Julio López
está desaparecido
hace 6464 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Murió el científico Rodolfo Casamiquela
Por Diario Río Negro - Saturday, Dec. 06, 2008 at 12:20 AM

Era paleontólogo, historiador y estudioso de la cultura mapuche. Dejó numerosas obras.

Murió el científico ...
83350_original.jpg, image/jpeg, 550x374

Hombre de extraordinario conocimiento, apasionado, polémico y estudioso de la cultura regional, Rodolfo Magín Casamiquela ("Rudy") dejó una obra de gran riqueza. Ayer murió a los 75 años en Cipolletti, a una semana de cumplir los 76. Fue como consecuencia de una disfunción cardíaca y de otras complicaciones derivadas de una reciente operación. Sus restos eran trasladados a su Jacobacci natal, donde serán sepultados hoy.

Era paleontólogo, arqueólogo, doctor en ciencias, investigador, docente, historiador y escritor. Dejó una veintena de libros y 400 trabajos de investigación. Dedicó su vida al estudio de los orígenes de la Patagonia y conocía la etnia, cultura y lengua tehuelche como pocos.

Nació el 11 de diciembre de 1932 en Ingeniero Jacobacci. Desde chico fue curioso de la toponimia y los significados de los nombres de las denominaciones antiguas. Estudió la secundaria en la Escuela Industrial Otto Krause de Buenos Aires, pero allí sintió "la inhabilidad más estupenda en lo manual" y prefirió refugiarse en la Biblioteca Nacional para leer la gramática araucana sin saber que en su pueblo sus compañeros la hablaban. Paralelamente manifestó su obsesión por reunir los fósiles que dieron origen al museo de su localidad.

Se graduó de perito minero nacional, al tiempo que proseguía con su formación en temas patagónicos en la biblioteca del Museo Etnográfico. Una beca lo llevó a Bélgica y, a su regreso, se decidió por la carrera de Paleontología en la Universidad de La Plata. Trabajó para el Conicet hasta el golpe militar de 1966. Decidió radicarse en Chile, donde se graduó como doctor en biología a fines de la década del 60.

Volvió a Río Negro, donde creó el Centro de Investigaciones Científicas de Río Negro, con sede en Viedma.

Tras retomar su trabajo de investigación con el CONICET, fue exonerado "por razones de mejor servicio" en las puertas de la dictadura del 76, que también le quitó el cargo de la dirección de su Centro rionegrino mientras estaba en México. La gran presión ejercida en la región logró reinstalarlo en el cargo. En 1978, Casamiquela creó en Viedma la Fundación Ameghino destinada a fomentar la investigación regional y el estudio de la agricultura, la geología, minería, pesca y biología.

Sus trabajos de investigación incluyen estudios icnológicos y etnológicos de la Patagonia, el arte rupestre y la gramática tehuelche,

Fue premio Konex de platino 2006. Mucho antes había sido primer Premio Nacional de Antropología y tercero de Biología, Subsecretaria de Cultura de la Nación (1965). Se desempeñó como profesor de distintas universidades e instituciones académicas, de Chile y Argentina. Fue docente emérito de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y propuesto para Doctor Honoris Causa en la Universidad Nacional del Comahue.

Sus definiciones despertaron a menudo polémica. En especial, las referidas a la cuestión tehuelche-mapuche. Ha dicho, por ejemplo: "Los tehuelches se autoolvidaron. Fue un linaje de enorme poder potencial que se fue araucanizando o mapuchizando a partir de la lengua. El mapuche es chileno y pasa al ámbito pampeano de la Argentina en 1820 cuando las guerras intestinas de Chile, que son las mismas de acá con la Revolución de Mayo.

Pero a la Patagonia los mapuches llegaron con la conquista del desierto entre 1890-1900. Son muy pocos los mapuches verdaderos. La expresión mapuche en la Argentina es a partir de la década de 1960". O también: "Las agrupaciones indígenas son políticas y, algunas, catequísticas como el CAI, que buscan otra finalidad".

Hubo sectores que lo resistían, como aquellos que lograron -en agosto de este año- que se le retirara a Casamiquela la candidatura para el reconocimiento como "Mayor notable" por parte del Congreso de la Nación. Fue por presión de unos 100 docentes y trabajadores de la cultura. La propuesta había sido hecha por legisladores rionegrinos. La acusación consistía en que, durante el Proceso Militar, fue director del Centro de Investigaciones Científicas e "inició una persecución que afectó a gran parte del personal que integraba el plantel de esa institución, persecución que se sostenía en acusaciones sobre actuaciones y actitudes políticas/sociales de ese personal durante los años previos al golpe militar".

El Congreso terminó reconociendo a 16 estudiosos de la Argentina por su trayectoria, pero no a Casamiquela. (Redacción Central y "Ciencia hoy")

agrega un comentario


Frontal y polémico
Por Diario Río Negro - Saturday, Dec. 06, 2008 at 12:25 AM

Casamiquela sostenía que los tehuelches septentrionales, cuya lengua había aprendido de uno de los últimos sobrevivientes de esa comunidad, habían sufrido un proceso de agresión territorial por parte de los mapuches, que ingresaron a la zona, desde Chile, recién en el siglo 17, provocando la araucanización de esta parte del país.

Esta postura le significó críticas por parte de grupos reivindicativos de la cultura mapuche, quienes en alguna oportunidad interrumpieron disertaciones suyas en ciudades de la cordillera.

En este sentido una de sus más reciente labores autorales editadas de Rodolfo Casmiquela fueron, en el 2006, el libro "Los pueblos (etnias) indígenas del ámbito pampeano-patagónico", al que calificó como un "vademécum étnico" y la público en el marco de un convenio entre la Legislatura de Río Negro y la Fundación Ameghino que él presidía.

También por ese acuerdo impulsó la compilación de diversos autores "Horizontes en perspectiva, contribuciones para la historia de Río Negro", haciéndose cargo del prólogo.

Al momento de su muerte estaba trabajando en la reedición del libro de viaje del naturalista suizo George Claraz, que recorrió la Patagonia a mediados del siglo 19.

Como parte de ese trabajo, en noviembre de 2006, Casamiquela encabezó una misión de reconocimiento al Bajo de Yamnagoo, en la meseta de Somuncurá, en un punto cercano al límite interprovincial entre Río Negro y Chubut.

En ese sitio, con el acompañamiento de baquianos de la región, se pudo localizar la piedra sagrada, llamada "la vieja", a la que los tehuelches le agradecían la fortuna en las grandes cacerías de guanacos. (Agencia APP)

agrega un comentario


¿Murió?
Por Hugo - Monday, Dec. 08, 2008 at 7:40 PM
sukaukaunuk@yahoo.com.ar Puerto Madryn

Se fué un grande, uno de los últimos representantes de la vieja escuela, pero...¿en realidad murió? el titular del diario está equivocado. A mi parecer solamente muere quien pasa por la vida gratuitamente y sin dejar ninguna huella (lamentablemente los mas). Por suerte no es el caso de Rodolfo, en cada rincón de la Patagonia va a estar presente por siempre.

agrega un comentario


claro que murio
Por mapuche - Tuesday, Dec. 09, 2008 at 9:35 AM

"la justicia siempre llega", eso dicen nuestros viejos y claro que llego para el hijo de puta de Casamiquela, un verdadero traidor al pueblo argentino, no hizo nada más que mercancía a favor de grandes interes que hay en la patagonia. Un nazi menos, eso hay que celebrarlo.

como dice el amigo, "en algun rincon quedará" seguramente porque ni los gusanos querran comerse a alguien tan repugnable.

agrega un comentario


Ke no descanse ..hasta ke no recuperemos lo que nos kito y vendio..
Por Paimu y Ñancu - Wednesday, Dec. 10, 2008 at 4:25 AM
B.Blanca y }Rio Negro

Ke No tenga paz ni descanse,y que su Espiritu no descanse hasta que Nosotros no recuperemos nuestros territorios y todo los huesos de Nuestros Ancestros que vendio al extranjero,y ke nuestra historia sea reinvidicada como debe ser,No komo la escribio este Señor ,que termina enterrado en territorio Mapuche,Jacobacci,de ahi salio y alli vuelve..Muchos veremos vagar al "loco de huesos" komo era llamado alli en ese pueblo..de nada le sirvio todo lo ke vendio ,,sus huesos volvieron al primer lugar ke profano.Todo lo ke va vuelve..

agrega un comentario


Siguiendo la tradición
Por Hugo - Thursday, Dec. 11, 2008 at 12:16 AM
sukaukaunuk@yahoo.com.ar Puerto Madryn

Sres. Mapuche, Paimú y Ñancú.
Seguramente el famoso Parlamento, base de la vida social mapuche, para Uds. ha caido en desuso aunque utilicen nombres en lengua ¿Donde olvidaron las costumbres ancestrales?. Siguiendo la tradición de sus antepasados yo he expresado mi opinión de manera franca y dando la cara como corresponde, sin doblez ni falcia, algo que tanto critican Uds. en los "otros". Parece que Uds. neo-mapuches actuan desde el anonimato. No los culpo, cuando no hay argumentos para apoyar lo que uno dice no queda mas recurso que el que Uds. adoptan, escupir y esconderse. Me da pena por la memoria de sus antepasados que personajes como Uds. se empeñen en representarlos. Desistan por el bien de su memoria, creanmé, esa postura no les hace ningun bien.
No quiero olvidarme de acercarles la opinión vertida en el Diario La Mañana de Neuquen por Roberto "Tata" Chagallo, un verdadero representante de su gente con apellido de estirpe Gunnun a Kuna. No me lo agradezcan, es mi deber:

6/12/2008
8:36PM
Como representante de mi gran familia CHAGALLO,tehuelches Septentrionales Gununa a Kunna,que sobrepasamos la cifra de l38 dispersos en provincias de la patagonia y diversos paises del mundo y que vivimos;, me permito expresar el pesar causado por el deceso de Rodolfo M.Casamiquela ,incansable defensor de nuestra etnia contra todo y contratodos convirtiendose asi en una persona controversial, pero con una conviccion inamovible por sostener y defender sus ideas,siempre claras acerca de quienes fueron los realmentye originario y duenos del territorio patagonico, hoy argentino.Roberto "Tata" Chagallo

agrega un comentario


respuesta al sr. Hugo
Por Martín - Monday, Dec. 22, 2008 at 10:21 AM

Sr. Hugo:
Por empezar le diré que usted habla del trawün (Parlamento en mapuzungun) y descalifica con mucha soltura. Dice que sigue la tradición parlamentaria por dar su opinión de manera franca y de dar la cara mientras que tanto mapuche, Paimú y Ñankú no lo hacen. También usted los tilda de “neo-mapuches”, que actúan desde el anonimato.
Puede ser que su opinión sea franca pero no creo que esté dando la cara, ya que dar un correo electrónico y dar un supuesto nombre (el cual tranquilamente puede ser ficticio) no creo que sea dar la cara. Su discurso sí es falaz y además es racista, ya que habla de “neo-mapuches” como si existiera algún mapuche, o cualquier otro grupo cultural, puro. Eso de creer en algún pueblo puro en mi barrio se lo llama racista. Ahora le pregunto: ¿usted tiene el “mapuchometro” para medir quién es más mapuche que otro y así andar tachando a las personas como “puro” o “neo”?. Me parece que es una postura muy mediocre. Además de esto, su discurso es doblemente nefasto, ya que usted quiere hacer pasar por victimarios y violentos a las víctimas, aduciendo que se expresa de forma “franca y dando la cara como corresponde, sin doblez ni falacia” pacífica y con argumentos, cuando su discursó es más violento que el de mapuche, Paimú y Ñankú por el hecho de que los está injuriando pero guardando las formas y eso es realmente funesto, porque es lo mismo que dar una estocada cuando nadie lo ve. Detrás de su discurso no hay más que calumnias y odio; el que escupe y se esconde es usted.
En segundo lugar diré que le quita valor a la opinión de sus disertantes por el hecho de “no dar la cara”. Argumento berreta si los hay, ya que ¿desde cuándo un argumento es invalido por el hecho de no dar la cara? Entonces si así fuera, para usted y su discurso (y también para mi, ya que nadie le asegura que mi firma sea verídica) correspondería la misma calificación, ¿no le parece?. El que supuestamente no utilicen sus nombres verdaderos se debe a que existe algo llamado represión, cosa que usted no debe de conocer si es que venera la figura inmunda de Casamiquela. Muchos ocultan sus nombres y sus caras por el hecho de que en este país nunca ha existido la democracia por el simple hecho de que si alguien da una opinión que valla contra las normas establecidas es instantáneamente reprimido.
En tercer lugar me gustaría desasnarlo en su ignorancia. Casamiquela, que por cierto está bien muerto el muy hijo de puta, fue de la vieja escuela, es verdad; una escuela que habla de la “araucanización”, un concepto muy mediocre, ya que hay estudios arqueológicos, etnográficos e históricos que demuestran que desde hace 1.000 años antes del presente ya existía el paso fronterizo por la cordillera, cordón montañoso que no era una frontera para ellos como si lo es para nosotros. Además el mismo argumento de la “araucanización” es utilizado por el gobierno chileno para garantizar el despojo de las tierras de los mapuces, pero con la diferencia que allí es llamado la “pampización”.
También es interesante recordar que este personaje nefasto de la academia argentina participó en el museo Leleque, propiedad del infame Benetton. Podría seguir escribiendo un rato largo acerca del infame curriculum de este personaje, pero ya estoy cansado de hablar de inmundicias.
Desde ya muchas gracias por ocupar su tiempo leyendo este humilde descargo.
Cordiales saludos.
Martin Vilariño. “neo” estudiante de antropología y “neo” argentino.

agrega un comentario


qué bueno enterarse de estas cosas
Por ricardo - Monday, Dec. 22, 2008 at 10:48 AM

la escoria progre es la más censuradora de todas

agrega un comentario


mapuchometro !!!
Por Monica Antun - Monday, Jan. 19, 2009 at 4:36 PM
newenlanin@hotmail.com 0294415568712 cacace 535 barrio lanin

Cuantas veces escuche ese discurso de querer definir a otros !! Soy mapuche y me da mucha bronca que tengamos que pasar por mapuchometros para reclamar lo nuestro , lo que nos pertenece y lo que tantos quieren arrebatarnos.
Que Casamiquela descanse en Paz , y que al margen de sus discursos racistas ,los MAPUCHES , podamos defendernos entre nosotros y no necesitemos que ningun antropologo o etnologo huinca nos diga lo que somos o no somos.
. Newen para Paimun y Ñancu , a Martin , para que pueda recibirse y asi con altura poder crear discursos que nos contemplen a todos los mapuches y argentinos.
ka Marici weu ,marici weu !!!!!!!!

agrega un comentario


¿Murio? II
Por Hugo - Friday, Jan. 30, 2009 at 3:57 PM
sukaukaunuk@yahoo.com.ar Puerto Madryn

Miren que intento entenderlos, pero por mas esfuerzos que haga no lo consigo.
Dejé en esta página en forma casual mi pesar por el Maestro fallecido, cuando vuelvo a ingresar me encuentro con una pila de insultos anónimos y sin argumentos para con él. Expreso mi opinión sobre los agravios y no me intereso mas por el tema, hasta que una amiga me comenta que se habian agregado algunos mensajes mas agresivos que los anteriores ya que venian disfrazados de una supuesta "intelectualidad".
A ver si consigo entender: He tildado (en mi opinión personal) a Mapuche y Ñancú de neo-mapuches, al intentar explicarles que sus abuelos no hubiesen actuado de esa misma forma. Por ende, si aquellos abuelos eran mapuches y sus nietos han cambiado aquellas costumbres...¿cómo cuernos nominamos ese cambio de actitud? Dije neo-mapuches como podría haber dicho mapuches de la nueva generación, o mapuches del siglo XXI, o cualquier otra cosa, daba lo mismo, la única significación es la mutación de las costumbres de hace unos años a esta parte. Me parece que hay un exceso de susceptibilidad en su actitud.
Por otra parte se me adjudica el defecto de querer definir a los "otros" (como si los otros existieran) por esa simple nominación de neo-mapuches. A raíz de ello, el Maestro desaparecido y yo recibimos las siguientes etiquetas:
Hijo de p... - traidor - nazi - repugnable (sic) - descalificador - discursante falaz - racista - mediocre - nefasto - violento - injuriador - funesto - calumniador - argumentador berreta - represor - asno - ignorante - inmundo - escoria progre - censurador - huinca, algunos de ellos repetidos en forma sistemática hasta el hartazgo. Ahora yo me pregunto ¿Quien intenta definir a los otros?
En tu mensaje Mónica, tengo que agradecer tu respetuoso "...que descanse en paz...", no comparto lo demás, pero eso no es mas que opiniones diferentes sobre un mismo tema.
En cuanto a lo tuyo Martín, en mi modesta opinión es lamentable. Sin ser yo antropólogo y gracias solamente a tu mensaje, he deducido tu tierna edad. De haberme enviado el mensaje a mi correo hubieses descubierto que éste es real lo mismo que mi nombre. Quienes no somos neo-argentinos (es tu autodenominación), o no crecimos y nos educamos en la década de mayor degradación voluntaria, seguimos conservando la vieja costumbre de no mentir sobre nuestra identidad, a pesar de lo que nos toco sufrir durante la represión por esa actitud. Lamentablemente no dejaste tu correo para poder DESASNARTE EN TU IGNORANCIA, te hubiese explicado en forma personal que por desgracia SI conocí muy de cerca la represión (intuyo que vos no), y que Casamiquela tambien, ya que debió exiliarse en Chile durante la dictadura de Onganía, fué cesanteado en sus funciones en los comienzos de la dictadura de Videla y reincorporado unos años despues solamente por la presión de sus colegas, y continuó trabajando durante la democracia posterior hasta su fallecimiento, todos hechos por demás comprobables fehacientemente, lo contrario de una nota que anda circulando sobre su supuesta vinculación con informes ideológicos, la cual expresamente dice que "...los hechos no quedaron registrados en ningún sitio..." y que fué firmada por mucha gente que ni siquiera había nacido en aquella época y la que si habia nacido, aún sigue viva y no sufrió exilios ni torturas. Había algo que Casamiquela no soportaba, era la inoperancia dentro de su equipo de trabajo, ¿No habrá tenido algo que ver esto con aquellos traslados y despidos? Los hubo tambien y justificados en democracia. No puedo emitir opiniones sobre los firmantes, a algunos los conozco y... Investigá y saca tus propias conclusiones.
Tambien te podría haber explicado que Casamiquela siempre habló de filtros y no fronteras en etnología, y al respecto decia "...Un filtro no impide dicho tránsito pero sí lo dificulta. Así la cordillera de los Andes, los grandes rios, son filtros (no barreras) para determinados pueblos. El filtro implica, pues, una forma de selección, étnica en el caso del hombre..." Casamiquela-1985. Anotá si es que vas a ser neo-antropólogo.
Incluso de haberse referido a fronteras (seguí anotando), tambien estaba bien dicho como zona de contacto o border, esto es "...un intento de invocar la presencia conjunta, espacial y temporal de sujetos - anteriormente separados por divisiones geográficas e históricas - cuyas trayectorias se interceptan..." Mary Louis Pratt-1997. Que si bien es aceptado que el paso era utilizado desde hace mucho tiempo, se utilizaba solamente con fines de intercambio comercial y solamente en sentido oeste-este (ningún tehuelche se hubiese internado en la cordillera por su voluntad). Según tu teoría cualquier fabricante de ballenitas de Buenos Aires que viaje una vez al mes a vender su producto en Mar del Plata, tiene derecho de posesión sobre algún inmueble en ésta última. Totalmente ridículo.
Podés basarte en algunos estudios modernos traidos de los pelos y presentados de apuro para justificar el cobro, que hablan sobre "la falacia del concepto araucanización", siempre es cómodo vivir en Disneylandia donde todo es perfecto, nadie molesta a nadie y los buenos son siempre buenos. O podés elegir el camino dificil (el que optó Casamiquela) e investigar por tu propia cuenta basandote en datos concretos y vivencias propias para tratar de llegar a la verdad. Podés eliminar los informes de época del "blanco" que podrian llegar a mentir sobre la realidad con algún interés personal, pero te van a seguir quedando las palabras de los aborígenes patagónicos que sufrian dicha araucanización. Como ejemplo, la carta del Cacique Antonio (pampa él) dirigida al Sr. Jones de la Colonia Galesa del Chubut en 1865, en la que pinta un excelente panorama de la etnología de la época, donde, según sus palabras, "...los indios denominados chilenos... existen al norte del Río Negro...". Marca diferencias notorias entre ellos, llegando a escribir "...yo y mi pueblo no estamos acostumbrados a robar como los indios chilenos...". Anota su queja de que el Cacique Paillacán haya vendido al Estado tierras de los pampas al sur del Limay (Teke Malal) donde "...gente de Chile está estableciendose allí...".
Otro ejemplo, las palabras del Cacique manzanero Valentín Sayhueque a Henry de la Vaulx en su encuentro en Quesqueley (hoy Quetrequile) en 1896, donde le expresaba "...yo no soy como esos araucanos del norte que tienen cuatro corazones, yo tengo uno solo...". O el Cacique pampa Juan Catriel quien en 1833 ofrecia sus lanzas para "...terminar con los robos de los indios chilenos y los cristianos alzados...", etc, etc.
¿Podrás borrar de la historia, futuro neo antropólogo, los embates bélicos de esa araucanización, como la batalla de Languiñeo o la irrupción de Calfucurá en Salinas Grandes?
No le temas a la represión emanada de ir contra las normas establecidas, si te asiste la razón encarala de frente sin ocultar tu nombre ni tu cara. Hacé como Casamiquela que recibió cachetazos a lo largo de su vida y sin embargo hoy vos, yo y muchos mas nos seguimos sentando a escribir sobre él y lo seguiremos haciendo, ¿y sabés por qué? porque con aciertos o errores marcó una huella y es justamente por ese motivo que NO MURIO. El mediocre, el que se contenta con la vida cómoda y sin sobresaltos, el que cuando le incomoda algo se queja de manera anónima y en voz baja, ese es el que muere definitivamente porque nadie lo va a recordar. Quien ha dejado algo jamás se olvida, bueno o malo no se olvida y seguirá siendo materia de discusión.
Y si en algún momento te das cuenta que tu razón no era valedera, rectificate sin que te de verguenza. Casamiquela tenía una frase "Me rectificaré todas las veces que sea necesario" que dejó plasmada en alguna de sus publicaciones, y que quienes leimos su obra y no hablamos por boca de ganso, sabemos que aplicaba.
Por último Martín, yo he conocido personalmente a Casamiquela, yo he trabajado con él, yo he sostenido largas y profundas charlas con él mate o asado de por medio, yo compartí con él historias y anécdotas, yo conocí su trayectoria y se de las mentiras que sobre él tejieron mediocres y envidiosos, yo viví el dolor de Jacobacci en su sepelio (incluidos los viejos-mapuches). Que vos, o cualquier otro ilustre desconocido me quiera enseñar que clase de persona fué mi Maestro y AMIGO me parece una grave falta de respeto, máxime si lo expresás en esos términos. Te recomendaría muy especialmente que, dada tu evidente capacidad innata de, citando a Les Lutiers, "disertar fuera del recipiente" (por no decir mear fuera del tarro) con respecto a otra persona, dejes de perder el tiempo cursando tus estudios de antropología, ya que si no podés formarte una idea real sobre un solo individuo, muy mal vas a ejercer la "ciencia que estudia a la especie humana, física, cultural y filosoficamente considerada".
No quedo a la recíproca con tus "cordiales saludos" no suelo ser cordial con quien insulta injustamente a un amigo (tal vez mania de viejo-argentino el no ser hipócrita), es mas, te los devuelvo para que los utilices en mejor oportunidad.
Hugo

agrega un comentario


Buena polémica
Por Ernesto - Friday, Jan. 30, 2009 at 8:44 PM

Bueno, no se necesita ser experto, para deducir algo: 1) que todos los blancos que descendemos de los europeos somos invasores (huincas, como dice enojado uno de los comentaristas) 2) Que tambien son invasores los mapuches que arrasaron con los primitivos pampas-tehuelches 3) que la tierrra antes de los europeos y de los mapuches ya estaba habitada , y por ninguno de los dos grupos. 3) Que todo grupo humano en la historia ,movido por necesidades economicas, invadió otros territorios, conquistando por las buenas o las malas a otros grupos y en eso nadie es angelito precisamente, ni los europeos ni los americanos pre-existentes. 4) Luchemos por una tierra para todos, sin propiedad privada, de ningún grupo. Lo único progresivo es ser socialista, y abandonar de paso, todo ese insoportable atraso religioso de dioses varios, propio de mapuches y cristianos. Cariños, Ernesto

agrega un comentario