Julio López
está desaparecido
hace 6464 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Maestría de Salud Intercultural de la UII clausura su primer año lectivo con un simposio
Por Angel Civera - Friday, Dec. 05, 2008 at 7:27 AM
acivera@reduii.org

NOTA DE PRENSA

Maestría de Salud In...
image001.gif, image/gif, 159x85

La Paz, 04 de diciembre de 2008.- Una de las demandas básicas en la lucha por el reconocimiento y el ejercicio de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas en América Latina y El Caribe es la organización de servicios de salud adecuados a las necesidades y especificidades socio-culturales de estos pueblos.

La Universidad Indígena Intercultural contribuye a esta aspiración con la formación en salud intercultural de profesionales indígenas y no indígenas, mediante una maestría que es coordinada por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

Impulsada por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena), la UII es una iniciativa regional de educación superior que está integrada por 20 universidades articuladas a través de una red virtual: la Red UII. Su piedra angular es la CII, un curso impartido por sabios indígenas que se integra en todos los postgrados de la UII y que ofrece información, análisis y aportes conceptuales y metodológicos sobre los conocimientos, la sabiduría y la cosmovisión indígena.

En el marco de la clausura de la segunda fase presencial de la Cátedra Indígena (CII) impartida en la citada maestría, que corresponde con el final del primer año lectivo del postgrado, el 5 de diciembre tendrá lugar en el recinto de URACCAN en Bilwi, la capital de la Región Autónoma Atlántico Norte de Nicaragua, un simposio internacional bajo el lema: “Salud para los pueblos indígenas y afrodescendientes de Abya Yala: con equidad e interculturalidad”.

El evento tiene el objetivo de analizar los avances conceptuales y la aplicación sobre salud intercultural en América Latina, en consonancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que en el inciso 1 del Artículo 24 declara: “Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud”.

Espacio de intercambio

Los avances conceptuales y prácticos sobre salud intercultural serán el eje fundamental sobre el cual el simposium internacional facilitará la reflexión y el intercambio entre actores de las Regiones Autónomas de Nicaragua y los y las participantes internacionales. Entre ellos destacan, como protagonistas, los y las alumnas de la Maestría, provenientes de 11 países latinoamericanos: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina.

Una conferencia introductoria sobre la situación actual de la salud intercultural en América Latina será un primer insumo para el debate. Posteriormente se realizarán mesas subregionales, en las cuales se expondrán experiencias de salud intercultural en Mesoamérica, la Región Andina, la Amazonía y el Cono Sur. Además, las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Sur presentarán los pasos para la implementación de los Modelos de Salud en sus territorios.

El acto de clausura del simposium tiene un aliciente adicional, ya que el alumnado recibirá la correspondiente acreditación académica por su primer año de estudio, el cual se corresponde al nivel de especialización. Para alcanzar la titulación de maestría los y las estudiantes deben cursar un año más, que corresponderá al curso 2008-2009.

CII y cierre de gestión

Previamente al simposium y durante dos semanas, del 17 al 29 de noviembre, la Maestría de Salud Intercultural desarrolló su segunda fase presencial de la CII, abordando dos unidades temáticas: pueblos indígenas y geopolítica y el aporte de los conocimientos ancestrales en la construcción de sociedades interculturales. Multiculturalidad, colonialismo, conocimiento indígena, buen vivir, autonomía, administración indígena, desarrollo con identidad, arte indígena y afrodescendiente como fuente de conocimiento, son algunas de las cuestiones sobre las cuales se reflexionó.

Estos contenidos fueron impartidos por sabios indígenas de reconocimiento internacional -como Luis Fernando Sarango, rector de la Universidad Intercultural "Amawtay Wasi"; Mirna Cunningham, actual coordinadora de la CII y ex rectora de URACCAN; Jorge Raymundo, de la Universidad Rafael Landivar de Guatemala y Guillermo McLean, de URACCAN, entre otros expertos locales.

El día 22 de noviembre tuvo lugar una feria de salud intercultural en la sede de Gobierno Regional, la cual se planteó con el reto de promover un espacio de intercambio entre el personal de salud de Bilwi con el alumnado de la Maestría de Salud Intercultural de la UII en URACCAN. La feria contó con la participación de distintas organizaciones y actores, tales como varios agentes de salud tradicional (parteras, curanderos), la Brigada Médica Cubana, UNICEF, Salud sin Límites, Hogar Materno, la Escuela de Enfermería, la Dirección de salud del Área de Salud de Bilwi, entre otros.

De esta forma, el espacio de aprendizaje transciende el aula y va mucho más allá del tradicional binomio alumnado-docente, tomando especial significación en las actividades prácticas. Y es que la UII entiende el conocimiento como un intercambio horizontal entre diferentes, además de un encuentro intercultural. El aprendizaje es un proceso colaborativo entre docentes, alumnado, organizaciones y líderes indígenas, instituciones académicas y políticas que apoyan el desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Documentando los aprendizajes

Finalmente señalar la presentación del libro: “Antecedentes, situación actual y perspectivas de la salud intercultural en América Latina”. La obra se enmarca en el trabajo de curso del nivel de especialización, que consistió en la redacción de ensayos sobre el proceso de gestión de la salud para los pueblos indígenas y afrodescendientes en cada uno de los países representados en el estudiantado de la Maestría en Salud Intercultural. El resultado es una colección de estudios que describen los procesos de interculturalidad en nuestro continente, documentando experiencias distintas, con caminos y luchas propias de cada cultura, con avances y retrocesos, pero con un objetivo claramente definido: garantizar, proteger y promover el ejercicio pleno del derecho a la salud por parte de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Los estudios mencionados fueron publicados conjuntamente por la UII, URACCAN y la cooperación austriaca por medio de Horizont 3000, como un aporte a los movimientos por la revitalización de la Atención Primaria en Salud Integral en los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos de Abya Yala.

agrega un comentario


Algún Argentino en la Maestría?
Por Elena Alicia Pérez - Tuesday, Oct. 20, 2009 at 11:30 PM
elenaliperez_9@hotmail.com 03715 432750 Las Lomitas -Formosa

Hola:
Deseo saber si algún argentino cursó la Maestría en Salud Multicultural. Soy cursante de la Maestría en Educación Médica de la UNT y preparando mi tesis. Elegí un tema relacionado con salud en espacios multiculturales del Oeste Formoseño. Desearía contactarme con alguien a quien el tema le interese y pueda aportar material de consulta para desarrollarlo.
Gracias

agrega un comentario