Julio López
está desaparecido
hace 6442 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Bolivia: Revocatorio: Una sorpresa y tres teorías
Por Prensa Indígena - Thursday, May. 15, 2008 at 1:27 AM
ewituri@prensaindigena.org.mx

Por Ricardo Bajo H.

Rebelión, 11 de mayo.- Decía el ex presidente Víctor Paz que Bolivia era el país donde todo pasaba y donde, en realidad, no pasaba nunca nada.

Cuando los ojos de Latinoamérica y el mundo, miraban a Bolivia por el referéndum semifederalista de Santa Cruz; cuando el gobierno popular y nacionalista de Evo Morales caminaba sus peores pasos acorralado por una derecha pendeja; cuando la negociación oposición regional neoliberal-gobierno nacionalista de izquierdas se encontraba trabada por la acumulación de fuerzas de ambos bloques (a la espera del último referéndum autonómico, el de Tarija, del 22 de junio).

Y cuando los movimientos sociales afines al MAS preparaban y retomaban su campaña por el sí al nuevo texto constitucional; saltó la sorpresa. De nuevo, la confusión y la adopción urgente de nuevas estrategias. De nuevo, en apariencias, la derecha marcando agenda.

Rescatando una propuesta de diciembre pasado del propio Evo, la oposición, que controla el Senado, dio un golpe de timón, cuya génesis, todavía días después, se muestra como una verdadera incógnita.

Ni qué decir que atreverse, ahora a bote pronto, a diagnosticar a quien puede beneficiar y perjudicar el revocatorio para Evo, Álvaro y los nueve prefectos es un auténtico ejercicio estéril de periodismo ficción.

Pero antes de intentar analizar quién puede sacar ventaja del revocatorio que se vendrá en tres meses, veamos las tres teorías que hoy circulan en los mentideros de la política boliviana sobre el sorpresivo y desconcertante anuncio del revocatorio en Bolivia.

Y digo desconcertante pues en la mañana del jueves 8 de mayo, el “vice” Álvaro García Linera decía que la intención de convocar a un revocatorio era una medida del pasado, propia de una coyuntura superada. En la noche del mismo día, a las ocho y media de la noche y por cadena estatal, Evo aceptó el reto, al grito de “urnas y no armas”.

El desafío de la derecha era irrechazable, sobre todo porque la oposición aceptaba las reglas para el revocatorio sugeridas por el propio presidente (antes apostaban por el 50% más uno, sin tener en cuenta la votaciones de 2005), las cuales le favorecen, pues solo con un voto más del 53,7% conseguido en diciembre de 2005, Evo volverá a su chacra en el Chapare a seguir cultivando hoja de coca.

Pero apuntemos a las tres teorías que llevaron a la política boliviana a un nuevo escenario:

1.- Podemos y su líder Jorge “Tuto” Quiroga, en su afán para recuperar liderazgo, postergó y desplazó las demandas autonomistas por una cuestión de celos políticos pues los prefectos (encabezados por el “gobernador” Rubén Costas y el Comité Pro Santa Cruz de Branko Marinkovic) se han constituido en la verdadera oposición restando capacidad a la vieja clase política tradicional.

Bajo esta teoría, Santa Cruz desconocía la movida de los “Tuto boys” que aplaza y sacrifica los pedidos de autonomía para tumbar de una vez por todas al “indio” nacionalizador.

La duda de esta teoría radica en el papel jugado por el presidente del Senado, el podemista y ex hombre fuerte de los empresarios cruceños, el joven senador Óscar Ortiz, que ofició como operador de la movida del núcleo duro del podemismo, alrededor de “Tuto”.

El desconocimiento en la mañana del senadores de Podemos como el “díscolo” Carlos Borth habla, en todo caso, que la movida fue cocinada en “petit comité”.

2.- La segunda teoría habla de una coordinación entre el núcleo duro de Podemos y la alta dirigencia de la elite cruceña.

Los augurios pesimistas sobre los futuros resultados en los tres referéndums (Beni, Pando y Tarija, departamentos con altos niveles de oposición interna) y los propios resultados del referéndum cruceño (con un alto e inesperado nivel de abstención que llegó al 39%) han obligado a un cambio de estrategia de la oposición regional y política.

La puñalada de “Tuto”, entonces, no iría destinada al prefecto Costas, el más fuerte de todos, sino a los otros tres (Ernesto Suárez en Beni, Leopoldo Fernández en Pando y Mario Cossío en Tarija, todos pertenecientes a partidos como Podemos y MNR, paradójicamente, pero todos muy lejos ya de la jerarquía partidaria).

Costas, ante un fracaso de sus tres compañeros, habría dado su sí a la estrategia de “Tuto”, salvado su referéndum y asegurada su continuidad en un revocatorio debido a su popularidad.

La apuesta de Evo, cuya figura crece por su alto talante democrático al aceptar de buena gana su revocatorio, sería tumbar algunos prefectos (los de La Paz, “Pepe Lucho” Paredes y Cochambamba, “Bombón” Reyes Villa, corren serio peligro pues son los que menor porcentaje de voto consiguieron y los que más resistencias tienen en sus departamentos) y debilitar así el bloque opositor regional-prefectural-cívico.

3.- La tercera teoría es la más loca de todas, pero en Bolivia todo es posible. El pacto “Tuto”-Evo (¿versión inesperada del demandado gran acuerdo nacional?) para resucitar la tradicional estructura partidaria (ante el auge de los movimientos sociales y cívicos-ciudadanos) y la recuperación del prestigio de órganos como el Senado y el Congreso.

Con el objetivo de hundir y bajar los humos a los prefectos opositores. Dentro de la esquizofrenia, también se especula con la teoría de la conspiración interna pues el revocatorio pone contra la espada y la pared la figura tanto del presidente como del vicepresidente.

¿Es posible que dentro del MAS se piense ya en una futura línea de sucesión al “reinado” de Evo y Álvaro? Si así fuera, las palabras del ex vocero presidencial, el periodista “cochala” Alex Contrera, sobre los enemigos internos al proceso de cambios, cobrarían fuerza.

Fuera lo que fuera, los tres próximos meses estarán marcados por la presencia a corto plazo del revocatorio. ¿Con cuánto ganará Evo? ¿Es posible su salida? ¿La clase media seguirá apoyandolo? ¿Una pérdida en estas clases será compensada por el campo que se ha beneficiado con carnetizaciòn, hospitales, obras con cheques venezolanos y alfabetización?

¿Cuántos prefectos aguantarán en el poder dadas las particulares reglas del juego? ¿Saldrá el oficialismo reforzado? ¿Se debilitará la oposición? ¿saldrá bien la táctica de Tuto? ¿Y si todo queda igual?, es decir Evo es ratificado y los prefectos también, ¿volvemos a la salida?

Mientras tanto la inevitable negociación, el estatuto de Santa Cruz y los demás de la “media luna” y el propio nuevo texto constitucional del MAS y nueve fuerzas políticas esperarán su turno para saltar a la palestra. Urnas y armas para desempatar .O por lo menos intentar desempatar con un nuevo escenario y una nueva correlación de fuerzas.

Con el fantasma de la guerra civil y la desintegración de la patria, guardadas en el armario. Y con el talante democrático de Evo y su desapego aparente por el poder, por los cielos

agrega un comentario


Bolivia: Para salir del coma profundo
Por Prensa Indígena - Thursday, May. 15, 2008 at 1:35 AM
ewituri@prensaindigena.org.mx

Por Andrés Soliz Rada

Rebelión, 11 de mayo.- Después del referéndum que aprobó, el 4 de mayo pasado, el estatuto autonómico de Santa Cruz, Bolivia cayó en coma profundo. Al día siguiente, el Prefecto Rubén Costas dijo que dialogará con el gobierno si Evo Morales reconoce su triunfo y después que los otros departamentos de la “media luna”: Beni, Pando y Tarija, realicen similares consultas, en los próximos dos meses.

De manera paralela, el Presidente del Senado (ex Transredes), Óscar Ortiz, y el vocero de la Nación Camba, Carlos Dabdou, puntualizaron que sólo mediante otro referéndum podría cambiarse aunque sea una coma del citado estatuto.

Costas anunció también que en 90 días se realizarán elecciones de asambleístas departamentales. Confía en que la prebenda, el despliegue de paramilitares de la Unión Juvenil Cruceñista y el control de los grandes medios de comunicación, que coadyuvaron a conseguir la adhesión mayoritaria del electorado, con el respaldo de EEUU, la jerarquía eclesiástica y las petroleras, consoliden su triunfo.

Entre tanto, el estatuto permitirá capturar, una a una y de manera progresiva, las competencias del Estado central: Impuestos, dotación de tierras, educación, salud, régimen electoral, administración de justicia y seguridad ciudadana, lo que culminará, como ya lo anticipara, en la fundación de una nueva república.

Hasta el momento, Evo no ha comprendido que para salir del coma profundo necesita defender la unidad nacional, como ya lo hizo un representativo sector de intelectuales cruceños, denominado “Todos Somos Santa Cruz”, dirigido por el ex Rector de la Universidad estatal, Jerjes Justiniano, y el diputado Alejandro Colanzi.

Con la misma consigna, enfrentaron al separatismo, con la bandera boliviana en alto, los barrios pobres de la ciudad, en especial “Villa Primero de Mayo” y el “Plan 3000”. Poco antes, una nutrida marcha de jóvenes, amas de casa y trabajadores repudió a los disgregadores del país en el centro citadino. En las zonas rurales de Yapacaní, San Julián y Cuatro Cañadas no se dejó instalar las mesas de sufragio.

En Montero, hubo duros enfrentamientos. En Camiri, la zona petrolera de Santa Cruz, ganó la abstención. Las marchas contra el separatismo en Cochabamba, El Alto y la ciudad de La Paz fueron combativas y numerosas. En Tarija, la zona del Chaco, donde se hallan las principales reservas de gas, los separatistas tienen escasa presencia.

Para unificar a este abanico de fuerzas sociales, el gobierno debe abandonar su consigna de dividir a Bolivia en 36 naciones indígenas, con 36 idiomas oficiales, cuotas étnicas en las cortes electorales, autonomías territoriales y justicias comunitarias, sin apelación, lo que le ha enajenado el apoyo de las capas medias.

Lo anterior no implica desconocer los avances del proyecto constitucional MAS en la búsqueda de erradicar la exclusión social que sufren pueblos indígenas ni los avance, aunque limitados, en el rescate de recursos naturales de manos de transnacionales.

Dirigentes mineros de Huanuni, petroleros de Camiri, vecinales de Cochabamba y de varias universidades del país, rechazaron también, en manifiesto publicado en el periódico “Hora 25” (abril-mayo 2008), tanto el separatismo como el “camino oenegista”, que trata de dividir a Bolivia en 36 naciones, a fin de enarbolar la “agenda de Octubre”, con la que se expulsó a Sánchez de Lozada, en octubre de 2003.

Esta articulación de la bolivianidad, que coincide con la posición del Consejo Supremo de Defensa Nacional (COSDENA), cuyo eje es el Alto Mando Militar, debe apoyar a los guaraníes que reclaman la reversión de latifundios, que es el talón de Aquiles de los separatistas del oriente.

agrega un comentario