Julio López
está desaparecido
hace 6437 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Perú: Pueblos de la Amazonía peruana se declaran en insurgencia
Por Agencia Informativa Púlsar - Saturday, May. 16, 2009 at 10:05 AM
pulsar@pulsar.org

Los indígenas peruanos se declararon este viernes "en insurgencia contra el Gobierno de Alan García". Anunciaron que continuarán con la huelga que comenzaron hace más de un mes. Piden la derogación de decretos que consideran lesivos para la Amazonía.

audio: MP3 at 485.0 kibibytes

El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, anunció el inicio de "la insurgencia amazónica" en rechazo al gobierno del presidente Alan García Pérez.

La medida se debe a la "poca voluntad demostrada" por el Gobierno para derogar el paquete de decretos legislativos que las organizaciones indígenas y una comisión multipartidaria del Congreso consideran lesivos para los derechos de los pueblos originarios.

Además, el dirigente señaló que los pobladores no acatarán el estado de emergencia decretado por el Ejecutivo en los departamentos de Amazonas, Cusco, Loreto y Ucayali.

La declaración de insurgencia coincide con el anuncio del ministro de Medio Ambiente de la instalación de una mesa de diálogo con Aidesep.

Al respecto, Pizango señaló a la Coordinadora Nacional de Radios de Perú (CNR) que a pesar de la instalación de la mesa de diálogo no van a continuar las negociaciones con el gobierno hasta que el Congreso derogue los decretos.

Alrededor de mil 200 comunidades pertenecientes a Aidesep mantienen un paro desde hace 36 días.

Demandan del cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la derogatoria del paquete de decretos aprobados en el marco de Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos. (PÚLSAR/CNR)


gf
15/05/2009


Audios disponibles:
Alberto Pizango -Aidesep-
1 min 01 seg. (485 Kb) archivo mp3

agrega un comentario


Sumario de Noticias
Por RED AUTÓNOMA DE COMUNICACIÓN – UCAYALI - Saturday, May. 16, 2009 at 10:23 AM
reducayali@gmail. com

RED AUTÓNOMA DE COMUNICACIÓN – UCAYALI
Amazonía indígena - Perú

************ ******
INDICE

VIERNES 15 DE MAYO DE 2009
-´Derogatoria o muerte´, Alberto Pizango señala estado de insurgencia

El dirigente indígena afirma que mesa de diálogo no sirvió de nada y continúan en pie de protesta. ´Derogatoria o muerte´, de tal forma que no reconocerán la autoridad del Estado. Se declararon en estado de insurgencia.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/derogatoria-o-muerte-alberto-pizango.html


-Declararatoria del Estado de Emergencia es una respuesta autoritaria

La Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH, rechaza la declaración de Estado de Emergencia en los distritos de Echarate y Kimbiri, región Cusco; Sepahua, región Ucayali; Napo, Andoas, Pastaza, Morona y Manseriche región Loreto; e Imaza, región Amazonas por ser esta una medida extrema, desproporcionada y autoritaria frente a una protesta legítima que vienen realizando centenares de comunidades indígenas amazónicas para pedir la derogatoria de los Decretos Legislativos 994, 995, 1060, 1064, 1080, 1081, 1083 y 1089, así como la Ley de Recursos Hídricos en aquellos artículos que les afectan.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/declararatoria-del-estado-de-emergencia.html


-El gobierno criminaliza la protesta social y responde autoritariamente frente a las demandas sociales

“La Red contra la Criminalizació n de la Protesta Social”, integrada por la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP); Confederación Campesina del Perú (CCP), Central Única de Trabajadores (CUT); Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI); Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINA) ; y la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)) ante los últimos acontecimientos que vienen sucediendo en el país, expresa a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

1.- En las últimas semanas han sucedido hechos que solo ratifican el creciente proceso de criminalizació n de la protesta social y la respuesta autoritaria por parte del Estado ante las acciones legítimas de protesta de los diferentes sectores organizados del país.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/el-gobierno-criminaliza-la-protesta.html


-Ministro peruano aclara que el subsuelo amazónico no es de los indígenas en paro


(Que.es, 12 de mayo de 2009).- El ministro peruano del Ambiente, Antonio Brack, declaró hoy que el subsuelo amazónico, donde hay yacimientos petroleros y gasíferos, no pertenece a los indígenas que protestan desde hace un mes contra la explotación de sus tierras, y consideró que estos últimos están muy "politizados".
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/ministro-peruano-aclara-que-el-subsuelo.html


-Petrolera canadiense firma un acuerdo para explorar en tierra de indígenas aislados

(Survival, 13 de mayo de 2009).- Una empresa petrolera canadiense ha firmado un acuerdo con el Gobierno peruano que le permite explorar en tierra habitada por uno de los últimos pueblos indígenas aislados del mundo.

La canadiense Petrolifera ha alcanzado un acuerdo para explorar casi 40.000 km2 de una zona remota de Perú donde viven los indígenas aislados cacataibo. Dos organizaciones locales, el Instituto del Bien Común (IBC) y FENACOCA, habían pedido previamente al Gobierno que convirtiera el área en una reserva para los indígenas.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/petrolera-canadiense-firma-un-acuerdo.html


JUEVES 14 DE MAYO DE 2009

-Nuevo conflicto con Perú LNG

Boletín de Noticias SER, Tycho Janampa

Ante el incumplimiento de los compromisos de la empresa Perú LNG, los pobladores del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga (Ayacucho) optaron hace dos semanas por declararse en huelga indefinida, exigiendo el resarcimiento de los daños materiales y naturales ocasionados por los trabajos de excavación de zanjas que esta empresa gasífera realiza para colocar el tercer ducto que transportará el combustible.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/nuevo-conflicto-con-peru-lng.html


-Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido

Elementos para una propuesta política y económica para la Iniciativa de no explotación del crudo del ITT

Alberto Acosta
Eduardo Gudynas
Esperanza Martínez
Joseph Vogel

Amigas / amigos:

El documento anexo, discutido y escrito en forma colectiva, apunta a revitalizar y promover una discusión más profunda sobre la Iniciativa ITT para mantener en tierra, sin explotar, el petróleo en la zona del Parque Nacional Yasuní.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/dejar-el-crudo-en-tierra-o-la-busqueda.html


-Industrias extractivas y energéticas: El Virus del Capitalismo y el desquiciamiento de Gobernantes

Por Alfredo Seguel

El Presidente de Brasil muestra a la opinión pública sus manos untadas en petróleo en señal de “progreso y riqueza”; La Presidenta de Argentina es la portavoz de Transnacionales Mineras y entrega los bienes naturales de su País; El Presidente de Venezuela expandiendo petroleras y mineras; / Industrias extractivas y energéticas están haciendo mella a Pueblos y al Planeta/ Prácticamente ninguno de los gobernantes están entrando en razón, mientras surge con mayor fuerza la resistencia en la Región frente a abusos y atropellos / Neoliberalismo y seudos socialismos ¡UNÍOS! / La Presidenta de Chile dando luz verde a mineras, forestales, celulosas, hidroeléctricas, como parte del eje del “mal” (Más Colombia y Perú) / Y Bloque de los denominados Gobiernos “Progresistas” contagiados con el maligno neo capitalismo.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/industrias-extractivas-y-energeticas-el.html


-Pronunciamiento de la Defensoria del Pueblo sobre la protesta indígena

La protesta es una de las formas de la crítica que permite poner en evidencia situaciones de injusticia dentro de un Estado Democrático de Derecho y, por ello, debe ser preservada del desprestigio que acarrean la agresión y el daño infligidos, sobre todo, a personas inocentes, ajenas a los asuntos en disputa.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/pronunciamiento-de-la-defensoria-del.html


-Informe de la Defensoria del Pueblo sobre Consulta de los Pueblos Indígenas

Hacemos de su conocimiento la publicación del Informe Nº 011-2009-DP/ AMASPPI-PPI, sobre el derecho a la consulta de los pueblos indígenas. Este documento fue elaborado bajo la dirección de Alicia Abanto Cabanillas, Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, quien indica contiene un análisis sobre el derecho a la consulta cuya finalidad es contribuir al cumplimiento del Convenio 169 de la OIT por parte del Estado.

Es valioso el esfuerzo que desde esta institución estatal se realiza al respecto de los derechos de los pueblos indígenas. Recordemos que es la única autoridad que emite un informe sobre este tema. Sin embargo, tenemos algunas observaciones que consideramos contribuyen a enriquecer la reflexión respecto de los derechos de los pueblos indígenas.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/informe-de-la-defensoria-del-pueblo.html


-Estado de Emergencia promueve el despojo de la Amazonía a los indigenas

Por Carlos Soria

Escribo estas líneas al cumplirse un mes del paro indígena amazónico en el Perú que pide la derogatoria de varios decretos que afectan la estructura de la tenencia de la tierra, los bosques, las aguas y la promoción de la inversión privada incluso sobre tierras de propiedad de los indígenas y otros pequeños propietarios.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/estado-de-emergencia-promueve-el.html


-Federación Nativa del Río Madre de Dios incide en Autoridad Regional para la protección de Pueblos en Aislamiento

(Adital, 13 de mayo de 2009).- La FENAMAD sostiene reuniones con autoridades regionales para atender problemas de comunidades en aislamiento. Entrevista con Víctor Kameno, vicepresidente de la FENAMAD.

Después de una lucha constante de las comunidades nativas de la región de Madre de Dios, agrupadas bajo la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, el presidente regional Santos Kaway visitó por primera vez en un hecho histórico según los medios locales a cuatro de las más pobres y alejadas comunidades nativas de Madre de Dios.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/autoridad-regional-en-el-manu.html


-Mujeres indígenas se suman a medida de lucha de pueblos amazónicos

“Las mujeres indígenas de la costa, sierra y selva del Perú, respaldamos y nos sumamos a la lucha de las hermanas y hermanos de nuestra Amazonia”

Con aplausos y vivas, más de 150 mujeres indígenas, campesinas y nativas de la costa, sierra y selva del Perú, aprobaron una moción de respaldo y solidaridad con la lucha de los hermanos y hermanas de la amazonía.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/mujeres-indigenas-se-suman-medida-de.html


MIÉRCOLES 13 DE MAYO DE 2009

-La OIT exige al Gobierno que respete el derecho internacional sobre pueblos indígenas


(Survival, 13 de mayo de 2009).- El Gobierno de Perú está siendo presionado para que respete el único instrumento jurídico internacional vinculante sobre pueblos indígenas tras una serie de quejas denunciando que no está cumpliendo con el mismo.
http://reducayali.blogspot.com/2009/05/la-oit-exige-al-gobierno-que-respete-el.html

agrega un comentario


Indígenas quieren derogación de leyes que atentan contra sus derechos
Por Adital - Saturday, May. 16, 2009 at 10:35 AM
agencia@adital.com.br

Adital - La declaración del presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, es clara: los pueblos indígenas amazónicos están en estado de insurgencia y sólo saldrán de ella después que sean revocados los decretos de ley que violan sus derechos ancestrales. El clima en la región sigue tenso, con la presencia constante de policías. Ayer, las fuerzas de seguridad y los dirigentes hicieron un pacto para detener las agresiones por parte de los policías.

Hace más de un mes, los indígenas de la región Amazónica de Perú iniciaron una jornada de lucha - con paro general entre la población nativa - que pide la revocación de proyectos de ley que afectan directamente a sus vidas y su territorio. Las normas aprobadas por el gobierno de Alan García le facilitan las cosas a los emprendimientos mineros y empresas petrolíferas de la región.

A pesar de diálogos entre las partes, no hay avances en las negociaciones. El último día 13, representantes de 20 organizaciones indígenas se reunieron con los representantes del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.

El movimiento indígena viene recibiendo apoyo de diversas organizaciones. La Asociación Pro-Derechos Humanos (Aprodeh) expresó su preocupación a causa de la visible criminalización de la protesta de los pueblos amazónicos. Y también criticó las normas aprobadas por el gobierno ya que no respetan la integridad de los pueblos y no son reconocidos como ciudadanos y ciudadanas peruanos (as).

"Aprodeh considera que el Ministerio de Energía y Minas y PeruPetro actúan como si estuvieran en un territorio deshabitado. Cabe destacar que el propio presidente Alan García mostró desprecio por la población indígena amazónica, responsabilizándolos de la pobreza de Perú", afirma la nota de apoyo.

La Red contra la Criminalización de la Protesta Social también se manifestó. "Respaldamos el legítimo derecho a la discrepancia democrática y a la protesta social que vienen realizando los pueblos indígenas amazónicos en defensa de sus derechos al territorio, recursos naturales y exigimos al gobierno que abra espacios de diálogo", afirma.

En otro comunicado, enviado por los Obispos de Amazonía (representando los Obispos de América Latina), se pide que al presidente derogar los dispositivos legales y contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas

"Nos gustaría no apoyar el paro actual. Pero nos da la impresión de que el gobierno y el Congreso no muestran la intención de dialogar y buscar soluciones. Y así comprendemos la desesperación de las poblaciones indígenas", afirma el comunicado.

Agrega que "Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado".

agrega un comentario


Estado de Emergencia contra Indígenas en el Perú
Por ALAI - Saturday, May. 16, 2009 at 10:50 AM
alai-amlatina@alai.info

Bartolomé Clavero

ALAI AMLATINA, 12/05/2009.- El pasado miércoles seis de mayo el Consejo Directivo Nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) hizo público un pronunciamiento denunciando que el Gobierno ha emprendido la política de “agredir sin miramientos”. La respuesta gubernamental ha venido a confirmar el motivo de la denuncia. El viernes ocho se acuerda, el sábado nueve se publica y el domingo diez entra en vigor un Decreto Supremo de la Presidencia del Consejo de Ministros, refrendado por el Ministro de Defensa, la Ministra del Interior, la Ministra de Justicia y el Ministro de Energía y Minas, decretando el Estado de Emergencia en diversos distritos de los Departamento de Cusco, Ucayali, Loreto y Amazonas, las zonas indígenas donde se desarrolla una fuerte movilización desde hace un mes.

El decreto de declaración de tal estado de excepción explica en un enfático preámbulo que las actividades de las empresas extractoras que operan en los territorios indígenas del caso son de “interés público” al tiempo que guarda el más clamoroso silencio sobre los derechos de los pueblos que los habitan desde tiempos anteriores a la presencia no sólo de las empresas, sino también del Estado peruano mismo. El pronunciamiento de la AIDESEP se refiere a esto segundo: “En nuestros territorios no hemos consentido la presencia de empresa alguna, por no haber sido consultados de conformidad con lo que disponen las normas internacionales como el Convenio 169-OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del mundo”. No sólo se trata de una presencia humana, sino también del derecho que le corresponde a ser consultada conforme al ordenamiento internacional de los derechos humanos.

En concreto, la movilización indígena, movilización que viene desarrollándose en las últimas semanas y que la declaración del estado de excepción intenta doblegar, reclama la derogación de nueve decretos extremamente lesivos para indígenas que se aprobaron sin consulta bajo la cobertura forzada de las facultades extraordinarias conferidas por el Congreso al Gobierno para “facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos”. El primero quedó habilitado durante buena parte del año pasado para promulgar decretos con pleno valor de ley sin control ninguno del Congreso, lo que se aprovechó para dictar unos cuantos contra los derechos de los pueblos indígenas, unos derechos que el propio Gobierno está comprometido internacionalmente a reconocer y garantizar.

En realidad eran once los decretos especialmente lesivos para indígenas, pero la movilización de hace diez meses ya condujo a la derogación de los dos peores. Para dirimir el problema de los restantes, a continuación se organizó en el Congreso una Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas. En diciembre pasado emitió su Informe sobre los Decretos Legislativos vinculados a los Pueblos Indígenas promulgados por el Poder Ejecutivo en virtud de la habilitación dicha. Su recomendación fue la de que se tomara seriamente en consideración la derogación de todo ese manojo de decretos “por ser contrarios al orden constitucional referido a las comunidades campesinas y nativas, así como al derecho a la identidad étnica y cultural, y a la aplicación e interpretación de tratados”, como principalmente el mencionado Convenio 169, el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Frente a la misma posición favorable a acordar la legislación con la Constitución y el derecho internacional, posición que ha venido ganando terreno en el seno del Congreso, el Gobierno ha impedido hasta hoy que se proceda a dicho reajuste del ordenamiento peruano. La AIDESEP ha propuesto la formación de una Mesa de Diálogo entre partes a la que el Gobierno ha respondido con el Estado de Emergencia o, mejor dicho, con las agresiones “sin miramientos” que se comenzaron a acometer sin la cobertura de dicha declaración de excepción y así atropellando la Constitución no sólo en cuanto al reconocimiento de derechos indígenas, sino también respecto a las garantías de las libertades más elementales. La declaración de emergencia se vale de la Constitución, que es todavía la fujimurista, para permitir el atropello de todo derecho de personas, comunidades y pueblos indígenas en las zonas que se especifican.

El decreto de declaración de la excepción activa la previsión del inciso primero del artículo 137 de la Constitución, conforme al cual, para el “caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afectan la vida de la Nación”, “dando cuenta al Congreso” y sin necesidad de su consentimiento, “puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio” durante el término máximo de sesenta días, prorrogables mediante nuevo decreto, sin más cautela sustancial que la de que “en ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie”. El Gobierno no se contenta además con restringir, sino que suspende en su totalidad tales derechos para “la ejecución de acciones inmediatas” de un carácter encima militar. Imagínese lo que puede hacerse con todo esto frente a indígenas bajo la presión de las empresas extractoras.
Alberto Pizango, presidente de la AIDESEP, ha descalificado la medida como “una clara provocación y una alta agresión por parte de las empresas transnacionales que obedece el Gobierno peruano”. No es un juicio de intenciones. El decreto de excepción es transparente. Todo su preámbulo se dedica a exaltar el interés público de las empresas extractivas que están topando con una fuerte resistencia indígena en nombre, en cambio, de los derechos. Así de claro se plantea el conflicto por parte del propio Gobierno: intereses contra derechos.


- Bartolomé Clavero es Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. http://clavero.derechosindigenas.org

agrega un comentario


A las autoridades políticas del Perú ante el paro de los pueblos indígenas amazónicos.
Por Chirapaq - Saturday, May. 16, 2009 at 11:09 AM
ayllu@chirapaq.org.pe

Carta pública.

Lima, 13 de mayo del 2009

Señores / a.
Alan García Pérez, presidente de la República del Perú.

Javier Velásquez Quesquén, presidente del Congreso del Perú.

Yehude Simon Munaro, presidente del Consejo de Ministros.

Antonio Brack Egg, ministro del Medio Ambiente.

Róger Nájar Kokally, presidente de la Comisión de Asuntos Andinos, Amazónicos y Afrodescendientes del Congreso del Perú.

Carmen Vildoso Chirinos, ministra de la Mujer y Desarrollo Social.


Distinguidos señores / a:

El Enlace Continental de Mujeres Indígenas Región Sudamérica manifiesta su profunda preocupación ante los hechos de violencia suscitados durante el paro que llevan a cabo los pueblos indígenas de la amazonía peruana por la defensa de sus derechos territoriales, quienes han recurrido a esta medida de presión para que el Estado derogue decretos legislativos que atentan contra sus vidas y su pervivencia como pueblos y ciudadanos / as sujetos de derechos plenos, garantizados en la actual Constitución Política del Perú.

El Convenio No 169 de la OIT, ratificado por el Estado Peruano y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas son instrumentos de derecho internacional que amparan este pedido, así como, la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Somos testigos del rol que el Estado Peruano ha jugado reconociendo las tierras indígenas como inalienables, imprescriptibles e inembargables en la Constitución de 1979, que fue elaborada y firmada por el “líder histórico” del partido del gobierno actual. Igualmente recordamos que dicha carta magna sindica que todos tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, siendo hoy obligación del Estado el prevenir las causas que producen el cambio climático que preocupa al mundo entero.

En un proceso de más de 30 años de diálogo y negociación entre los Estados y los pueblos indígenas en las Naciones Unidas hemos logrado instrumentos internacionales que reconocen nuestro derecho a la libre determinación y a la consulta previa, libre e informada sobre asuntos que involucran nuestras vidas y el destino de nuestros recursos y territorios. Siendo el Perú un Estado miembro de la ONU, es su deber el respetar, implementar y velar por el cumplimiento de estos instrumentos, los mismos que son tomados en cuenta incluso por el Banco Mundial y el BID en el diseño e implementación de sus políticas, donde están incluyendo a representantes indígenas.

El Estado Colombiano, como ejemplo en nuestra sub región acaba de adherirse unilateralmente a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas siendo un estado que manifestó su oposición en su proceso de elaboración.

Los recursos agrícolas, mineros, petroleros, madereros y medicinales de los pueblos indígenas, así como sus conocimientos tradicionales sobre los mismos, son un aporte al desarrollo del país y el bienestar de sus ciudadanos / as y han sido utilizados por siglos sin objeción alguna por parte de nuestros pueblos. Bajo esta premisa consideramos que el Estado Peruano tiene también la obligación de proteger y defender dichos recursos junto con sus poseedores.

Por todo ello, jamás podremos aceptar ser excluidos / as en las decisiones que se tomen sobre el destino de los recursos que se encuentran en nuestros territorios que han sido preservados por nuestros antepasados desde hace siglos, siendo un derecho irrenunciable velar por la continuidad de este legado a fin de asegurar a las nuevas generaciones un futuro con dignidad y plenos derechos.

Por todo ello, señores responsables de las decisiones políticas en el Perú:

1. Instamos a respetar el derecho al consentimiento, previo, libre e informado de los pueblos indígenas sobre los asuntos que involucran su vida, sus territorios y recursos.

2. Pedimos respetar el derecho al diálogo, instalando los medios y mecanismos apropiados para evitar conflictos y enfrentamientos que degeneren en actos de violencia contra los pueblos indígenas del Perú.

3. Los años invertidos por los Estados y pueblos indígenas en la elaboración de los instrumentos de derecho internacional deben llevar a ambas partes a formular e implementar políticas para los pueblos indígenas que aseguren sus derechos, dignidad y existencia dentro de un Estado del cual formamos parte.

Nos adherimos a todas las declaraciones que contribuyan a la instauración del diálogo y la garantía por la vida de nuestros hermanos y hermanas de la amazonía peruana.

Finalmente hacemos un llamado a los organismos e instancias de las Naciones Unidas, tales como la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y el Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU, a actuar como mediadores para la construcción de espacios de diálogo y resolución de este conflicto.

Haciendo votos para que la serenidad, claridad y sabiduría los guíen a tomar las mejores decisiones nos suscribimos de ustedes.


Atentamente,

firma
Tarcila Rivera Zea
Coordinación Enlace Continental de Mujeres Indígenas Región Sudamérica

ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS
REGIÓN SUDAMÉRICA


Argentina
CONAMI
Newen Mapu

Bolivia
CIDOB
Bartolina Sisa

Brasil
CONNAMI

Chile
Aukiñko Zomo
Consejo de Todas las Tierras

Colombia
ONIC

Ecuador
CONAIE

Paraguay
CAPI

Perú
Chirapaq
TPMIAAP

Venezuela
Red de Mujeres Indígenas
Red de Mujeres Wayuu


Coordinación Regional : Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú
Horacio Urteaga N° 534 - 203 Lima 11 - Perú. Telefax 511 423 2757
E mail: ayllu@chirapaq.org.pe / http:http://www.chirapaq.org.pe

agrega un comentario


INSURRECCIÓN AMAZÓNICA Y PLATAFORMA DE LUCHA
Por LA SOCIEDAD HUMANA (III) - Monday, May. 18, 2009 at 5:56 PM

Año 1 Nº 6
Suramérica, 2009, mayo 15.


Insurrección indígena amazónica contra multinacionales, al igual que en Chile, Brasil, Argentina, Ecuador

Indígenas amazónicos desconocen presidencia de Alan García

"Soy humilde y orgulloso, siento y reclamo respeto, debajo de mí, el caballo; sobre de mí, mi sombrero". Atahualpa Yupanqui. Coplas de Baguala.

En una conferencia de prensa realizada el 15 de mayo del 2009, el presidente de la Asociación Interétnica de desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, Sr. Alberto Pizango Chota, declaró que desconoce la autoridad del presidente Alan García al haber violado la Constitución del Perú, con la promulgación de 2 (dos) leyes y 7 (siete) decretos legislativos, entre ellos los 1020, 1064, 1080, 1081, 1089; que permiten la exploración y explotación de los recursos naturales amazónicos ubicados en territorios de las comunidades nativas por capitalistas apropiándose de sus tierras, bajo diversos mecanismos entre ellos la concesión. Además vulneran el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, al estar obligado el Estado sólo a informar y no a consultar sobre los convenios y contratos firmados con las empresas transnacionales y otras que deseen apropiarse de territorios pertenecientes a los nativos amazónicos. El Perú ratificó el Convenio 169 OIT en 1993 mediante la Resolución Legislativa No.26253.

Las leyes y decretos legislativos fueron elaborados por personas que desconocen la realidad de los habitantes de la selva peruana, promulgados abruptamente sin haber tomado en cuenta la opinión de las comunidades amazónicas; con el objetivo de adecuar la normatividad peruana al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, facilitar la expoliación de los recursos naturales por parte de las transnacionales del petróleo, la madera, la industria farmacéutica, apropiándose del conocimiento ancestral en todos los campos que es patrimonio de estas comunidades.

Presidente, ministros y congresistas engañan a comunidades amazónicas

"Yo le pregunte a la verdad y la verdad me mintió. Y si la verdad me miente en que puedo fiarme yo". Atahualpa Yupanqui, Coplas de Baguala.

Desde el 9 (nueve) de abril los pueblos amazónicos han paralizado las actividades en la zona, tomado carreteras y exigido la derogatoria de los dispositivos legales en mención. En las manifestaciones y tomas participan miles de indígenas, ante ello el Gobierno de la alianza APRA – Fujimorismo – Unidad Nacional sólo atinó en declarar el Estado de Emergencia en las regiones del oriente peruano. Con lo cual los derechos fundamentales de la persona quedan en suspenso, paso primero para declarar ilegal la paralización y luego desatar una gran represión, para la que ya han sido movilizados al lugar miles de policías, soldados y comandos de la marina; que de seguro contarán con el apoyo de la base en la región Ayacucho del Comando Sur de los Estados Unidos.

Las mesas de diálogo fracasaron por los oídos sordos y los ojos ciegos del presidente Alan García, fanático aprista del neoliberalismo. El primer ministro Yehude Simon que si sigue así batirá el record de su predecesor en el cargo, el congresista Jorge del Castillo, en actas incumplidas y viajes de turismo. Y con su sujeción al Poder Ejecutivo, los congresistas confirmarán que el Congreso de la Sra. Susy Díaz no fue el peor de la historia del Perú. Tanto el Ejecutivo como el Congreso respondieron a los representantes de la AIDESEP que no derogarían los dispositivos legales en cuestión.

Cansados de esperar los indígenas declararán su propio Estado de Emergencia en los territorios de sus comunidades. Las medidas que adoptarán en conformidad con ese acuerdo son un misterio, pero los pueblos son sumamente creativos. Las declaraciones de Pizango duras contra las petroleras, madereras y mineros auríferos y el abandono del centenario del Estado indican que no darán un paso atrás.

Sin embargo, hay que alertar a la comunidad nacional e internacional de la posibilidad de una masacre en la selva, al estilo de otros países latinoamericanos.

Un desarrollo diferente

"El hombre contemporáneo siente la perentoria necesidad de un mito. El escepticismo es infecundo y el hombre no se conforma con la infecundidad". José Carlos Mariátegui La Chira. El alma matinal.

La conferencia de prensa de las comunidades indígenas de los pueblos amazónicos no se redujo al tema de los dispositivos ilegales, tocaron asuntos más allá de lo esperado. Uno de ellos es el del desarrollo. El pronunciamiento de la AIDESEP resulta mucho más avanzado que la propia plataforma de la CGTP presentada para el Paro Nacional próximo, organización que ha cumplido ochenta años de existencia, y que debe convocar a un Congreso Programático del sindicalismo peruano. Los pueblo indígenas se han autoexcluido del modelo de desarrollo capitalista. Preguntaban a los periodistas presentes y al público nacional e internacional que los escuchaban y veían cuestiones que los ponen a la vanguardia del movimiento mundial; por ejemplo interrogaban ¿De qué nos sirven los teléfonos celulares, la televisión por cable, la electricidad, las carreteras, un trabajo en una transnacional, etc., si la explotación de los recursos naturales, el petróleo, la madera, el oro destruye el medio en el que vivimos, nos quitan nuestra dignidad, nuestras tierras, desintegran nuestras familias? No estamos en contra del desarrollo estamos en contra de ese tipo de desarrollo.

El amauta José Carlos Mariátegui analizando el alma de la generación prebélica encontró que el bienestar material, la potencia física de las urbes, habían engendrado un respeto supersticioso por la idea del Progreso. La humanidad parecía haber hallado una vía definitiva. Conservadores y revolucionarios aceptaban prácticamente las consecuencias de las tesis evolucionistas. La generación actual siente fanatismo y superstición por la idea del desarrollo capitalista, de las ideas de crecimiento y democracia representativa. Pero, más allá del Perú Profundo de José María Arguedas, cruzando los Andes, en la Amazonía, los pueblos salvajes para el occidental comprenden que el desarrollo capitalista sólo trae desolación; lo han dejado de venerar o simplemente nunca lo veneraron.

La humanidad está obligada a hacer un alto, entrar en un retiro espiritual, para repensar el camino a seguir, para fijarse nuevos objetivos, nuevas formas de organización social, si como especie no quiere desaparecer. El capitalismo es culpable de la desaparición de millones de especies. Del 100% de especies vivas que poblaban la tierra sólo queda el 1%, obviamente no todas las extinguidas fueron en los 400 años de capitalismo, los periodos de extinción masiva naturales son responsables de un alto porcentaje; pero sólo en la era del capitalismo es que los burgueses conscientemente buscan la exterminación de millares de especies con tal de obtener ganancias en sus empresas, que por donde pasan no vuelve a crecer la hierba. Y conscientemente los capitalistas conducen a la extinción de su propia especie, la humanidad.

Poner freno al afán de lucro del capital para evitar la extinción de la humanidad es la tarea más importante; el primer paso la han dado los indígenas de la selva peruana, que reivindicaron el significado de indígena, como la historia revalorizó los términos bárbaro y Atila.

Punto para incluir en la plataforma de lucha

"Tengo prisa y no me apuro, parece que no la tengo, apurao que va despacio le camina el pensamiento". Atahualpa Yupanqui, Coplas.

Con la paralización de las comunidades nativas de la selva y la convocatoria de una jornada de lucha de la CGTP el pueblo peruano participa en la movilización mundial en contra de los acuerdos del G – 20. Sin embargo, es necesario incluir un punto esencial para impedir que la crisis capitalista la paguen los pueblos latinoamericanos y del mundo.

PARA ELLO EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEBE EXPLICAR PORQUE ÉSTAN TODAVÍA EN DÓLARES LAS RESERVAS, Y LOS BANCOS DEBEN INFORMAR EN QUE HAN INVERTIDO LOS FONDOS DE LOS PERUANOS, AL IGUAL QUE TODA ENTIDAD QUE MANEJE FONDOS: LAS AFPs, COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, FINANCIERAS, etc. QUE LAS RESERVAS SIRVAN PARA EL PUEBLO Y NO PARA LOS CAPITALISTAS BANQUEROS, INDUSTRIALES O COMERCIANTES.

Pues otro principio sagrado del capitalismo que la crisis ha echado por tierra es el secreto comercial. Bajo el manto de la privacidad los capitalistas roban al pueblo los ahorros de toda su vida. Sino habrá que hacer memoria de cómo con el CERTEX (Certificado de Exportaciones) Dionisio Romero aumentó los fondos del Banco de Crédito del Perú, hecho que nunca fue investigado y menos sancionado. Y los favores que recibió de Montesinos, que a pesar de haber un video en el que están Dionisio Romero y Vladimiro Montesinos en la salita del SIN, ningún juez se atrevió a investigarlo. Pues DETRÁS DE CADA FORTUNA HAY UN CRÍMEN (entendido en su forma más amplia: asesinato, robo, usurpación, cualquier tipo de delito).

Esta crisis debe ser apocalíptica para el Imperialismo. El imperialismo es el capitalismo agonizante, porque lleva las contradicciones a su último límite, a su grado extremo, más allá del cual debe empezar la revolución. La fuerte caída de la tasa de ganancia media capitalista en la mayoría de las ramas de producción y distribución, llamada comúnmente depresión en los medios de comunicación por los periodistas liberales, es la oportunidad única para que los pueblos instauren un modelo colectivista de sociedad.

Las corporaciones transnacionales capitalistas en la lucha por ganar no piensan en el futuro. La competencia exige cada vez una mayor cantidad de capital constante, y la acumulación sólo es posible vendiendo más productos y disminuyendo los salarios a los trabajadores y pagando lo mínimo o nada por los insumos. De esta manera la minería se convierte en una de las más rentables actividades económicas, pues en ningún país, incluso en los llamados del Primer Mundo o de capitalismo avanzado, pagan el valor de los minerales que extraen, la única diferencia está en el monto de los impuestos.

Además, el trastorno climático, en general la crisis ecológica, y la crisis energética son parte de la crisis general del capitalismo, no son crisis que marchan en paralelo. La creencia capitalista de que el crecimiento era ilimitado conllevó al agotamiento de los recursos naturales, y al no existir ninguna técnica que permita la explotación sin causar el desequilibrio en la naturaleza se generó la crisis ecológica. Por ello toda conquista de la humanidad sobre la naturaleza se volverá contra ella.

agrega un comentario