Julio López
está desaparecido
hace 6438 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La festividad de Celina volvió a ser la que era antes
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

Mas de 20.000 personas disfrutaron una jornada con música danzas y por sobre todo encuentro.

La festividad de Cel...
01renacer5.jpg, image/jpeg, 400x300

Foto: Los zambos rebeldes de los Caporales Juventud Imperial de San Alberto



Una jornada caprichosa se vivió en el encuentro que se realizó en la ciudad de Villa Celina, el día de la primavera.
Bien temprano, parecía un invierno con agua incluida, después las nubes dejaron asomar el sol por un ratito y hasta cayeron algunas gotas, pero después el cielo se limpió el sol pegó fuerte, y dejó el paso a una noche casi de verano.
A unas cuadras de la Avda Gral. Paz que hace el límite entre la Capital y el partido de la Matanza está ubicada la Parroquia Sagrado Corazón, allí se realizó la misa y desde allí partieron los grupos de danzas que fueron alrededor de cincuenta.
Para los organizadores, la Asociación Civil Tukuy Kallpa, este año hubo buena respuesta de parte de los grupos participantes, quienes asistieron a tres reuniones previas para coordinar toda la organización de la entrada y también de las autoridades, “este año quisimos hacer todo en regla, tenemos los permisos del Municipio, de la Intendencia, todo para que se desarrolle de la mejor manera”, afirma Gustavo Rocha.
Además resaltó que se cumple con todos los requerimientos para este tipo de eventos, contrataron ambulancia, bomberos, baños químicos, seguridad adicional, aparte de la presencia de la Policía Bonaerense, Rocha, sostiene que esta es la razón por la que se cobra entrada al predio, el mismo que fue motivo de muchas críticas, “después de la festividad haremos una reunión para hacer un balance de la fiesta y rendir cuentas de todo lo recaudado e informar a que se destinará ese dinero”, asevera Rocha.
La entrada al predio era $4, y en el interior del mismo se alquilaron puestos para la venta de comida típica de Bolivia, y bebidas, todo con la respectiva autorización, donde también se podía vender artesanías u otros objetos, los precios de los alquileres oscilaban desde $60 hasta $300 para un puesto grande, “todo debe ser típico de Bolivia, la comida, las artesanías, nada de otras cosas, lamentablemente este año no alquilamos muchos puestos, la gente prefiere vender en la calle sin pagar nada, aunque no esté permitido”, afirma Gustavo.
Al inicio de la entrada, de mas de un kilómetro de recorrido, (Olavarría del 2300 hasta 3400) se pudo apreciar la buena organización que comenzó con la distribución de chalecos identificativos para los coordinadores de cada fraternidad, quienes eran los encargados de que cada grupo mantenga su lugar y tiempo de ingreso, en la entrada cada grupo recibía su número una vez que estaba completo y listo para ingresar y fue así que al inicio de la misma no se presentó ningún problema, salvo una morenada que quería entrar a toda costa antes de que le toque, pero no fueron muy “poderosos” para lograr ese cometido.



Algunos testimonios

Un peregrino de la Virgen, quiere morir bailando
Padre Raúl Gabrielli, Salay de Villa Celina.
“Hace casi 25 años que bailo, en Oruro, Cobacabana, acá en Celina, también en Charrúa, en todo este tiempo bailé, caporales, morenada, tobas, sartañani, tinkus y ahora salay, me identifico con la cultura boliviana, cada que puedo voy a Oruro a bailar, ahora ando por la provincias de Argentina y algunos países, soy peregrino de la virgen, pero vengo a esta festividad a bailar y lo haré hasta que Dios me de vida, como dice un viejo dicho paceño, hay que morir bailando”.

Saltando todo el año
Jonathan (Tobas Villa Celina)
“Nos preparamos desde enero, hacemos peñas, encuentros, salidas, es lindo, el baile ahora se hizo más conocido y les gusta a los jóvenes, por eso ya hay varios grupos de tobas”.

Un Arquitecto que construye cultura
Rodrigo 26 años (Tobas Villa Celina)
“Es el primer año que bailo, no me animaba antes pero ahora lo hice, me gustó hacerme el traje, los jóvenes que nacimos acá mantenemos la cultura boliviana, en mi caso siempre compartí con mis profesores y compañeros de la facultad, los invité para este año”.

Sikuris de Kolque Mayu
Centro Cultural del Gobierno (35 integrantes, argentinos, bolivianos, peruanos y paraguayos)
Joaquin. “Nos gusta estas fiestas siempre participamos, también en Charrúa, y otras, son fiestas populares en las que todos pueden participar”

La cultura la llevó por mis padres que son bolivianos
Ruben Eduardo Donaire, fundador de los Caporales Centralistas de Villa Celina
“Nos preparamos desde marzo, y la primera fiesta que salimos es la de Lujan, donde se bendice los trajes, y también nos enorgullece que representamos a Buenos Aires en Córdoba en el festival de Villa Libertador”.

Bordamos nuestros trajes
Carlos fuentes, Caporales Corazón de Oro de Villa Celina
“Los adornos lo hacemos cada uno de nosotros, así se valora mas el traje y lo hacemos porque nos gusta”.

Caporales de Lugano
(Luís Santos Galán) Hace 22 años que estamos bailando, fuimos los primeros fundadores acá en Argentina. Yo soy un padrino, no bailo ni bailé pero los acompaño siempre. Hay gente que baila hace muchos años acá. Ahora somos 60. Bailamos en esta fiesta, en Charrúa y en todas las fiestas de la colectividad que podemos.

Caporales Saya Sensual de Berazategui
(Elisabeth) Nos presentamos en distintas fiestas desde el 2004. Ahora somos 25 integrantes, 12 mujeres y 13 varones. Todos trabajamos, estudiamos o las dos cosas. Y nos arreglamos para ensayar todas las semanas, los domingos por lo general. La mayoría somos hijos de bolivianos y también hay bolivianos pero muy pocos. Y nos encanta. Llevamos esto en la sangre. Bailamos en esta fiesta, también en la fiesta Charrúa aunque vamos a todas las fiestas barriales que podemos y a donde nos inviten.

Caporales Los Auténticos de Quilmes
(Luis Coca) Somos un grupo de como 40 personas que ensayamos todas las semanas por lo menos tres o cuatro horas y nos preparamos para estos eventos y estas fiestas. Esta, como la del Charrúa, es una de las mejores. Y llegó el día y hay que estar bien preparados y con los mejores trajes. El tema de los trajes…. Mucha gente los manda a hacer a Bolivia y otra que los hace acá. Los que lo mandan a hacer a Bolivia, la gente que está en el medio es la que se lleva la mejor parte, en dinero y en todo. Y nosotros no estamos muy al tanto porque estamos trabajando y demás, entonces decimos “tomá la plata” y después viene los trajes y nos miramos y decimos “uh, qué asco, qué feo. Mirá el de aquel”. Y si los mandan a hacer allá después tenés estas consecuencias que te vienen de otros colores, con otros apliques.

Caporales San José de Isidro Casanova
Fundada en 1999 por Víctor Trujillo. Hace 19 años consecutivos que venimos bailando. Ensayamos todos los domingos y durante todo el año para poder bailar en las fiestas grandes y en las patronales de cada localidad a las que nos inviten, Charrúa, Copacabana, Celina, San Alberto, de Morón. La banda ya la contratamos por anticipado para que puedan tocar acá a horario. A veces compartimos con caporales amigos pero este año no compartimos banda.

agrega un comentario


x
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

x...
02renacer1.jpg, image/jpeg, 400x533

Una sonrisa de una tinku cuando ya el atardecer se escapaba

agrega un comentario


x
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

x...
03renacer2.jpg, image/jpeg, 400x300

Un descanso de tin kus en el predio alquilado para la ocación

agrega un comentario


x
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

x...
04renacer3.jpg, image/jpeg, 400x300

Un caporal cuyo cabellera la tinee todo teñida de rojo amarillo y verde

agrega un comentario


x
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

x...
05renacer4.jpgidskub.jpg, image/jpeg, 400x300

Los caporales y sus primeros pasos en la Festividad

agrega un comentario


x
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

x...
06renacer6.jpg, image/jpeg, 400x300

Los niños del Salay de la Concordia de Villa Celina

agrega un comentario


x
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

x...
07renacer7.jpg, image/jpeg, 400x533

Las figuras de los Caporales de jalón

agrega un comentario


x
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

x...
08renacer8.jpg, image/jpeg, 400x300

Bajan un terraplen para hacer la demostración en un vallado preparado para la ocasión

agrega un comentario


xx
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

xx...
09renacer9.jpg, image/jpeg, 400x300

Algunos vecinos observan a los jovenes danzarines en las calles de Celina

agrega un comentario


x
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

x...
10renacer10.jpg, image/jpeg, 400x300

A ellas les gustan los pantalones, son de os Caporales Auténticos de Quilmesl

agrega un comentario


x
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

x...
11renacer11.jpg, image/jpeg, 400x268

El cielo plomizo y las chicas que mueven sus caderas

agrega un comentario


x
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:20 AM

x...
12renacer12.jpg, image/jpeg, 400x332

El grupo Apacheta se apresta a inicar el recorrido

agrega un comentario


Villa Celina un pueblo andino bonaerense
Por Periódico Renacer - Tuesday, Oct. 07, 2008 at 1:43 AM

La localidad que lleva el nombre de Villa Eduardo Madero ocupa parte del límite oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Ubicada en el mayor partido del conurbano bonaerense, La Matanza, en muchas de sus localidades se han ido radicando gran cantidad de familias de origen boliviano, así como de países limítrofes y del Perú. Como en muchos de los barrios, localidades y partidos donde reside gran cantidad de familias de origen boliviano, la memoria de los vecinos ubica en los años cincuenta y sesenta el asentamiento de familias, en el número necesario para empezar a considerarlas como comunidad o barrio.
La zona que hoy conocemos como Villa Celina cumple a carta cabal estas premisas. Allá, en las cuadras cercanas al Mercado Central fueron radicando familias de origen cochabambino y chuquisaqueño en su mayoría.. Claro que por esos años esa zona era casi un límite urbano – rural. Zonas y baldíos descampados amplios, en ese entonces ir a Villa Celina era, si las comparaciones ejemplifican algo, como ir hoy al partido de Moreno. Era ir muy lejos. Con todo esos habitantes fueron beneficiados, junto a los otros residentes de la zona, por políticas habitacionales, aunque transitorias, de los gobiernos de entonces. Además la propiedad o compra de los terrenos en esa zona no presentaba mayor dificultad.
Pasaron los años y Villa Celina se fue poblando lentamente de migrantes de origen boliviano. La erradicación de las villas en la ciudad de Buenos Aires, en el período de la dictadura militar, sumó con mayor rapidez a familias andinas. Comenzaron a surgir algunas casas de venta de comida típica o un bar como el Copacabana, que durante un tiempo largo fue una referencia para la juventud de entonces, para bailar y divertirse los fines de semana. También, como precia a toda localidad surgió la organización de su propia festividad, la de la Virgen de Copacabana, el tercer domingo de septiembre, un día después de la del Tata Laguna, en Villa Lugano.
Ese fluir incesante de familias hacia Villa Lugano comenzó a tener mayor dinamismo cuando fueron loteados muchos de los terrenos que hasta entonces eran descampados o se usaban como canchas de fútbol, como las que utilizaba Liderbol, que aún mantiene su sede por la zona. Estos loteos de terrenos encontraron a muchas familias bolivianas como compradoras, quienes rápidamente construyeron sus casas, abrieron calles e instalaron los servicios públicos. Hace no muchos años, en los noventa, incluso circulaba una línea informal de colectivos, que cubría un recorrido que las líneas de colectivos no querían hacer pero que resultaba sumamente práctico y barato para los vecinos y residentes de la zona. El ingenio popular bautizó a este servicio de transporte como “el bolibus”.
Así, con diversas estrategias habitacionales esta localidad se fue poblando de familias de origen boliviano. A ello se sumaba la compra de casas de modo particular, sobre todo en la zona mas cercana a la Av. Gral. Paz, índice del grado de capacidad económica que las familias bolivianas, en su mayoría, fueron logrando en este país.
Finalmente, en los últimos años, fueron siendo urbanizadas las cuadras linderas a la avenida Olavarría, de una manera sorprendente en su dinamismo y velocidad urbanística, hasta el punto de llegar al Barrio Sarmiento, límite sur de Villa Celina, poblando y construyendo casas y abriendo calles en zonas que eran campitos a cielo abierto hssta no hace muchos años.
Si bien no puede afirmarse que estas son iniciativas exclusivas de familias bolivianas, sí puede constatarse que es grande el número de las que integran estos procesos de urbanización. Es destacable señalar también que participan gran cantidad de familias de origen peruano, paraguayo y el habitual inmigrante del interior argentino. Sorprende también el número de cooperativas de vivienda que se organizaron como medio colectivo para hacer realidad soluciones a la siempre acuciante carencia de la vivienda propia para cualquier familia, con mucha mayor razón para las familias migrantes que llegaron buscando futuros mas venturosos y con mejores posibilidades, para quienes el hecho de tener una vivienda propia ya constituye un logro y un sueño realizado.
Así, quienes transiten por las calles de Villa de Celina en la actualidad, se encontrarán con diferentes matices urbanos, una zona de barrio típica de Buenos Aires junto a complejos de monoblocks, cuadras más allá casas bien terminadas, en otras complejos de viviendas de pocos piso, unos terminados y otros inconclusos, muestra de que no todas las experiencias son exitosas. Más allá otras cuadras adonde aún no llegó el pavimento, que nos recuerdan por sus negocios callejeros y sus locales típicos a cuadras de cualquier ciudad boliviana, donde otras llevan nombres propios del Perú, pero sobre todo verá muchas casas en proceso de construcción, donde los ladrillos colocados y los que restan por hacerlo, nos están indicando que los procesos de integración avanzan por cauces que tienen mas realidad y materialidad que los discursos y declaraciones xenófobas o discriminatorias que suelen tener espacios fugaces en los grandes medios.

Jorge Vargas

agrega un comentario


yo soy boliviano
Por pablo olayzola - Friday, Oct. 17, 2008 at 11:40 PM
paly_222@hotmail.com 4291 3848 ramirez 3216

yo soy boliviano...
hpim9820.jpg, image/jpeg, 2304x1728

yo llavo la cultura en la sangre y no bailar me desespera

agrega un comentario


LAS MEJORES!!!
Por VERONICA - Wednesday, Nov. 19, 2008 at 6:56 PM
cindydel2003@hotmail.com 42568035 calle3 e

QUERIAMOS FELICITARLAS A LAS FIGURAS MACHAS DE LOS AUTENTIKOS DE QUILMES....POR MOSTRAR AUTENTICIDAD EN LA CONFECCION DE SUS TRAJES Y X DEMOSTRAS ALEGRIA ENTUSIAMO Y X SOBRE TODO LA PASION INCONTROLABLE DE BAILAR CAPORALES.....SIGAN SIENDO ASI (INCOMPARABLES)

agrega un comentario