Julio López
está desaparecido
hace 6440 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Notas compiladas: hallazgo de documentos de inteligencia
Por Aimara Quiroga - Tuesday, Jun. 23, 2009 at 4:32 PM

Me parece importante tener en cuenta los datos que dan en cada una de estas notas sobre el hallazgo de la Fiscal Mabel Colalonga, que expresa la pasividad gubernamental -nunca desinteresada- en lo que respecta a delitos de lesa humanidad en nuestra region. Si bien es un achaque al socialismo y al reutemismo no es mi intención dar como mensaje subliminal que los K son re copados. Lo aviso, por si el animo pre electoral los hace presumir eso. Me parece que todos los que bregamos por el esclarecimiento y justicia de estos casos tenemos que presionar firmemente para acabar con la complicidad de todos los niveles del estado (municipial, provincial, naciona en sus presentaciones ejecutivas, legislativas y judiciales)l en diversos aspectos con los responsables militares, civilies, eclesiales y empresarios de la última dictadura militar en Argentina. Saludos y ojala podamos generar debates profundos y a conciencia fuera de las chicanas boludas entre orgas de izquierda respecto a este tema. Y en lo posible, al resto de los temas que nos atraviesan, tambien.

HALLAN EN CIUDAD DE SANTA FE, DOCUMENTOS DE LA EPOCA DE LA DICTADURA
Seguimientos, espionaje y censura

Funcionarios nacionales calificaron de "trascendente" al material encontrado sobre acciones de la policía y el II Cuerpo.


Por José Maggi

El Procurador General de la Nación Esteban Righi reveló ayer el hallazgo en Santa Fe de documentación que prueba las tareas de inteligencia policial y militar realizadas durante la última dictadura. El funcionario explicó que la documentación pertenece a la Policía de Santa Fe y al Ejército, y está basada en seguimientos, espionaje y censura a dirigentes políticos y sociales. Los papeles fueron encontrados por la fiscal Mabel Colalongo en el Archivo Intermedio y en el Archivo de la Memoria de la provincia, según explicó Jorge Auat, fiscal general a cargo de la Unidad de Coordinación y Seguimiento de Causas por Violaciones a los Derechos Humanos, cometidas durante el Terrorismo de Estado.

Según explicó Auat "la documentación es bastante voluminosa y recién hemos llegado a analizar un 5 por ciento de la misma. Los expedientes son variados, vinculadas a persecuciones ideológicas, otras referidas a dirigentes gremiales en algún caso. Hay un trabajo que está vinculada a dirigentes de la APDH con miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuando vinieron a la Argentina en el año 1978, y otras de ese tipo. Después hay un seguimiento de una chica que está desaparecida, María Teresita Serra. Esto recién está comenzando y es trascendente toda vez que podría sumarse a las causas que no son sólo Santa Fe, sino en otras vinculadas al Segundo Cuerpo de Ejército que abarca varias provincias, y probables conexiones con otras comunidades informativas con otras jurisdicciones y no descartamos esa posibilidad concreta".

--¿De qué tipo de información se trata?

--Hay operaciones de inteligencia policial y también del Ejército porque en esa época hacían tareas conjuntas.

--¿En qué lugar y cómo fue encontrada esta documentación?

--Fue hallada por la fiscal de Rosario Mabel Colalongo en la ciudad de Santa Fe en el Archivo Intermedio y en el Archivo de la Memoria.

--¿Qué características tiene este archivo, es de acceso libre, restringido?

--En realidad pareciera que era de acceso público, pero desconocemos si cualquiera podía acceder a estos documentos. Lo cierto es que tuvimos que solicitar a la Secretaría de Derechos Humanos que nos autorizara la extracción de fotocopias.

--¿La Procuración entiende que esta documentación no fue suficientemente valorada?

--No podría decir qué valor o trascendencia le dieron ellos. A nosotros nos pareció importantísima, porque tenemos una mirada de fiscales, es decir desde la estrategia procesal es importante.

--¿Cuál es la cantidad de documentación encontrada?

--Cuantificar no es fácil, podría decirle que hay como una habitación repleta de documental.

--¿Todo estaba en manos de la Secretaría de Derechos Humanos?

--Mire todo estaba en una Archivo Intermedio y otro en el Archivo de la Memoria, no sé quien lo manejaba.

--¿Cuál es el nivel de importancia que tiene esta documentación?

--Concretamente si hay casos con vinculaciones entre Rosario y Santa Fe, u otras jurisdicciones, pero desde nuestra valoración procesal de fiscales, sería prematuro hacerlo. Una vez determinado el vínculo de esta documentación con una causa particular, recién entonces podremos hacerlo. Una documentación en importante en cualquier causa, si puede ser incorporada a un plexo probatorio, lo que la puede hacer más eficaz.

--¿Cuál fue la actitud del gobierno provincial ante este hallazgo?

--Lo desconozco, no hablé con nadie del gobierno. Creo que siempre lo tuvieron allí. Lo que hicimos es gestionar el permiso para fotocopiarla. No tuve diálogo con alguien del gobierno de Santa Fe para ver cómo valoran este hallazgo. Esta investigación la inició la fiscal Colalongo, y desde la Procuración fuimos a apoyarla como Unidad, pero nunca nos pusimos a valorarla junto al gobierno. Pensamos que esa documental podría ser importante y nos preocupamos en acceder a ellas como un aporte más a la reconstrucción histórica de los hechos.


------------------------------------------------------------------------


CONTIENE PRUEBAS DE SEGUIMIENTOS AL EX DIPUTADO MARCELO STUBRIN
Hallaron un archivo sobre el espionaje de la Policía de Santa Fe en la represión
Por: Lucio Fernández Moores


El procurador general de la Nación, Esteban Righi, anunció ayer el hallazgo de archivos sobre "el estado policíaco" que se vivió durante la dictadura.

La voluminosa información no revela el destino de miles de desaparecidos sino las actividades de inteligencia que realizaba la Policía santafesina sobre posibles víctimas de la represión ilegal. De hecho, una de las personas allí mencionadas permanece al día de hoy desaparecida.

Y parte de los papeles demuestran el seguimiento que se hacía sobre militantes políticos que luego ocuparían cargos importantes durante el gobierno de Raúl Alfonsín, como el ex diputado Marcelo Stubrin y hasta su padre, Benjamín Stubrin.

"La importancia del hallazgo es la obtención de prueba documental que pueda ser utilizada en los juicios de lesa humanidad", expresó el procurador, quien agregó: "De allí puede salir de todo, ya que apenas hemos revisado el 5% de lo que se encontró".

Los papeles que llenarían una habitación de 16 metros cuadrados forman parte del archivo provincial santafesino y se llegó a ellos a través de la fiscal Mabel Colalongo, quien trabajó en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CoNaDeP) y como empleada judicial intervino en el juicio a los ex comandantes de la dictadura.

Gran parte de los documentos exhibidos por el procurador a la prensa llevan el sello de la Dirección General de Informaciones de la provincia de Santa Fe.

Otros de los documentos refieren a los procedimientos policiales realizados tras el hallazgo de cadáveres. Esa información puede aportar prueba en los juicios de lesa humanidad.

Todos los papeles hallados refieren a la jurisdicción del II Cuerpo de Ejército, con sede en la ciudad de Rosario. En uno de ellos, por ejemplo, el director de Informaciones santafesino, Luis Raúl Nicolini, le pide al jefe de la Delegación Santa Fe de la Policía Federal "los antecedentes políticos, gremiales e ideológicos" de Stubrin.

Otros documentos refieren a delegados gremiales "que convulsionan gente" y hasta mencionan el cierre del periódico Estrella, de Cañada de Gómez, por haber publicado una caricatura del por entonces presidente, el hoy detenido y procesado por crímenes de lesa humanidad Jorge Rafael Videla.

-----------------------------------------------------------------------


Hallan documentos históricos de espionaje político en Santa Fe
Datos y detalles de dirigentes gremiales, políticos y periodistas, algunos de ellos desaparecidos, se encontraron en el material. El procurador dijo que se iniciarán o ahondarán investigaciones.
12-06-2009

BUENOS AIRES– Documentos históricos fueron hallados en el Archivo de la Provincia de Santa Fe sobre seguimientos y espionajes efectuados a dirigentes gremiales, políticos y periodistas, algunos de ellos hoy desaparecidos, por parte de la policía local durante y antes de la última dictadura.

El anuncio del hallazgo fue realizado por el procurador general de la Nación, Esteban Righi, quien explicó que el material se usará para iniciar o profundizar investigaciones sobre delitos de lesa humanidad.

Righi calificó el material como “prueba relevante” y anunció que “será utilizado para juicios que ya están en marcha o bien para realizar nuevas imputaciones”. Además, detalló que si bien muchos de los espionajes registrados son anteriores a la última dictadura, a los fiscales sólo les interesan aquellos que fueron efectuados durante el proceso.

Según explicó Righi, se trata de documentación hallada diez días atrás, en el archivo histórico de la provincia, “del tamaño de una habitación de cuatro por cuatro”, por parte de la fiscal de Santa Fe Mabel Colalonga.

El titular de la unidad de asistencia para causas por violaciones a los derechos humanos, Jorge Auat, y Righi explicaron que hasta el momento se ha revisado una porción mínima de la documentación, la cual está dividida en dos partes.

Una de ellas es donde se registraba el seguimiento y registro de actividades de personas, en su mayoría ligadas a la actividad política del momento.

Así, la policía registraba actividades y antecedentes de dirigentes políticos, gremiales, de medios de comunicación, de periodistas y de miembros de organismos de derechos humanos.

En una de las carpetas quedó registrada la censura al periódico Estrella de Cañada de Gómez y la detención de su entonces director, José Antonio Macciotti, por haber publicado una caricatura del presidente de facto Jorge Rafael Videla.

Incluso se realizaba un seguimiento de dirigentes gremiales “que convulsionan gente”, como se le atribuyó al entonces subsecretario de industria provincial, y también sobre las actividades que realizaban organismos como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) o la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

La otra parte de la documentación trata sobre memorándum internos de la policía provincial, partes diarios de la Dirección de Inteligencia (D2), en donde se registraban “novedades”, esto es, enfrentamientos, hallazgo de cadáveres, atentados y robo de automotores, entre otros.

En esas “fichas” también se registraba la actividad de personas, que luego fueron desaparecidas, como es el caso de María Teresa Serra, cuyo caso fuese denunciado en el legajo Conadep 2118.

Toda esta documentación será utilizada como “evidencia para juicios que están en marcha por violación a los derechos humanos” o bien para determinar imputaciones a personas que hasta el momento no habían sido acusadas por tales hechos.

“Se trata de la punta de un iceberg, pueden aparecer cosas que no imaginamos que estén ahí”, aseguró Righi.

Según el procurador, esas “fichas de seguimiento” grafican el “estado policial que se vivía en la dictadura militar”.

A partir de ahora, la Procuración se encargará de ir digitalizando la documentación, de modo que los fiscales puedan iniciar investigaciones “preliminares”.

Por su parte, Auat afirmó que no se trata de documentación efectuada por fuerzas ilegales, sino de “una actividad ilegal” del Estado de ese momento.





------------------------------------------------------------------------


SANTA FE › GRISELDA TESSIO HABLA SOBRE LA DESCLASIFICACION DE LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA.
"Cuando se procesen serán accesibles"

La vicegobernadora habló con Rosario/12 de los archivos de la policía santafesina. Aclaró que fueron hallados en la década del '90 y que ahora habrá que "clasificarlos y revalorizarlos".


Por José Maggi

La vicegobernadora Griselda Tessio relativizó el concepto de "hallazgo" de la documental de los servicios de inteligencia policiales y militares encontradas en la capital provincial en un archivo oficial. "Estos archivos fueron encontrados en los primeros años de la década del noventa, y permanecieron bajo la custodia del Archivo Intermedio perteneciente al Archivo Histórico de Santa Fe. Siempre dependieron del Ministerio de Gobierno hasta el día de hoy, y estuvieron custodiados, sin embargo nunca se los procesó, ni se los conceptualizó. Ahora estos archivos deberán ser procesados y revalorizados", adelantó. De igual modo al momento explicar por qué no se hizo antes argumentó que "no hay una comunidad científica histórica preparada como para hacer frente a la desclasificación de estos archivos. No lo veo como una negativa política al acceso a la documental, al contrario sino porque se requieren profesionales altamente especializados en historia, en archivismo, con conocimientos muy finos para trabajar este material". La ex fiscal federal también se entusiasmó pronosticando que "comienza una nueva etapa, y no dudo que vamos a encontrar material para las causas que estén más débiles de pruebas".

Tessio comenzó la charla con Rosario/12 recordando que "en las causas de Santa Fe que estaban bajo mi investigación, se sumaron elementos del D 2, que era el servicio de inteligencia de la policía, bajo el poder del Ejército, durante la dictadura". Y aseguró que "ese es un archivo valiosísimo que se va inventariar, a procesar y clasificar porque cualquier archivo de la época de la dictadura que se procese, o se descubra, es valioso por la posibilidad de cruces de otros registros y archivos".

¿Podría puntualizar cómo esta conformado el Archivo Intermedio y el Archivo de la Memoria?

El Archivo Intermedio fue durante años de difícil acceso porque nunca estuvo procesado ni catalogado el material que lo compone. Yo tuve oportunidad de tener acceso a algunas cosas porque conocía a la directora el archivo. Lo que necesitamos ahora es un marco normativo porque algunos datos son de confidencialidad, y por supuesto no toca a la necesidad de incorporar elemento probatorios a lo juicios de derechos humanos. Allí no hay obstáculos.

¿Cualquier querellante podría acceder entonces ahora a esa documentación?

Cuando esa documentación esté procesada, no va a haber ningún problema, porque los querellantes tienen todo el derecho, es más las personas que a partir de esta comunicación de prensa, en la que se han dado nombres, quieren buscar y conocer la persecución, el espionaje del cual han sido objeto, y tal vez ignoraron en su momento, tienen derecho a acceder a una fotocopia de su carpeta, salida desde los años del dictadura.

¿Hubo una falta de valoración adecuada del propios Estado sobre esta documentación?

En lo que respecta a nosotros no, para nada. Es más ha salido una designación para la doctora Gabriela Aguila, que ha empezado a trabajar junto a la gente de la Secretaría de Derechos Humanos.

¿La historiadora Aguila trabajaba sobre el Archivo Intermedio?

No.

¿Quién lo estaba revisando entonces?

Ya le digo siempre perteneció al Archivo Histórico de la provincia y era otra cosa, otro tema. La Secretaría de Derechos Humanos se crea en forma tardía, y en su momento hablamos con varios ministros de Gobierno tratando de interesarlos para crearla. Al principio empezamos a trabajar en forma bastante precaria. Lo que me parece es que empieza una etapa, en la medida en que se incorporen como pruebas a la causa de terrorismo de estado. Creo que vamos a encontrar entre fiscales e investigadores, pruebas importantes para estas causas de derechos humanos.

Si existía una posibilidad de encontrar pruebas para los juicios, ¿por qué no se analizó el material con anterioridad, permitiendo que estos documentos fueran presentados por ejemplo en la causa Feced, cuyo período de elevación de pruebas cerró el viernes?.

Acá en Santa Fe capital, usamos algún material del llamado D2 (Destacamento de inteligencia policial) y en el caso de Rosario tenemos elementos importantes incorporados a varias causas. Creo que este material una vez procesado, podrá ser incorporado a causas que están más débiles en materia probatoria. Creo que de aquí en más se pueden encontrar bastante material para las causas.

¿Tiene alguna explicación el hecho de que esta documental esté archivada desde principios de los noventa, y nunca fue procesada?

Creo que la explicación es que no hay una comunidad científica histórica preparada como para hacer frente a la desclasificación de estos archivos. La explicación no la veo como una negativa política al acceso a la documental, al contrario sino porque se requieren profesionales altamente especializados en historia, en archivismo, con conocimientos muy finos para trabajar este material.

--------------------------------------------------------

SANTA FE

“…es posible afirmar que una sociedad que no esta bien informada no es plenamente libre.”



Sin lugar a dudas la información, es poder.- Y como ha sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su opinión consultiva Nro. 5 de fecha 13/11/1985, “…es posible afirmar que una sociedad que no esta bien informada no es plenamente libre.”
Como Organismo de Derechos Humanos, desde siempre y en distintas oportunidades y por diferentes cuestiones hemos reclamado el acceso a la información, y ello como derecho básico garantizado por todos los tratados de derechos humanos, el Pacto de San José de Costa Rica, en su art. 13 por brindar un ejemplo. Porque este derecho, que se conoce como libertad de expresión, no se limita solo a ello, a expresar nuestras ideas, sino que nos garantiza el poder buscar información y para ello es necesario que se nos permita acceder a la misma.- Por ello resulta llamativo el revuelo creado, cuando quien quiere acceder a la información es quien debería haberlo hecho en primer lugar que es el Poder judicial, específicamente una Fiscal que investiga en una causa, con un indudable trascendencia histórica.-
El viernes 12 de junio terminó el periodo para aportar pruebas en la causa Feced, una de las causas más voluminosas del terrorismo de Estado de la ciudad de Rosario; simultáneamente se saca a la luz, nuevamente, un archivo de las fuerzas militares y policiales del segundo cuerpo de ejército. No estaba escondido, no estaba enterrado, una parte está en la Secretaría de Derechos humanos de la Provincia de Santa Fe y otra bajo la órbita del Ministro Bonfatti.
Mientras tanto los que hemos contribuido desde cada lugar de militancia a la reconstrucción histórica de la verdad y a la lucha por la justicia, en el tema del terrorismo de Estado en la Provincia nos preguntamos ¿porqué no se aportaron esas pruebas a todos los juicios.? ¿Hasta cuando habrá que seguir esperando para que esos archivos sean abiertos?.
La Ex fiscal Tessio, ahora Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe pudo disponer de los mismos para aportar pruebas a las causas sobre violaciones a los derechos humanos en Santa Fe. ¿Porque, entonces, no pensar que pueden existir otras pruebas que están en ese archivo para los juicios que hoy se están sustanciando en la justicia federal de Rosario?
La búsqueda de prueba documental fue una las tareas más arduas de los organismos de derechos humanos.
En La provincia de Santa Fe hay una cronología de hechos nefastos con respecto a los archivos de la represión:
El 8 de octubre de 1984 en los tribunales provinciales de Rosario, un grupo comando, toma el edificio y se lleva la documentación existente en el juzgado de instrucción 10. En este juzgado estaban los sumarios correspondientes al expediente 6-84 y fundamentalmente, lo que le interesaba al grupo comando: el cúmulo de pruebas producto de los allanamientos realizados por la ex Conadep y el Juez Fermoselle. Un hecho gravísimo que quedó en la impunidad. Ni siquiera se pudo reconstruir algo de la documentación que se había encontrado a pesar que desde los organismos habíamos insistido en que fotocopien los documentos más importantes porque era inminente, después de varios atentados y seguimientos, que algo iba a ocurrir.
En julio de 1993 ex gobernador Reutemann envío un proyecto a la legislatura para quemar los archivos, que se habían encontrado en la ciudad de Santa Fe, nuevamente los organismos de derechos humanos nos opusimos con denuncias públicas y movilizaciones y se volvió atrás con el proyecto de la destrucción de los archivos. En ese momento la directora del Archivo Histórico “reveló que gran parte de la documentación desapareció, y otros voceros aseguraron que el contenido de las carpetas había sido copiado y guardado en un disquete de computación por organismos de inteligencia” (La Capital sábado 31 de julio de 1993).
En Octubre de 1999 mediante el decreto 3054 del gobierno de Obeid se dispone crear una comisión para acceder al archivo. El 16 de noviembre de 1999 Rosúa firmó la resolución 460 que ordenaba a la policía a localizar los archivos en toda la provincia
En diciembre asume Reutemann y no se efectiviza la creación de la comisión.
El 15 de marzo de 2004 por decreto 0327 se dispone de la creación de una comisión integrada por miembros del gobierno, del archivo histórico y representantes de los organismos de derechos humanos. no prosperó por diversas razones, entre ellas la diferencia de tratamiento que se proponía con respecto a los archivos y las diferencias de los propios organismos de derechos humanos.
Volviendo atrás en el tiempo. El 2 de diciembre de 1999 La entonces fiscal federal Griselda Tessio acompañada por el Ministro de gobierno, Rosúa tuvo acceso a los archivos que se encontraban en la seccional 4 de la policía de Santa Fe, el Departamento de Informaciones, la Guardia de Infantería Reforzada y el Comando Radioeléctrico. “la fiscal y el ministro tuvieron una idea más precisa del caudal de documentos que se conservan en Santa Fe, en sitios que ya eran conocidos, pero a los que, paradójicamente nunca antes había ido ningún juez” Rosario12, 03-09.1999. La fiscal encontró documentación importante a partir de una decena de causas que estaba investigando. Preguntamos, porqué entonces el hecho que la Procuradora Fiscal de Rosario haya ido a buscar material que pudiera ser útil en las causas que lleva adelante es tomado con tanta beligerancia. Debiera, por el contrario ser tomado como un gesto auspicioso, como lo fue en su momento el de la actual vicegobernadora de la Provincia.
Aunque cada país resolvió de de manera distinta las políticas que definieron el acceso a la documentación que se encontró en los archivos de la represión, se orientaron entre dos ejes: la apertura total de los archivos para la consulta pública y la restricción al acceso de información de carácter privado de los individuos.
Pero resulta incuestionable sus usos vinculado al ámbito judicial.ya que estos documentos se pueden convertir en registros probatorios en las causas que investigan violaciones a los derechos humanos; este hecho es importante hoy y ahora, y se esperó demasiado.
Desde el hallazgo de los expedientes por la ex -conadep, los hallados en 1989 y luego en el año 1999, la apertura y acceso a los archivos pasan por una serie de gerenciamientos, silencios y disputas, lo que revela una gran preocupación por el uso de los mismos. Preguntamos ¿porqué su uso y acceso es discrecional?. Los servicios de inteligencia policiales o de las fuerzas armadas, ya tienen la información porque la han producido. A tantos años de lucha, los archivos no fueron colocados a disposición de los investigadores, ni de todos los querellantes, ni organizados en lugar público, lo que los hace casi inaccesibles.
Es hora que los jueces y fiscales se constituyan en los lugares donde haya o presuman que pueda haber documentación para recabar pruebas, registros y documentos. Para que los principales actores en la guarda de los documentos sean los organismos de derechos humanos y otras organizaciones de la sociedad civil. Para que la intervención directa de los jueces y fiscales para conseguir prueba documental no sea la excepción sino la regla.

(http://www.sutribuna.com.ar/nota13.html)

agrega un comentario