Julio López
está desaparecido
hace 6430 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Pobreza extrema en Estados Unidos
Por Fuente: Red Eco Alternativo - Friday, May. 09, 2008 at 9:15 PM

Basándose en las últimas cifras disponibles del censo que datan de 2005, confirman que el número de norteamericanos extremadamente pobres creció un 26 por ciento entre 2000 y 2005. Cifras muy altas para el país que se considera el más avanzado del mundo.

(Fusion) EEUU - Hablamos de ello con Higinio Polo, doctor en Historia contemporánea.
¿A qué es debido este hecho en un país donde las corporaciones están obteniendo ganancias millonarias?
-No es nada nuevo, porque históricamente siempre ha sido así en los EEUU. El capitalismo norteamericano ha resuelto las épocas de crisis despidiendo a centenares de miles de trabajadores, desviando los recursos del Estado hacia la empresa privada, recortando los programas sociales, aunque una parte haya sobrevivido e incluso se hayan utilizado como instrumentos de relanzamiento de la economía, como ocurrió durante el New Deal de Roosevelt. También, ha respondido con el aumento de los gastos militares y el recurso a nuevas guerras. Eso, ahora, tiene una consecuencia inmediata sobre los trabajadores, recortando derechos sociales, recurriendo al despido de decenas de miles de obreros.
Mientras muchas grandes empresas han conseguido beneficios astronómicos (aunque otras, a causa de una nefasta gestión empresarial, han cosechado pérdidas), para los ciudadanos la situación empeora progresivamente. El IWPR, un Instituto de Investigaciones Políticas sobre la Mujer, de Washington, considera, por ejemplo, que, sin las ayudas del Seguro Social, casi la mitad de las mujeres que superan la edad de jubilación pasarían a ser indigentes. En un famoso artículo que publicaron hace ya diez años los sociólogos Gunnar Almgren, Avery M. Guest y Jun M. Uses, demostraron que un ciudadano negro sin trabajo de los barrios pobres de Chicago o de Harlem tendría más posibilidades de seguir viviendo en Bangla Desh, uno de los países más pobres del mundo, que en su propio barrio.
-¿Cómo está afectando la caída del mercado inmobiliario en la creación de más pobreza?
-De dos formas: por una parte, muchas familias se revelan incapaces de pagar sus hipotecas, puesto que el servicio de su deuda ha aumentado; por otra, la caída del valor de muchas propiedades y de los préstamos incobrables ha contaminado al resto de la economía, aumentando los desequilibrios y el despido de miles de personas en un proceso que no ha terminado.
El coste de la vivienda es un enorme problema social. El diario USA Today publicaba, el 24 de octubre de 2007, que los problemas de la vivienda afectaban a más del sesenta por ciento de la población del Oeste del país y al cincuenta y cinco por ciento de los ciudadanos del Este. La crisis de las hipotecas basura, o subprime, ha agravado esa situación, que, además, está contaminando a otros sectores económicos. En el sector bancario y financiero, Citigroup, Merrill Lynch y JP-Morgan Chase han anunciado que despedirán, o han despedido ya, a decenas de miles de trabajadores.
-El aumento de la extrema pobreza también crece en áreas urbanas y suburbanas. ¿Cómo hay que traducir estos datos?
-Es cierto. Hay que recordar que el propio ministerio de Agricultura de EEUU publicó un informe a finales de 2007 donde se informaba que 35 millones de ciudadanos (casi 13 millones de niños entre ellos), pasaron hambre en 2006. Es un dato escalofriante en un país que pretende ser el más rico y poderoso del planeta. Por eso, perder el trabajo o caer enfermo es, cada vez más, sinónimo de caer en la pobreza, tal vez de la definitiva marginación social. El país es cada vez más desigual e injusto: las estadísticas de 2005 indicaban que el cincuenta por ciento de la población, los más pobres, recibió sólo el 12,8 por ciento de los ingresos totales del país.
La sanidad es otro problema sangrante: en todo el país hay unos 45 millones de personas que no tienen acceso a la sanidad. Hay situaciones desesperadas. Por eso, las autoridades de algunos Estados impulsan medidas que en Europa pueden parecer una broma, pero que están dentro de ese “conservadurismo caritativo” del que hablan los portavoces del capitalismo norteamericano. En el estado de Oregón, por ejemplo, se ha organizado un sorteo (¡una lotería!) para conceder diez mil seguros médicos gratuitos, aunque, sólo en ese estado, hay más de seiscientas mil personas sin ningún tipo de cobertura sanitaria.

agrega un comentario