Julio López
está desaparecido
hace 6438 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Crece el interés por aprender a hablar lenguas originarias
Por Fuente: La Nación - Monday, Feb. 01, 2010 at 8:12 PM

Por curiosidad, motivación familiar y laboral

Las clases de quechua, mapuche y guaraní multiplican sus estudiantes

Crece el interés por...
1151921.jpg, image/jpeg, 590x400

Domingo 31 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa

Estudiantes y profesores en el Centro Universitario de Idiomas
Foto: Miguel Zuanich

Si bien aún es poco usual que los institutos de idiomas en Buenos Aires enseñen lenguas originarias, hay algunos espacios que ya ofrecen esta alternativa y tienen cada vez más interesados. Como el Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la UBA, que en tres años multiplicó por ocho el número de alumnos de quechua, mapuche y guaraní.

El programa de lenguas originarias comenzó a dictarse en 2006 con una matrícula de 30 personas. Mientras que en 2009, la cifra de inscriptos ascendió significativamente para sorpresa de los organizadores y llegó a 258 alumnos. En 2009, para el curso de quechua se registraron 164 estudiantes; para el de guaraní, 77, y para el de mapuche, 17.

"Lo curioso es que gran parte de la difusión de estos cursos es de boca en boca. Son los mismos alumnos quienes los promueven y además no desertan; están enganchados con las clases y las actividades culturales", dijo la coordinadora de lenguas originarias del CUI, Mónica González Thompson.

No hay límites, ni rangos de edades específicos para estas clases. "Tengo alumnos muy jóvenes, que recién terminaron la secundaria, hasta personas de más de 70 años. Todos con motivos diferentes", explicó el profesor de mapuche Tulio Cañu.

Tulio es originario de la comunidad mapuche y hace varios años que enseña en distintos centros culturales y, desde 2006, en el CUI. "Mi idea siempre fue revalorizar nuestra cultura a través del idioma y, al pensar algo adaptado para el guariache (la gente de ciudad en mapuche), surgió el proyecto de este curso", relató el docente.

Pero la tarea no le fue tan sencilla. Para enseñar mapuche no se cuenta con bibliografía específica en las librerías, por lo que Tulio y el staff docente de la institución idearon materiales didácticos y un diccionario de 2000 palabras con el que los alumnos estudian.

"Parece viejito, pero es que está bastante usado", dijo Elpidia Carrasco, de 69 años, mientras mostraba el diccionario mapuche que lleva en su cartera. "Yo soy gulu mapu (del otro lado de la Cordillera en mapuche) y siempre quise estudiar mapuche, por mis ancestros. Pero por falta de tiempo no lo hice antes, por eso ahora aprovecho", comentó Elpidia, quien nació en Temuco (Chile) y hace más de 50 años que vive en la Argentina.

Edgardo Hager, de 39 años, no es descendiente de ninguna comunidad originaria -es más, sus ancestros son alemanes-, pero no duda en resaltar el valor que tiene para él aprender la cultura del país desde las lenguas autóctonas. "Sin darnos cuenta, en Buenos Aires usamos un montón de topónimos mapuches. Desde los nombres de algunas ciudades, como Cariló, que significa «médano verde»", comentó Edgardo.
Extranjeros en el propio país

Con el curso de guaraní sucede algo similar: los alumnos buscan rescatar la lengua que aún se practica en una vasta región de la Argentina, en especial en el litoral. "Muchos son descendientes y otros vienen por un interés antropológico, para aprender la fonética y poder comunicarse con personas de la comunidad", explicó el profesor Ignacio Báez, quien es avaguaraní, de Paraguay.

María Cristina Anari es una de sus alumnas y contó que para ella es un desafío estudiar guaraní. "Es el sexto idioma que estudio, pero el guaraní es uno de los más difíciles. Soy porteña y siempre tuve alguna afinidad con esta lengua; me interesa entenderla y así conocer el idioma originario de mi marido", afirmó.

Según el docente y Marta Saldivia, una estudiante oriunda de Entre Ríos, la enseñanza de esta lengua no se promovió durante mucho tiempo. "Que ahora haya una mayor apertura por enseñar esta lengua y que se respete el origen de nuestra cultura es significativo", dijo Marta.

"Nos parecía que era una obligación, desde el punto de vista ético, realizar estos cursos que buscan sumergirse en diferentes culturas a través de la lengua. A veces nos parecen extranjeras, pero se hablan en nuestro territorio, por eso nos debíamos un programa así", sostuvo el director del CUI, Roberto Villarruel.

Las clases de quechua, guaraní y mapuche comienzan en marzo y ya están abiertas las inscripciones. En la ciudad de Buenos Aires, el Centro Cultural Rojas dicta clases de quechua. Y en el conurbano, la Universidad Nacional de La Matanza enseña guaraní, quechua y aimara.

Silvia Barrojo

agrega un comentario


Cursos de Idiomas Originarios
Por Pablo Arancibia - Thursday, Mar. 25, 2010 at 1:41 PM
pabloarancibia.dw@gmail.com

Tendrian que realizar cursos de estos Idiomas, Manuales, Tutoriales, Audios y Videos para subirlos a internet. Hoy en dia hay mucha gente que estudia desde su casa, y si pones en google curso de ingles, salen miles de resultados para aprender gratuitamente y desde tu casa.
Asi tendria mucha mas difusion, y hay mucha gente, como mi caso, que no estudia porque no tiene tiempo por el trabajo o el estudio, o porque no hay ningun lugar en donde lo enseñen,,, eso estaria muy bueno... dejo mi mail, soy programador web y estudio ingenieria en sistemas, para lo que necesiten... Saludos
Pablo de Chaco
pabloarancibia.dw@gmail.com

agrega un comentario