Julio López
está desaparecido
hace 6464 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La autoridad indígena juzgará y sancionará los conflictos en su comunidad o pueblo
Por Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador - Monday, May. 05, 2008 at 4:52 PM
agenciaplurinacional@yahoo.com

Mesa 8 aprueba artículo sobre Justicia Indígena

Ciudad Alfaro
Boletín 955

Siempre que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos y garantizados en instrumentos internacionales vigentes, las autoridades de los pueblos y nacionalidades indígenas, solucionarán sus conflictos internos, según sus tradiciones ancestrales y su derecho propio.

Esta es la propuesta de la Mesa 8 de Justicia y Lucha Contra la Corrupción, aprobada en segunda instancia durante la sesión de esta mañana, que será enviada el próximo lunes a la Comisión Directiva y posteriormente al Pleno para el primer debate.

El asambleísta Vicente Mazaquiza, integrante de la Mesa 8, fue el proponente del texto constitucional, confesó estar emocionado por el respaldo recibido de parte de sus compañeros de Mesa, para la aprobación del artículo en referencia.

Aclaró que la propuesta, no es personal sino el producto de las observaciones y sugerencias receptadas durante las mesas itinerantes y la participación de los indígenas de todo el país.

Especificó que el texto aprobado, dispone que la autoridad indígena, juzgará y sancionará los conflictos internos que se presenten en sus comunidades y pueblos y que nada tiene que ver con la práctica de hacer justicia por propia mano.

El artículo fue aprobado con 8 votos favorables, 2 abstenciones y 3 ausencias.


La propuesta es la siguiente:

Artículo (…) Jurisdicción Indígena

Las autoridades de los pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, aplicando normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos y garantizados en instrumentos internacionales vigentes.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por instituciones y autoridades públicas. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

Sala de Prensa José Peralta

agrega un comentario


TRANSVERSALIZACION HISTORICA
Por Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador - Monday, May. 05, 2008 at 4:54 PM
agenciaplurinacional@yahoo.com

Abril 28, 2008 | Por: Carlos Pilamunga |

Los Asambleístas y las mesas constituyentes están en la Patriótica tarea de transversalizar los contenidos de la PLURINACIONALIDAD, durante las últimas semanas y precisamente hoy el Lic. Carlos Pilamunga, Vicepresidente de la Mesa Constituyente No.1 Asambleísta por la Provincia Bolívar, por el MUPP-NP, mantuvo una sesión de trabajo con asambleístas integrantes de diferentes Mesas Constituyentes y el Economista Alberto Acosta, Presidente de la Asamblea Constituyente, se insertó el término nacionalidades con respecto a la Derechos de la comunicación que anteriormente no contemplaba dentro de los debates de la Mesa Constituyente No.1, Además se definió lo que es la comunicación en una nueva perspectiva, resaltando la comunicación como un Derecho fundamental de todas las personas, pueblos y nacionalidades.

Los ecuatorianos y ecuatorianas muy en particular los Asambleístas y las mesas constituyentes, luego de disensos y consensos han comprendido que la Plurinacionalidad es el reconocimiento de una realidad del Ecuador Profundo y Originario; las personas, los pueblos y las nacionalidades son realidades sociales, históricas y culturales anteriores a la República; que ha pervivido con sus propias entidades como; organización, idioma, territorio y cultura perfectamente diferenciados.
Nuestros próceres y patriotas soñaron en una patria UNINACIONAL pensando que estas entidades sucumbirían en el tiempo y se integrarían a una sociedad homogénea, NO ha sido así, las personas, los pueblos y nacionalidades han resistido y viven muy a pesar de los severos procesos de aculturación y transculturación que han sido sometidas más de cinco siglos de colonialismo, liberalismo y neocolonialismo.

Atrás deben quedar los miedos y temores las mentiras y las falacias de los sectores de dominación económica y política que ha buscado envenenar este tema de paz que orientará hacia una convivencia de armonía con la praxis de la interculturalidad entre ecuatorianas y ecuatorianos.

En el Estado Plurinacional debemos transversalizar desde las siguientes definiciones:

Plurinacionalidad.- Es el principio político que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de todas las nacionalidades que existen en el país.

Pluricultural.- Significa que existen y conviven varias y a la vez distintas culturas dentro de un país.

Estado Plurinacional.- Es la organización política y jurídica de los Pueblos y Nacionalidades del país. El Estado Plurinacional surge cuando varios pueblos y nacionalidades se unen bajo un mismo gobierno y Constitución. El Estado Plurinacional es distinto del Estado Uninacional que es la representación de los sectores dominantes.

Estado Uninacional.- Aquel Estado de naturaleza excluyente y represivo creado por los sectores dominantes que controlan el poder económico, político y militar, y que por medio de sus gobiernos de turno se han encargado de marginar e impedir la participación de los pueblos y nacionalidades indígenas en la vida política nacional e internacional.

Gobierno Plurinacional.- Es el que ejerce el mandato que le otorgan los pueblos y nacionalidades del país y los ejecuta de manera descentralizada y autónoma con la participación directa de cada uno de los pueblos y nacionalidades.

Nacionalidades.- Son los Pueblos Indígenas que tienen un mismo origen, una historia |común, idiomas propios; que están regidos por propias leyes, costumbres y creencias y formas de organización social, económica y política en sus territorios. Luchan políticamente por la reivindicación de sus derechos individuales y colectivos, es decir como pueblos.

Se define como nacionalidad a un grupo de personas, cuya existencia como grupo es anterior a la constitución del Estado Ecuatoriano; los miembros de este grupo comparten un conjunto de características culturales propias y particulares, que les diferencia del resto de la sociedad. De estas características, la más importante en la definición de un grupo étnico como nacionalidad es el tener una lengua propia.

Nación Plurinacional.- Conjunto de Nacionalidades diversas, asentadas en un territorio definido de un país y regidos por un solo gobierno. Estas nacionalidades están unidas por vínculos históricos, económicos, políticos y culturales.

Modelo de Desarrollo Plurinacional.- Modo de producción fundamentado en la propiedad familiar-personal, comunitaria - autogestionaria, estatal y mixta por medio de la racionalización de los recursos disponibles por los pueblos y nacionalidades.

Propiedad de Estado Plurinacional.- Todos los recursos que pertenecen exclusivamente al Estado Plurinacional, sobre todo los recursos denominados estratégicos como el petróleo, energía eléctrica, telecomunicaciones y otros.
Se continuará ampliando estas definiciones en las sesiones de trabajo, mesas constituyentes y para todos los sectores, afirmó el asambleísta del Pueblo Waranka, Nacionalidad Kichwa.

---------------------------------
Estamos dentro del cronograma de trabajo: Morales

Abril 28, 2008 | Por: Pedro Morales |

A pesar de que se anuncia que el tiempo se viene corto para la elaboración de la nueva Constitución por parte de la Asamblea Constituyente, diferentes mesas tienen avanzado el trabajo destinado a ellos.

Pedro Morales, presidente de la mesa siete que aborda el tema “Régimen de Desarrollo” indicó “tenemos elaborados tres capítulos, visión del desarrollo, planificación y trabajamos en el tema soberanía económica, una vez aprobados estos tres temas prácticamente habremos llegado a un 70% del trabajo que le corresponde realizar a la mesa de régimen de desarrollo.

Nos quedaría por desarrollar el aspecto de educación superior, ciencia y tecnología, que en síntesis será el último capítulo que deberemos entregar a la mesa directiva para que entre al debate, sostuvo Morales.

Pese a las interrupciones que tenemos debido a las peticiones de varias instituciones para ser recibidas en la mesa y que quieren contribuir con la elaboración del nuevo marco constitucional para el Ecuador, consideramos que estamos dentro del cronograma establecido para la entrega de artículos, acotó el presidente de la mesa.

agrega un comentario