Julio López
está desaparecido
hace 6464 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Chile: ONGs denuncian violencia contra menores mapuches en la Araucanía
Por Radio Universidad de Chile - Thursday, Dec. 18, 2008 at 9:41 AM

Preocupación existe al interior de Amnistía Internacional y el Observatorio de Derechos Indígenas por la situación de violencia que está afectando a comunidades mapuche en la Novena Región. Según denunciaron, incluso una menor de siete días de vida resultó intoxicada debido a que efectivos de carabineros lanzaron una bomba lacrimógena al interior de la vivienda donde se encontraba.

La inquietud de Amnistía Internacional radica en el aumento de la presencia policial en las comunidades mapuche en el sur del país, donde se realizan cotidianas redadas y allanamientos que afectan la salud de los menores.

“Hemos recibido denuncias diversas, pero hay dos que particularmente nos han llamado la atención sobre la situación de menores de edad en las comunidades de Tirúa Y Ercilla. En un caso, carabineros entraron a allanar una vivienda y amenazaron a niños apuntándolos con armas y, en el otro, una niña de siete días resultó intoxicada con una bomba lacrimógena lanzada al interior de la vivienda”, afirmó el director en Chile de AI, Sergio Laurenti.

Agregó que esto se enmarca en una política mayor que enfrenta y penaliza la protesta y las demandas sociales, lo que se mantendrá según se desprende de las palabras del nuevo subsecretario del Interior, Patricio Rosende, quien aseguró que dará continuidad al accionar de su antecesor, Felipe Harboe.

Estos casos de violencia contra menores mapuches se repiten y ha aumentado durante el último tiempo, según comentó Nancy Yánez del Observatorio de Conflictos Indígenas. “El informe del Servicio de Salud de la Araucanía ya en el 2004, 2005, daba cuenta de los impactos que la criminalización estaba generando fundamentalmente en los niños, amedrentados por la violencia en los allanamientos”, indicó.

La representante del Observatorio de Conflictos Indígenas recordó el caso ocurrido hace un par de semanas de un menor acusado de robar ganado y que fue detenido por la Policía de Investigaciones, quien posteriormente quedó en libertad sin ningún tipo de acusación.

José Cariqueo, lonko de la comunidad José Guiñón, una de las más afectadas por los hechos de violencia, lamentó estas situaciones y señaló que tienen explicación en la defensa que se hace de las empresas y no toma en cuenta las demandas de las comunidades.

“Nosotros tenemos entendido que el gobierno acepta la forestal en esta comuna entre la Octava y la Novena región porque ellos pagan la patente de los vehículos, el impuesto, más encima el gobierno subsidia la plantación de la forestal. En este caso, no está el respaldo a las comunidades mapuches sino que el gobierno respalda a las empresas”.

El tema radica en el excesivo uso de la violencia, según Amnistía Internacional y el Observatorio de Conflictos Indígenas, por lo que es necesario revisar los procedimientos policiales y terminar con esta situación que está afectando a niños mapuche.

agrega un comentario


AMNISTIA PREOCUPADA POR SEGURIDAD NIÑOS MAPUCHES
Por ANSA - Thursday, Dec. 18, 2008 at 9:42 AM

SANTIAGO DE CHILE, 17 (ANSA) - La organización Amnistía Internacional (AI) manifestó su preocupación por la seguridad de los niños mapuches en la zona donde hubo una serie de enfrentamientos entre miembros de esa comunidad y policías. "La cifra de niños víctimas sigue en aumento: en la comunidad Esteban Yevilao, según informes, carabineros allanaron una vivienda y amenazaron a cuatro niños, apuntándolos con armas", aseguró la organización, sobre la región de Ercilla, 587 kilómetros al sur de Santiago.

AI también recordó la intoxicación que sufrió un bebé de siete días de vida por el humo de una bomba lacrimógena lanzada al interior de su vivienda. "Amnistía Internacional ha recibido noticias de una aparente militarización de las comunidades a causa de actividades desproporcionadas de control del orden público, y el uso de fuerza excesiva en respuesta a las protestas de algunos mapuches", advirtió.

La organización mencionó el deber del estado de hacer frente a actos delictivos, pero enfatizó que "estas tareas deben desempeñarse respetando los derechos humanos y sin recurrir a fuerza excesiva o uso de legislación inapropiada".

Chile ratificó la Convención del Niño, que establece que "los Estados tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares".

Varios informes de organizaciones de derechos humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la ONU, han denunciado que las comunidades indígenas chilenas siguen siendo objeto de una discriminación generalizada y de otros abusos, principalmente, la militarización en la zona mapuche.
GAT
17/12/2008 17:59

agrega un comentario