Julio López
está desaparecido
hace 6430 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Una vida diaria o más cobra la desnutrición en niños indígenas en Colombia
Por Fuente: SICO ONIC - Sunday, Dec. 13, 2009 at 11:15 PM

En Risaralda, “mueren niños todos los días y eso no le interesa al gobierno, ni a los medios, ni a la sociedad colombiana”, asegura una líder indígena de Risaralda, quien todos los días en distintas comunidades recibe noticias como esta.

(SICO ONIC) Colombia - En Barranco Minas, Guainía, 39 menores han muerto, en lo corrido del año, por pésima prestación de salud, denunciaron las autoridades indígenas de la zona.
Un reciente informe de la Diócesis de Quibdó asegura que se volvió un hecho cotidiano la muerte de niños/as indígenas emberas por enfermedades prevenibles y curables como diarrea, desnutrición, bronquitis, entre otras. También hay mujeres embarazadas que “por complicaciones en el momento del parto mueren por falta de una debida atención”.
Por su parte el Consejo Regional de Autoridades Indígenas de Risaralda, CRIR, advierte que los niños embera presentan el índice más alto de mortalidad por desnutrición, en Colombia;
La situación de desnutrición, pobreza y abandono estatal que afecta casi a todas las comunidades indígenas embera del país -Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío-, evidencia la precaria o nula atención (obligación constitucional) del gobierno en materia de salud, alimentaria y humana.
Los indígenas son afectadas no sólo por falta de atención, sino también porque no existe claridad en las formas de afiliación al sistema de seguridad social y complicación en trámites.
La situación de desnutrición, pobreza y mendicidad de varias comunidades Embera de varios departamentos contradice el propósito del Programa de Acción Social de “brindar atención diferencial que permita la auto sostenibilidad y evite acciones asistencialistas”.
Varias comunidades Embera que desde hace años han llegado a las ciudades y pueblos del país se dedican a la mendicidad; algunas no se les reconoce siquiera su condición de desplazados. El informe del CRIR denuncia una situación especial, generada por el desempleo y la crisis humanitaria: la Trata de personas con fines de explotación sexual; situación que afecta a algunas mujeres, pues hay quienes sacan provecho perverso de esta situación.
En la Asamblea de Autoridades Indígenas del Guainía y Vichada se estableció la responsabilidad del gobierno en la crisis en salud que padecen las comunidades indígenas y que sólo este año ha cobrado la vida de 45 personas entre ellos 39 niños.
En esta apremiante y difícil situación no sólo afecta el conflicto (que el gobierno niega y asegura que por ejemplo en Risaralda ya no existe) sino otras situaciones propiciadas por el desplazamiento a raíz de la presencia de actores armados, multinacionales y otra serie de intereses geo-económicos.
A la fecha, el CRIR tiene reportes de que salen desplazados de sus territorios ancestrales, de tres a cuatro indígenas diarios; un promedio de 1300 a 1500 indígenas por mes. Más del 70% de estos desplazados son mujeres y niños.
En la región hay fuertes intereses económicos por parte de empresas trasnacionales como la Quedada, sumado el interés del gobierno departamental y nacional por promover la explotación de recursos mineros de la zona, bajo el supuesto de “desarrollo”; “esto ha llevado a que campesinos e indígenas ya no se motiven por cultivar la tierra ya que, ésta, a raíz de la explotación minera ha quedado estéril y no es productiva”, asegura una líder de la región.
La zona donde se encuentran los resguardos emberas es muy codiciada por los grandes yacimientos de minerales que reposan en sus territorio, los proyectos viales y turísticos proyectados, que ha conllevado a una fuerte militarización.
La presencia militar, principalmente, se ha intensificado en los municipios de Pueblo Rico, Undría de Belem, Marcella, Mistrató y Quinchía, zonas que albergan gran riqueza mineral, especialmente oro.
Gran parte del desarrollo de la región, advierte el CRIR, se debe a que este ha sido sustentado con dineros provenientes del narcotráfico. A raíz de esta situación, también surgieron grupos ilegales al margen de la ley, los cuales se encargan de la seguridad de los cabecillas y que toman posiciones dominantes, dentro de la estructura de los nuevos carteles. Por ejemplo el surgimiento de las Águilas Negras -región del Eje Cafetero-, que incluso cuentan con página de internet e identificación; están, además, perfectamente documentadas por el gobierno Nacional.
Dada las condiciones de pobreza, hambre, desnutrición y enfermedad que padecen las comunidades actualmente, se requieren acciones del gobierno a priorizar la atención en salud.
La propuesta del CRIR es el retorno de los indígenas que abandonan día a día sus territorios, especialmente de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, donde el conflicto es más agudo.

agrega un comentario