Julio López
está desaparecido
hace 6442 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres: Identidad de género
Por Movimiento de Mujeres Córdoba - Saturday, Dec. 01, 2007 at 3:04 PM
movimientomujerescba@hotmail.com

25 DE NOVIEMBRE/10 DE DICIEMBRE

* Hasta el 10 de diciembre, y como una estrategia más de lucha contra la invisibilización de la violencia de género, compartiremos con ustedes materiales relacionados con distintas expresiones de la violencia de género. Esperamos que sean de tu interés, y que nos ayudes a difundirlos, tomando esta lucha en tus manos. Esta es la entrega nro. 7 de 16.

VIOLENCIA…
POR ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GÉNERO

La homo/lesbo/transfobia (violencia por orientación sexual o identidad de género) al igual que el racismo o el sexismo, no es algo “natural” ni “inevitable”.

Gobiernos de todos los continentes han fomentado el sentimiento antihomosexual para atacar a sus oponentes, obtener apoyo o desviar la atención de sus fechorías y deficiencias. Han intentado servirse de gays, lesbianas y trans como fáciles chivos expiatorios, acusándolos de ser el origen de males sociales como las crisis de moralidad y de orden público.

Incluso existen sectores fundamentalistas que califican a los/as homosexuales de “infrahumanos”. Si gays, lesbianas, bisexuales y transexuales son “infrahumanos”, ¿Cómo van a tener derechos humanos? La negación de la condición humana básica de una persona es el primer paso para el trato inhumano, cruel y degradante.

Hay países en donde lesbianas, gays, travestis sufren torturas o malos tratos a manos de funcionarios públicos o con el consentimiento de estos, debido a su identidad sexual. Las víctimas incluyen a activistas de los derechos de lesbianas, gays, travestis y bisexuales, a quienes se considera una amenaza para el orden social, a mujeres que tratan de decidir autónomamente sobre sus cuerpos, a hombres tachados de traidores a los privilegios masculinos porque se considera que adoptaron roles “femeninos” y a transexuales que ponen en duda la idea tradicional de que toda la humanidad debe pertenecer irrevocablemente a una de las dos categorías de género. No acatar la norma heterosexual puede acarrear condena moral, exclusión y violencia para quienes cuestionan los roles definidos tradicionalmente para los géneros o no los asumen.

Para muchas/os la experiencia más habitual de violencia es la que padecen en sus casas, escuelas y centros de trabajo, centros de salud o en la calle. Aunque los autores y los lugares del mundo varíen, todas las formas de violencia homo/lesbo/transfóbicas tienen en común la ignorancia y los prejuicios que alberga la sociedad y que se traducen en esta violencia, en discriminación y represión oficial y que puede perdurar en el tiempo gracias a la impunidad que sostiene a sus perpetradores.

Algunos casos

Vanessa Lorena Ledesma, transexual, fue detenida en Córdoba, el 11 de febrero del 2000 durante un altercado en un bar. Falleció cinco días después. El informe policial afirma que falleció “a consecuencia de un paro cardíaco”. Sin embargo, una autopsia reveló que el cuerpo tenía señales de tortura, incluidas hematomas graves. Los informes indican que en la comisaría la incomunicaron, no para protegerla, sino para que los demás detenidos no tuvieran que compartir celda con una persona “enferma”. A la fecha el caso no ha sido esclarecido, los responsables siguen impunes.
Fuente “Crímenes de odio, conspiración de silencio: tortura y malos tratos basados en la identidad sexual. Informe de Amnistía Internacional, 2001.

Un relevamiento de 420 travestis fallecidas indica que el SIDA es la principal causa de muerte (el 62%). En segundo lugar, 17% de los casos, el asesinato. El resto de las causas de muerte incluye accidentes de tránsito, suicidio, sobredosis, diabetes, abandono de persona y complicaciones derivadas de procedimientos de inyección de siliconas. El 35% de las personas relevadas murió cuando tenía entre 22 y 31 años de edad, el 34% entre los 32 y los 41 años.
Fuente: “La gesta del nombre propio”Informe sobre la situación de las comunidad travesti en Argentina, Ediciones madres de plaza de mayo, Buenos Aires, diciembre 2005.

“Trabajaba como secretaria en una librería... Cuando mis compañeros de trabajo me vieron abrazando a mi pareja, le contaron a mi jefe. Este me llamó a su oficina y me dijo que tenía que salir del trabajo ya que mis compañeros no querían compartirlo con una persona como yo. Además me dijo que lo que yo hacía iba contra toda moral y no podía aceptar mi forma de ser” (Tania, Bolivia). El campo laboral en el cual incursionan las seres humanas lesbianas es enloquecedor, se necesita mucha fuerza interna, mucha tolerancia y paciencia, para resistir. A ellas se les exige demostrar ser siempre las mejores en el desempeño de sus capacidades, una gran capacidad para sostener en silencio su opción sexual por temor a las represalias de sus compañeros y compañeras, sus jefes o jefas”. Blanca Dole Durón.
Fuente: Lesbianas y discriminación laboral en América Latina, Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas, abril 2006.

"Estar en el closet" es una expresión coloquial que designa el ocultamiento de la preferencia sexoafectiva, porque su revelación puede acarrear malos tratos, castigos y sanciones. Entonces, podemos afirmar que uno de los principales problemas de salud para las lesbianas y el que requiere de solución como paso fundamental para atender todos los otros, es el "closet". (…) El silenciamiento de los deseos y afectos por un régimen socio-sexual que instala un modelo como norma para vivir la sexualidad, tiene profundas consecuencias psíquicas, emocionales y corporales en las lesbianas. La Organización Mundial de la Salud define a la salud sexual como: "la ausencia de sentimientos de vergüenza, culpabilidad, de creencias infundadas y otros factores psicológicos que inhiban la actividad sexual o perturben las relaciones sexuales”. Cuando el "closet" deja de ser sólo un recurso eventual a utilizar frente a un medio hostil y se convierte en un modo de vida, en una barrera que no puede saltarse, sus consecuencias son precisamente las enunciadas por la definición precedente; constituyéndose, de este modo, en un problema de salud sexual.
Fuente: “Cambiemos las preguntas, campaña por una atención digna en los centros de salud....” Espacio de Articulación Lésbica, 2006.

En lo público y en lo privado,
en las calles, en las casas y en las camas
en el norte o en el sur
en la guerra o en la paz
¡No más violencia hacia las mujeres y las niñas!

No hay razones, no hay excusas

¡BASTA de Violencia hacia las Mujeres!

Movimiento de Mujeres Córdoba

movimientomujerescba@hotmail.com

Contacto de prensa: 03543 433814

PROXIMAS ACTIVIDADES

Domingo 2 de diciembre

Mural Colectivo - Cruz Roja y Belardinelli (UTN y las vías)

14.30 hs. (llevar pinceles, ganas, risas, cretatividad, lucha, pinturas, bocetos, restos, abrazos)

Lunes 3 diciembre

Actividad de sensibilización sobre la Trata de personas

Plaza San Martín 18:00 horas

a cargo de: Huellas de Brujas

agrega un comentario