualidad los miembros de la comunidad Mbya vienen reiterando su legítimo derecho sobre la propiedad de sus tierras por medio de distintos viajes a la ciudad de La Plata, el más emblemático fue el del 29 de Agosto de 2001, donde fueron atendidos por el entonces Presidente de la UNLP Dr. Alberto Dibbern, quien se comprometió a trabajar en la entrega de dicho titulo. Desde ese momento hasta la actualidad la U.N.L.P. ha demostrado su intención de no reconocer los pedidos ni las leyes nacionales (Art. 75 Inciso 17), ni los acuerdos internacionales (Art. 169 de la OIT) que legislan sobre los derechos de los Pueblos Originarios, hecho que se desprende de la propuesta unilateral de co-manejo con las comunidades.

En este marco entendemos que la política de la U.N.L.P. como parte del estado nacional no se diferencia en lo absoluto de las prácticas elitistas de los terratenientes o empresas multinacionales, ya que ocultándose tras un discurso paternalista, les niega en la práctica a los Mbya sus derechos inalienables, llevando adelante una política de expropiación de las tierras de los pueblos originarios para su explotación privada.

Palabras clave:

Reclamo – comunidad Mbyá – territorio – clase/etnia – Derechos Humanos

Introducción:

“Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos y a veces solo verbales, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema. La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas ni en sus condiciones culturales o morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus orígenes en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía., con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituyen un trabajo superficial…”

José Carlos Mariátegui (1970) (el destacado es nuestro).

El presente trabajo da cuenta, en una breve crónica, del reclamo del Pueblo Mbyá Guaraní por la devolución efectiva de sus territorios en el Valle de Kuña Piru, localizado al nordeste de la República Argentina, centro de la provincia de Misiones, departamento de Aristóbulo del Valle (Fig. 1) y la creación en estos por la Universidad Nacional de La Plata de una escuela de campo que incluye trabajos etnográficos, arqueológicos y biológicos. La creación de dicha escuela conlleva el desconocimiento absoluto de los reclamos de las comunidades que allí habitan de no realizar ningún tipo de trabajo sin previo reconocimiento de los derechos ancestrales sobre sus tierras. La U.N.L.P. como representante del estado nacional y de los intereses de la clase explotadora de nuestro país, lleva adelante una política elitista que se evidencia en la práctica negándoles lo que por derecho es suyo, en este caso “las tierras”, y en el discurso perpetuando el paternalismo y la injusticia. No es este un hecho aislado ya que se enmarca dentro de una política estatal de represión y negación de los derechos del pueblo argentino. La misma no es sino la continuación de una larga historia de despojo por parte del estado de las tierras que los pueblos originarios habitan, para ser entregadas a emprendimientos privados.

Los guaraníes Mbyá y la U.N.L.P.

Crónica del conflicto (1992-2006)

Desde el año 1992, la Universidad Nacional de La Plata es “propietaria formal” de las tierras del “Valle del Arrollo de Kuña-Pirú” (6.144has), cedidas por la Empresa Celulosa Argentina S.A., ubicadas en la provincia de Misiones, lugar donde habitan desde hace más de 160 años tres Comunidades Aborígenes Mbya-Guaraní, estas son: Ka´aguy Poty, Ivy Pyta, y Kapi´i Poty. En noviembre de ese año se realiza el primer viaje de “prospección” al predio a cargo del personal del Área de Ordenación Forestal (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales) y se informa de las condiciones ecológicas, pero no se menciona la presencia de las comunidades; se caracteriza al predio como ocupado para prácticas agrícolas, la presencia de viviendas precarias y de asentamientos de carácter no permanente. Solo en el “Plan de manejo del Valle del Cuña Pirú”, elaborado en el marco del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA) de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación, (en adelante PMCP) se hace mención a las comunidades:

“La zona que comprende el Valle del Arroyo Cuñá–Pirú, en las cercanías de la Ruta Provincial N° 7, constituye una de las principales áreas de nucleamiento de diferentes comunidades Mbyá, las que se encuentran asentadas en tierras fiscales y privadas. Dos comunidades se asientan en un predio perteneciente a la Universidad de La Plata, al sur del área protegida del Valle del Cuñá-Pirú, mientras que dentro de esta última área habitan otras dos, constituyendo la única área fiscal protegida de la provincia con asentamientos indígenas. Existe un área natural protegida en la provincia, con categoría de Reserva Natural Cultural, que es de dominio privado y que alberga comunidades guaraníes. Es la Reserva Natural Cultural Papel Misionero de la cual no existen antecedentes de manejo como tal.” (PMCP, el destacado es nuestro)

Es de destacar que el primer pedido formal que las Comunidad Mbya-Guaraní realiza a la U.N.L.P. data de 1994, y que en la gran mayoría de los trabajos y documentos se desconoce este pedido, con la excepción de Carrasco, M. y Briones, C. (1996), y en Tamango, L. y otros (2004). En Martínez y Crivos (1997) el abordaje de la problemática de los pueblos originarios se hace solo como una observación etnográfica parcial que no da cuenta del conflicto de las tierras.

A partir de 1996 la UNLP realiza en el lugar actividades de investigación científica, siendo las facultades de Ciencias Naturales y Museo y la de Ciencias Agrarias y Forestales las dos Unidades Académicas con más participación en la misma, mediante la realización de viajes de campaña a la región que apuntan a crear una escuela de campo tanto biológica como antropológica en el predio:

“Estudios de investigación acerca de la existencia de sitios arqueológicos en el área. Estudios antropológicos y socio-económicos de las Comunidades Ñamandú e Y Ovy y de las poblaciones rurales aledañas al Parque” (PMCP) (el destacado es nuestro).

El mismo ha sido caracterizado como de gran riqueza por ser el último refugio de selva nativa de Misiones:

“Todo el Valle del Cuñá-Pirú encierra un valor paisajístico y un potencial turístico muy grandes. Su relativa proximidad a la capital provincial, su fácil acceso, la existencia de una mínima infraestructura para el turista y su belleza escénica, hacen del área un punto importante y singular dentro del circuito turístico provincial.”(PMCP).

En 1999 la Universidad y el Ministerio de Ecología de Misiones firmaron un convenio sin consultar a las comunidades, a través del cual las tierras de Kuña-Pïru se convierten en la “Reserva Privada de la UNLP Valle Arroyo Kuña Piru” por un lapso de 20 años. Ante esta situación, los Mbyá han venido reclamando ante la UNLP su derecho como pueblo de ser protagonistas activos de las decisiones que se tomen en relación a las tierras que habitan insistiendo en la entrega del Título de Propiedad de las Tierras. Con tal motivo, el 29 de Agosto de 2001 representantes de las Comunidades viajaron a La Plata, y se reunieron con el entonces rector de la Universidad, Dr. Alberto Dibbern, quién se comprometió a trabajar en la entrega de dicho título, hecho que fue reflejado en los medios locales como un “reconocimiento histórico” por parte la Universidad (Diario El Día 30 de agosto del 2001) (este encuentro esta registrado en el documental “Mbya, Tierra Roja”). El abogado de las comunidades Julio García, de la Asesoría Jurídica de Endepa relata en un informe de 2002 que:

“Tal entrevista, de los dirigentes indígenas, fue acompañada de una presentación, que origino expediente Administrativo 100.52796/01, que hasta la fecha no tiene resolución alguna, actuación que reclama por parte de los indígenas además de sus derechos a la tierra, el derecho a participar en la solución del conflicto.”

En la práctica nada de ello ocurrió, sino todo lo contrario: en el año 2002 las Comunidades enviaron una nota a la Subsecretaría de Deporte y Turismo de la Nación en la cual rechazan un Nuevo Convenio que intentaba firmar la Universidad con este organismo, para declarar las tierras como Zona Turística en Ambientes Naturales de la UNLP.

Las comunidades siguieron luchando, y nuevamente en Abril de 2003 se trasladaron a La Plata, donde brindaron una Charla-Debate en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y en el rectorado se reunieron con las autoridades académicas, acompañadas de un fuerte respaldo por parte de los estudiantes. En su momento no fueron recibidos por el Presidente de la U.N.L.P., sino por el Vicepresidente a puertas cerradas donde se conformó un documento donde la Universidad se comprometía nuevamente a dinamizar las “negociaciones”. Como en el caso anterior esto no sucedió y en octubre los Mbya viajan a La Plata donde se reúnen nuevamente con las autoridades de la UNLP (el primero de los autores del presente trabajo participo como observador), donde el Vicepresidente se compromete en actas a realizar un nuevo encuentro en tierras guaraníes, solicitando a la comunidad que no viaje a la ciudad de La Plata nuevamente. Consideramos que esto se debe al impacto mediático que el conflicto comienza a tomar.

En el 2004 durante los días 6 al 16 de septiembre, la Universidad realiza en La Plata la “Expo Universidad”, que contó con una exposición permanente denominada “La Universidad en Misiones. La vida en el Valle de Cuña Piru” y en la cual no se dejaba constancia de los reclamos realizados por la Comunidad a la U.N.L.P. Por otro lado en el mismo año la comunidad enfrenta un problema mayor, cuando el Ing. Carlos Rovira, entonces Gobernador de la provincia, les niega una audiencia a los 35 caciques de la Nación Guaraní, quienes realizan un acampe en la plaza de Posadas que se prolonga por 72 días, para exigir la renuncia del entonces Director de Asuntos Guaraníes A. Veron, al cual consideran responsable por el mal manejo de los fondos del programa “El Hambre mas Urgente”, que a llevado a la muerte por desnutrición a un total de diez niños de las Comunidades. El Cacique Hilario Moreira miembro de la Organización de Comunidades Mbyá Guaraní (OCMG), que agrupa a 30 de las 75 comunidades de Misiones, relata: “Es una tragedia cotidiana que esta íntimamente ligada a la perdida de tierras”; “No es casual que empecemos a morir a partir de la perdida de territorios a manos de las sojeras, las madereras y las papeleras. Si hay treinta familias sobreviviendo amontonados en 30 hectáreas es obvio que no podrán tener alimento ni las medicinas naturales que hacen a nuestra forma de vida”.

Situación que refleja la realidad diaria que atraviesan millones de argentinos desocupados que conjuntamente con los Pueblos Originarios representan a los sectores más seriamente afectados por la desigual distribución de la riqueza.

El día 7 de Junio de 2005 en Aristóbulo del Valle, Provincia de Misiones, los miembros de la comisión formada por la U.N.L.P elevan una propuesta a la Comunidad. En esta última las nuevas autoridades de la Universidad manifiestan (reproducimos dos de los nueve ítems):

• “La presidencia de la U.N.L.P. a través de la Comisión Organizadora de la Reserva, a elaborado un documento base para la discusión de plan de manejo de la “Reserva del Arrollo del Valle de Cuña Pirú”, el cual, entre otros aspectos, hace referencia a sus objetivos particulares, organización, zonificación y diversos programas, subprogramas y proyectos que involucran total o parcialmente a la comunidades indígenas”.

• “La Presidencia de la Universidad ante el reclamo de las comunidades indígenas sobre las tierras que habitan, se compromete, previa aprobación del Consejo Superior de la UNLP, ha ceder a las comunidades indígenas la cantidad de setecientas hectáreas. La cesión o donación de las tierras se realizara con la restricción de uso como reserva natural y cultural”.

Esta propuesta fue rechazada por las comunidades Mbya-Guaraní, quienes elaboraron una contrapropuesta de la cual extraemos algunos párrafos que consideramos relevantes para entender la posición de los pueblos originarios:

1) “Con la finalidad de dialogar no sobre un Plan de manejo de Nuestras Tierras, sino, que escuchen que abran sus corazones para explicarles como nosotros ocupamos estas tierras, que significado e importancia tienen ellas para nosotros....”.

2) “Reiteramos nuestro reclamo sobre la totalidad del predio cuyo titular aparente es la U.N.L.P. y cuyos dueños somos las Comunidades Mbya del Valle de Kuña Piru”.

Con posterioridad a dicho encuentro se realizan una serie de reuniones en La Plata, y en el mes de septiembre la Comunidad Mbya, en una charla en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y ante las autoridades de la U.N.L.P, expresa su preocupación sobre la posible venta de parte del predio, ya que desde hace tiempo se están instalando “colonos” en el mismo. En relación a esto la Universidad responde en periódicos e incluso en el portal de Internet de la U.N.L.P. que no venderá las Tierras. De todos modos las negociaciones no prosperan y nuevamente en diciembre del mismo año se reúnen en La Plata las autoridades de la Universidad con los representantes de las tres comunidades Mbya Guaraní donde vuelven a presentar un intento de zonificación del predio y la cesión de 700 hectáreas de un total de 6035 hectáreas, ¡de las cuales 35 has. son cedidas por la U.N.L.P. al Municipio para la creación de un camping! A esto la comunidad responde que “la propuesta de la universidad no satisface los intereses de los indígenas y es violatoria de las leyes nacionales e internacionales” (Diario “Hoy”, 5 de diciembre de 2005).

El resultado de la reunión es la conformación por parte de la U.N.L.P. de una “Cátedra Libre de Cultura Mbya-Guaraní”, cuyo objetivo es el de difundir la cultura Guaraní y su “valor para la sociedad” y “además será la encargada de concientizar a la sociedad sobre el riesgo de subsistencia de los pueblos originarios, así como el de los ambientes en que viven y ejercen sus costumbres. También tiene previsto avanzar en los aspectos jurídicos y legales que permitan el reconocimiento de los derechos de la comunidad” (Diario “Hoy”, 8 de diciembre del 2005).

Respecto a la conformación de dicha cátedra no hemos podido conocer el nombre de sus integrantes, a pesar de haber consultado reiteradas veces a la oficina de bienes productivos de la U.N.L.P., de quien depende el predio. Sabemos que la Universidad realizó un viaje a Misiones con una propuesta “superadora”, en la cual ofrecían 700 has. a la comunidad, otras 700 has. para la U.N.L.P. y el resto en comanejo. Esta propuesta fue igualmente rechazada por los Mbya quienes siguen exigiendo el titulo de propiedad de la totalidad de las 6.035 has.

A mediados de octubre de 2006, las tres comunidades Mbya del Valle de Kuña Piru cortaron el tránsito en la ruta provincial Nº 7 que une las localidades de Jardín América y Aristóbulo del Valle, exigiendo “el cese inmediato de las presiones que ejercen funcionarios de la U.N.L.P. y las que pudieran ejercer cualquier otro en representación de los intereses” de esta última (diario “Hoy”, 20 de octubre del 2006).

El 29 de noviembre de 2006 se realiza una reunión en Capital Federal, de la cual participan el Escribano General de la Nación Natalio Etchegaray, el asesor letrado de la U.N.L.P. Julio Mazzota y el abogado de las comunidades Julio García. Nuevamente las propuestas de la Universidad fueron rechazadas por “inviables” por parte de las comunidades (Diario “Hoy”, 30 de Noviembre de 2006).

Finalmente, el 15 de diciembre de 2006, el cacique Cirilo Duarte de la comunidad mbya Ka’aguy Poty se reunió con el vicepresidente de la U.N.L.P. Raúl Perdomo solicitando a través de un escrito “la intervención del Consejo de Caciques del Pueblo Guaraní en su carácter de organización indígena tradicional y representativa del Pueblo Mbya Guaraní a fin de que acompañe, asesore y realice el seguimiento del proceso de negociación encarado entre nuestras comunidades y la U.N.L.P”. (Diario “El Día”, 16 de Diciembre de 2006). Al cierre de este trabajo se espera la llegada a la ciudad de La Plata de las comunidades Mbya, que continúan con los reclamos y la lucha por el título de propiedad de sus tierras

Todos estos ejemplos dan cuenta que ante la legitimad del reclamo de la Comunidad la Universidad desconoce los derechos inalienables de los Mbya sobre sus territorios ancestrales (Fig. 2).

Los Guaraníes misioneros luchan por sus tierras

En Misiones viven 7000 miembros del pueblo mbya guaraní en más de medio centenar de comunidades distribuidas por casi todo el territorio, la mayoría de las cuales enfrentan conflictos relacionados con la propiedad de sus tierras. Este es el caso de la U.N.L.P., como parte del estado refleja una posición que no se diferencia en lo absoluto a la política llevada a cabo por los terratenientes o empresas multinacionales sobre los derechos de los pueblos originarios de lo cual dan cuenta el caso difundido por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el caso denunciado por RENACE, donde el conflicto se produce con empresas privadas:

- los Mby’a del Moconá, en la semana de los pueblos indígenas realizado en abril de 2006, denuncian tres años de sufrimiento a raíz de la invasión de sus tierras por la empresa maderera Moconá S.A., quien arrincona en 300 hectáreas de superficie a las comunidades Tekoa Ymá y Kapi’i Yvaté, avanzando sobre los lugares sagrados y cementerios de estas comunidades quienes viven efectivamente en estas tierras desde hace unos 180 años. Se exige a la empresa y al gobierno de Misiones que esas hectáreas sean devueltas a los Mby’a de las comunidades Tekoa Ymá y Kapi’i Yvaté.

-Los Mby’a del Yriapú que condenan la intimidación y atropello que viene sufriendo la comunidad Tekoá Yriapú, con desalojos, quema de viviendas y traslado a otro lugar menos atractivo para las inversiones turísticas. En 1995, se intentó entregar las tierras en que vivían los Yriapú para que YPF construyera un estacionamiento de cargas. Hoy el gobierno de Misiones vuelve a presionar a los Mby’á Guaraníes para que en sus tierras se construyan hoteles, áreas de recreación y campos de golf. Se le exige al gobierno de Misiones que se abstenga de promover inversiones turísticas en la aldea aborigen de Tekoá Yriapú y les devuelva las tierras.

También destacamos entre los muchos casos que registran Briones y Carrasco (1996) dos en los cuales es el Estado quien niega los derechos de los pueblos originarios:

- el conflicto de la comunidad de Ñamandu, donde el estado representado por funcionarios del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia de Misiones, guardaparques de Salto Encantado y policías de la provincia, han reprimido a mujeres y niños en un intento de desalojarlos del Parque Nacional Cuña Pirù (lindero a la Reserva Privada de U.N.L.P.) de reciente creación. Las comunidades, que tienen más de 70 años en el predio, hoy son caracterizadas como “intrusos” por el estado.

- el conflicto de las comunidades Jejy ubicada en el departamento Guaraní, localidad de el Soberbio con la empresa Papel Misionero, propiedad del estado provincial, quien se adjudica la propiedad e la tierra. El gobierno les pide a las 30 familias que allí viven que se cambien a otro lugar, pero ellos consideran que no es buena la tierra del lugar donde quieren trasladarlos; en la comunidad de Yryapù, ubicada en la localidad de Iguazú, 60 familias fueron desalojadas y llevadas a un basural en un camión debido al interés de darle explotación turística al lugar que la comunidad ocupa. Después de varias gestiones consiguieron volver.

Consideramos el primero de los casos mencionados como claro ejemplo de las políticas llevadas a cabo por el estado, de las cuales la U.N.L.P es parte, y expresamos nuestro temor de que en un futuro no muy lejano la Universidad actúe de la misma manera que los funcionarios, guardaparques y policías de la provincia, ya que se tiene previsto en el plan de manejo de la reservas privada de la U.N.L.P la implementación de un sistema de guardaparques con jerarquía para hacer cumplir derechos y obligaciones dictadas por la misma

Conclusiones:

“La lucha contra la explotación de clase y opresión étnica, entonces, debe encararse en forma simultanea, Ya que mientras la explotación clase continua existiendo, la mayoría de los miembros de un grupo étnico dominado seguirán siendo explotados como miembros de las clases populares... De la misma manera, la explotación de clase, casi por definición, no podrá ser eliminada mientras la opresión étnica continué existiendo”.

Ubertalli, Jorge Luís (1987) “Guaycurú Tierra rebelde”

De lo expuesto en esta breve crónica se desprende que la política de la Universidad nunca ha estado dirigida a tratar de resolver el conflicto ya que no se esta cumpliendo con la Constitución Nacional (Art.75 Inciso 17), ni con los acuerdos Internacionales (Art. 169 de la OIT) violando así los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios. Pensamos que la creación de una escuela de campo no contribuye a resolver el conflicto sino a profundizarlo, pues los emprendimientos realizados sin un consenso con la comunidad constituyen una provocación hacia el pueblo Mbya, que rechaza toda propuesta de trabajo que no incluya en primer orden el reconocimiento formal de la propiedad de las tierras que ancestralmente les pertenecen. Nos preguntamos ¿Cómo justificaran los arqueólogos los trabajos a realizar en el Valle de Kuña Pirú?, ¿aportaran la evidencia de la ocupación ancestral de la comunidad en el Valle que actualmente se niega?

Consideramos que se debe levantar las banderas de los Pueblos Originarios por la recuperación de sus tierras. Remarcamos la necesidad de tener presente la dimensión política que es inseparable de todo movimiento social El conflicto guaraní, como muchos otros, no es solo una situación particular sino que la lucha de los todos Pueblos Originarios debe entenderse en el marco de la lucha de clases. Creemos que es necesario incidir en la cuestión etnia / clase y comprender que los pueblos originarios están insertos dentro de la estructura social de clases que les impone las relaciones de producción capitalista y dentro de este marco desarrollan sus practicas de lucha, con sus particularidades. Por ello no hay que olvidar o suprimir las particularidades de las distintas fracciones que componen el conjunto de las clases oprimidas; si el objetivo común de este no es antagónico con el objetivo particular de cada fracción o etnia, estas tendrían que ser comprendidos como un todo que se construyen mutuamente.



Bibliografía:
. Briones, C. y Carrasco, M.
1996 “La tierra que nos quitaron”. Documento IWGIA, Copenhague, nº 18.

. Martínez, María Rosa y Crivos, Marta
1997 “Relevamiento etnográfico en el Valle del Cuña Pirú, Misiones” Segundo informe del grupo interdisciplinario de la Facultad de Cs. Naturales y Museo.

. Martínez Sarasola, Carlos
1992. “Nuestros paisanos los indios”. Emece. Argentina.

. Mariàtegui, José Carlos
1970. “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Editorial Gorla.

. Ringuelet, Roberto
1992. “Etnicidad y clases sociales”. Compilación, Cecilia Hidalgo y Liliana Tamagno. (Pág. 121 a 142).

. Tamagno, L.; Garcías, S.M.; Zubrzycki, B.; Ottennheimer, A.
2004. “Etnografía de la política Universitaria: la U.N.L.P. Y los Mbya-Guaraní del Cuña Piru (Misiones, Argentina)” En: VII Congreso Argentino de Antropología Social. Córdoba.

. Ubertalli, Jorge Luís
1987. “Guaycurú Tierra rebelde”. Editorial. Antarca S.R.l. Buenos Aires, Argentina.

Documentos:

- Julio García. Asesoría Jurídica de Endepa. Comunidades mbya guaraníes en la plata. Diciembre 2002.

- Plan de manejo del valle de Cuña Piru.

- Informe conjunto. Relevamiento del Valle del Cuña Pirù. Aristóbulo del Valle, Provincia de Misiones. Predio perteneciente a la UNLP. Noviembre de 1995.

- Boletín de la Comisión de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales Y Museo.

- Segundo informe del grupo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Relevamiento del Valle de Cuña Pirù, Aristóbulo del valle, Provincia de Misiones. La Plata, marzo de 1997.

- Diario “El Día”, La Plata 30 de agosto del 2001.

- Acta de reunión del 7 de junio del 2005 en Aristóbulo del Valle provincia de Misiones.

- Contrapropuesta a la Universidad Nacional de La Plata 7 de Junio del2005 en Aristóbulo del Valle provincia de Misiones.

- Universia argentina (el portal de la universidad) 7 de septiembre del 2005 Titulo: La U.N.L.P. evaluara un reclamo de la comunidad guaraní.

- Universia argentina (el portal de la universidad) 1º de noviembre el 2005. “La U.N.L.P. no venderá las tierras en conflicto”.

- Diario “Hoy”, La Plata 9 de septiembre del 2005.

- Diario “Hoy”, La Plata 5 de diciembre del 2005.

- Diario “El Día”, La Plata 7 de diciembre del 2005.

- Diario “Hoy”, La Plata 8 de diciembre del 2005.

- Diario “Hoy”, La Plata 30 de noviembre de 2006.

- Diario “Hoy”, La Plata 20 de octubre del 2006.

- Diario “El Día”, La Plata 16 de diciembre de 2006.

- "Mbya, tierra roja", documental producido por Philip Cox, Valeria Mapelman y Ben Stark. Guión y dirección V. Mapelman y P. Cox

agrega un comentario


Fig. 2 - Volante difundido por las comunidades en sus viajes a la ciudad de La Plata.
Por Pepe - Andreoni - Añon Suarez - Monday, Jul. 02, 2007 at 5:12 PM

Fig. 2 - Volante dif...
pepeandreoniannon_img_1.jpg, image/jpeg, 768x804

agrega un comentario