versión para imprimir - envía este articulo por e-mail |
El barrio de Chacarita recibió el 5° Encuentro de Sikuris
Por La Flecha y Periódico Renacer -
Monday, Aug. 24, 2009 at 12:24 PM
laflecharadio@gmail.com
El 15 y 16 de agosto el Parque Los Andes volvió a sentir el viento cordillerano. A las celebraciones de la Pachamama se le sumó por quinto año consecutivo el Mathapi Apthapi Tinku, Encuentro Regional de Sikuris. Durante dos jornadas, grupos locales e internacionales se juntaron para hacer vibrar la Ciudad de Buenos Aires con la energía de su cultura musical, difundir la sabiduría de sus ancestros y fomentar el intercambio de conocimientos. Pese a la falta de un buen equipo de sonido, el frío, la lluvia, la ausencia de baños químicos y el nulo apoyo estatal, el Encuentro se llevó adelante con todo lo que se necesitaba: voces, sikus, sikuris, más de tres mil personas entre los dos días y hasta la proyección de un documental del grupo Nuestra América Profunda en el que Osvaldo Bayer denuncia el genocidio cometido por ex presidente Gral. Roca.
Fotos: Nicolás Solo / Indymedia Buenos Aires - Ver cobertura fotográfica completa
|
|
En esta oportunidad, tocaron sobre la chakana del círculo dibujado en el Parque: Asamblea 20 de febrero (Flores), Chusaj Chinpu (Berisso), ETAARF (Morón), Sikuris del Falla Falla, Lokomota Munayku, Apacheta, Cunca Wayra, Jacha Marka (Ushuaia), San Alberto / Las Catonas, IMPA, Mankasaya (Chile), Kaypachamanta, Waynamarka, Los Calcheños, Apthapi, Choique Suri, Centro Cultural Teófilo López, Churay Churay, Sikuris de Morón, El Ombligo, Poder Sikuri, Jacha Marka, Sartañani, Banda de la Costa, Sikuris del Monumento (Rosario), Fuerza Joven, Wayramanta e Intercontinentales Aymaras.
Sikuris urbanos. "Hablamos de bandas urbanas porque son de la Capital y los chicos son criollos. Por ejemplo, en nuestra banda tenemos gente que es de Perú, de Bolivia, yo soy de Jujuy, gente de Buenos Aires y de Ecuador. Todos con el mismo objetivo: recuperar lo nuestro. Estamos trabajando con esto de los 500 años de resistencia y en el Bicentenario se están perdiendo 300 años de existencia, de lucha. Estamos vivos, nunca dejamos de luchar", comentó Marcelo López, miembro de la comisión organizadora y de la "base Argentina" de Intercontinentales Aymaras, grupo que se inició en la localidad peruana de Huancané y luego abrió sedes en otros países.
Propios medios y nulas mediaciones. Los costos de organización aumentaron considerablemente del año pasado a este y para solventar los gastos de viajes, traslados y alojamiento, se organizaron rifas, cada banda juntó entre 5 y 6 personas para cocinar para cierta delegación, y se armó una feria de artesanos con 40 puestos de venta de artesanías, instrumentos musicales y comida. "Es a lo que se refiere el Mathapi, a compartir las comidas, las cosechas, todo lo que uno produce durante todo el año. Eso es lo que nosotros ya casi lo estamos logrando en serio", agregó Marcelo López previo al comienzo del evento.
Aunque este es el quinto año que se realiza el Mathapi en la Ciudad de Buenos Aires, ni el Gobierno Nacional ni el Municipal se han acercado a colaborar. "No recibimos apoyo de nadie, hacemos todo a pulmón. El mismo Estado, la misma sociedad, se encarga de que nosotros estemos afuera de este sistema. No pedimos dinero, pedimos por lo menos un apoyo para que las delegaciones que vengan de afuera tengan un sello para poder justificar el viaje al encuentro cultural en sus respectivos trabajos. Hemos presentado cartas, pero acá el tema es político. Se están peleando, por ejemplo, quién va a hacer el mejor bicentenario, si el gobierno de Macri o el nacional. Y esas cosas hacen que le quiten interés a lo que nosotros estamos haciendo hace 4 años con mucho esfuerzo", reclamó López en representación de la Comisión organizadora.
Sin financiamiento estatal pero con medios alternativos y públicos. Poco a poco el encuentro se va haciendo público, popular y masivo. Como primer mecanismo, se hicieron afiches con el apoyo de un negocio de autoradio, una revista y un programa radial. Luego, varios medios independientes cubrieron y apoyaron. Sin embargo, una semana antes Intercontinentales Aymaras pudo difundir el Mathapi en Radio Nacional y en la FM de la emisora pública, así como en Radio Madres. El programa Mp3 se acercó a filmar el primer día del evento, Canal 7 los invitó a hacer una nota y tocar en un programa de Folklore, material que salió al aire después de la realización del Mathapi. Clarín publicó sólo un pequeño recuadro anticipando el encuentro.
Porqué el Mathapi en Parque Los Andes. Mayo de 1946. Un grupo de hermanos kollas salen desde Jujuy organizados y decididos a reclamarle al gobierno peronista la restitución de las tierras que sus ancestros trabajaron y defendieron con tanto esfuerzo. Abra Pampa, Casabindo, Colorados, Tumbaya, Volcán, Yala y San Salvador, Salta, Tucumán, Merlo, Córdoba, Pergamino, San Nicolás, Liniers y finalmente Plaza de Mayo. Los cientos de indígenas pasan por el Congreso, la gobernación y por el Hotel de Los Inmigrantes, en Retiro, donde el General Perón los aloja y donde sus fuerzas de seguridad los echa más que a patadas la noche posterior a recibirlos en Casa de Gobierno con los brazos abiertos y posando para prensa. En conmemoración a los caídos, a los que no dejaron de luchar y a todos los que vinieron, en Parque Los Andes se colocó el Monumento al Malón de la Paz en pleno barrio de la Chacarita nombre que, no por casualidad, deriva del término "chacra" en quechua.
Cobertura: Silvana Iovanna (Renacer) y Pablo Badano (La Flecha)
De Huancané a Buenos Aires y al mundo
Intercontinentales Aymaras originalmente viene de Huancané (Puno, Perú) y el ritmo que practica es colima, un huayno de la región norte del Lago Titicaca. Hace 5 años la banda se conformó en Buenos Aires y se organizó en dos bases, Provincia y Capital, aunque para eventos como el Mathapi se juntan para tocar en una sola fuerza. Y cuenta con miembros de distintas nacionalidades que viven en el área metropolitana. "La mayor parte del tiempo trabajamos en algunos talleres o haciendo algunas actividades para reunir fondos para la vestimenta, para los atuendos y, fundamentalmente, para la movilidad de nuestros compañeros", comentó Salvador Maldonado, salvadoreño y miembro de este grupo que pertenece a la comisión organizadora del Encuentro de Sikuris. Hermanos de Huacané visitan cada año a los Intercontinentales Aymaras de Argentina a fin de intercambiar experiencias y nuevos ritmos. Si bien Huancané es una población muy chica cada comunidad tiene su grupo de sikuris, por lo que existen no menos de 80 grupos, donde se ubica la cuna de los Intercontinentales Aymaras. Uno de sus miembros es Julián Chipana Ortiz, quien participó en el primer Mathapi (2003) y desde entonces viaja a Argentina en representación de su pueblo. "Cada año va creciendo más, hay más grupos, están más fortalecidos; se mejoró en el tema de la armonía, la interpretación y la variedad. La organización del Mathapi y de los grupos también", dijo antes de salir a tocar junto a sus compañeros. La diferencia con Perú es que el Mathapi argentino tiene un carácter diferente, según comentó Chipana Ortiz, en su país, "encuentro de sikuris no hay, simplemente hay concursos donde se compite por un premio". De esta forma, el encuentro en Argentina adopta otro carácter y la participación de las bandas se funda en otros objetivos: confraternizar y compartir. Asimismo, Intercontinentales Aymaras base Argentina viaja para la fiesta de La Candelaria (en febrero) o sino para Las Cruces (en mayo). "Candelaria es la principal festividad religiosa en Puno, en la que festejamos lo que es la Virgen de la Candelaria. Pero ya es un concurso, con trajes de luces, con sikuris también de Argentina. Lo mismo que para la festividad de las Cruces de Mayo, la fiesta mayor en Huancané, donde se comparte con muchos grupos y convergen muchos sikuris", añadió Julián Chipana Ortiz para finalizar. |
Choique Suri: "La música va
a perdurar por siglos y siglos"
"Como dijo una vez un músico en Perú, que tenía pibes de un pueblo muy lejano: la música va a perdurar por siglos y siglos, por más que tengamos todo lo que tengamos de tecnología, que me parece bien porque uno lo puede utilizar… pero la música de nuestro pueblo... todavía está". Alejandra Currumil se agarró de esa idea y no la piensa dejar ir. La transmisión de su cultura y música es su pasión. Junto a su pareja coordina un grupo de 20 niños y jóvenes de la Villa 31, donde les enseñan no sólo a tocar instrumentos sino a vivirlos, disfrutarlos y demostrarse que se puede ir por más. Los sábados ensayan en la escuela Padre Mugica, en el "Club de Jóvenes", un programa del Gobierno de la Ciudad. "De alguna manera los pibes caminan toda esa cuadra hasta la escuela para poder expresar lo que es su música, el sentimiento de no dejar esto que es tan grande para ellos. Algo que los abuelos le transmitieron, los padres", explicó emocionada luego de que los chicos tocaran en el Mathapi. La experiencia aporta confianza y ganas de continuar abriendo espacios "para que los pibes sean escuchados y donde puedan expresarse", señaló Currumil. |
Centro Cultural Teófilo López: "Seguir transmitiendo
la cultura"
Roberto Huanca es director de un proyecto de bandas de sikuris de niños y niñas de 8 a 12 años de la villa 1.11.14, que se realiza en el Centro Cultural Teófilo López, del Bajo Flores de Capital Federal. Si bien el taller tiene varios años y cuenta con muy poca ayuda externa, nunca dejaron de preparar chicos y ésta es la segunda vez se presentan en el Mathapi ya que "es un espacio donde se encuentran bandas de sikuris y se reivindica a los pueblos indígenas. Nosotros venimos a participar, a sumarnos en esto, que estaría bueno que crezca cada vez más", aseguró en nombre también de sus chicos. Para Roberto las dificultades para enseñar estas prácticas son mínimas. "La mayoría chicos son argentinos hijos de bolivianos, ellos no valoraban mucho y hoy estamos cambiando. Yo creo que a nivel mundial el hecho de que Evo Morales, un presidente indígena, haya tomado posesión cambió y aperturó mucho las cosas. Visibiliza una realidad que para la gran parte de la sociedad estaba oculta, hoy en día se habla un poco más. Sigue habiendo discriminación pero esa es la apertura también. Por ejemplo, nosotros no somos los únicos que vamos a las escuelas. Casi todas las bandas que participan en este Mathapi van a las escuelas y transmiten. Es un trabajo de hormiga, que supongo que con el tiempo va a hacer que se revierta. Por ejemplo, este año estoy haciendo el taller en 2 escuelas del Bajo Flores", explicó Huanca. Y agregó que si bien hay un latente grado de discriminación, no ayuda en nada si la misma comunidad desvaloriza su propia cultura. "Yo creo que con cualquier muestra que se haga que sea parte de tu cultura, desde hacer danzas, hacer música, hacer un plato de comida, en el lugar donde uno pueda hacerlo, va a ayudar a que esto cambie. Ese sería mi mensaje a darle a todo aquel que esté leyendo: sigamos transmitiendo nuestra cultura", pidió y concluyó. |
Testimonio de Marcelo Lopez, de la comisión organizadora
Por La Flecha y Periódico Renacer -
Monday, Aug. 24, 2009 at 1:49 PM
laflecharadio@gmail.com
audio: MP3 at 1023.6 kibibytes
Duración: 02:10
Qué es el Mathapi, porqué se habla de bandas urbanas.
(Comunicación telefónica en Radio Estación Sur de La Plata, el jueves 20 de agosto de 2009)
Marcelo Lopez - 2º parte
Por La Flecha y Periódico Renacer -
Monday, Aug. 24, 2009 at 2:00 PM
laflecharadio@gmail.com
audio: MP3 at 918.3 kibibytes
Duración: 01:57
La falta de interés del Estado en el Mathapi. El aumento de costos de la organización y cómo se solventó.
(Entrevista durante el Mathapi el domingo 16 de agosto)
Salvador Maldonado, Aymaras Intercontinentales base Argentina
Por La Flecha y Periódico Renacer -
Monday, Aug. 24, 2009 at 2:10 PM
laflecharadio@gmail.com
audio: MP3 at 591.3 kibibytes
Duración: 01:16
Julián Chipana Ortiz - Aymaras Intercontinentales de Huncané
Por La Flecha y Periódico Renacer -
Monday, Aug. 24, 2009 at 2:17 PM
laflecharadio@gmail.com
audio: MP3 at 1.7 mebibytes
Duración: 03:46
Alejandra Currumil - Choique Suri
Por La Flecha y Periódico Renacer -
Monday, Aug. 24, 2009 at 2:23 PM
laflecharadio@gmail.com
audio: MP3 at 661.9 kibibytes
Duración: 01:24
Roberto Huanca - Centro Cultural Teófilo López
Por La Flecha y Periódico Renacer -
Monday, Aug. 24, 2009 at 2:32 PM
laflecharadio@gmail.com
audio: MP3 at 941.5 kibibytes
Duración: 02:00