Julio López
está desaparecido
hace 6430 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Venezuela: día de la resistencia indígena, tributo a la perseverancia
Por Fuente: Prensa Latina / Cuba - Thursday, Oct. 14, 2010 at 6:42 PM

Escrito por Adalys Pilar Mireles

Venezuela: día de la...
venez_indigenas.jpg, image/jpeg, 247x185

Martes, 12 de octubre de 2010

12 de octubre de 2010, 00:37Por Adalys Pilar Mireles
Imagen de muestraCaracas, 12 oct (PL) Profanados por invasores y convertidos en invisibles por la historiografía, los pueblos originarios venezolanos celebran hoy el Día de la resistencia indígena para rendir tributo a la perseverancia de una estirpe aferrada a sus raíces.

Durante siglos se negó la capacidad de esas comunidades para contar su historia, al considerarlas salvajes y desprovistas de idioma o escritura.

El enfoque etnohistórico cambió con la aceptación de sus símbolos como expresiones escritas pero de códigos diferentes a los nuestros, y de la oralidad, como fuente esencial para conservar el pasado.

A diferencia de otras civilizaciones, los nativos de la nación suramericana no construyeron pirámides o ciudades monumentales.

De las épocas lejanas quedan como evidencias algunos objetos entre los que sobresalen puntas de lanzas y cerámica, fundamentalmente.

Tras sobrevivir al genocidio perpetrado por los colonizadores españoles y otros vejámenes, unos 34 grupos distribuidos por la geografía nacional revelan la riqueza cultural de los aborígenes.

Víctimas también de las ambiciones imperialistas, waraos, guajiros, yanomami, perviven en diversos sitios pegados a la herencia de sus ancestros, sentenció la investigadora Jenny González, en declaraciones a Prensa Latina.

Sus tierras han sido históricamente codiciadas por los recursos que poseen, esencialmente agua, petróleo y minerales.

Los indígenas fueron profanados en nombre del desarrollo por transnacionales, desplazados de sus asentamientos, sus ríos contaminados por las excavaciones petrolíferas y mineras, y el patrimonio cultural amenazado por organizaciones y misioneros, subrayó.

A pesar de los intentos de penetración foránea, los yanomami conservan prácticamente intactas sus tradiciones, entre ellas los conocidos ritos chamánicos.

En opinión de la estudiosa, con la llegada al poder del presidente Hugo Chávez (1999) comenzó una etapa de respeto a sus derechos elementales, históricamente cercenados.

Uno de los frutos fue el fin de la exclusión de los indios y los esfuerzos por acercar la salud a los lugares donde están asentados.

"Sin embargo, falta mucho por hacer, algunos sufren de enfermedades respiratorias y de la piel como resultado de la contaminación de su medio natural, que limita también los recursos disponibles para la alimentación".

El camino es largo aún, los pueblos originarios no son cosa del pasado, están aquí y se impone un acercamiento de cara a sus problemáticas sobre la base de un respetuoso diálogo intercultural, enfatizó.

Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre, que evocan el avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492 luego de haber navegado más de dos meses junto al almirante Cristóbal Colón.

Centurias después se decidió instaurar una fecha para conmemorar el encuentro de España y América.

Venezuela rebautizó la festividad como Día de la resistencia indígena, para honrar la constancia de los pueblos originarios en su lucha por la dignidad.

agrega un comentario


A 518 años de la invasión hay que revisar historia de los Guaiquerí
Por Fuente: AVN / Venezuela - Thursday, Oct. 14, 2010 at 6:47 PM

La Asunción, 11 Oct. AVN .- El cronista de La Asunción, capital de Nueva Esparta, Luis Marcano Boadas, considera necesario una revisión de la historia cuando se refiere a los indígenas Guaiquerí como hombres totalmente dóciles y serviles.

La presencia indígena Guaquerí sigue presente en la isla de Margarita, 518 años después de la llegada de Cristóbal Colón, y no es cierta esa característica que reflejaron en sus escritos los colonizadores y los misioneros.

“Hay que asumir una actitud revisionista frente a esa versión”, afirmó el cronista.

Como ejemplo, Boadas recordó al indio Gasparico, quien hizo frente a la dominación español en lo que hoy es el municipio Antolín del Campo.

“Hubo indígenas margariteños, como Gasparico, que se resistieron al pillaje que ejercían los conquistadores, aún cuando sabían que serían duramente castigados”, expresó.

De acuerdo con Boadas, al revisar nuevamente la historia, se puede comprobar que el indio en realidad continúa resistiéndose.

“Cuando vemos una vasija de barro de auténtica artesanía margariteña, uno ve al indio todavía posesionado de su tierra, pero eso algunos no quieren admitirlo”, señaló.

Por otro lado, la presencia Guaiquerí puede sentirse incluso en las festividades de la Virgen del Valle, a juicio de Boadas.

“El 08 de septiembre cuando todo los margariteños le rinden culto a Nuestra Señora del Valle se está repitiendo lo que nuestros indígenas aprendieron en los primeros años de la Conquista”, describe.

La historia indica que a la llegada de los conquistadores españoles que buscaban saquear toda las riqueza en el Nuevo Mundo, una hermosa isla llamada Paraguachoa (hoy Margarita) vivía tranquila, llena de excelentes pescadores y agricultores.

Eran los indios Guaiqueríes, que también poblaban las islas de Cua Hua (hoy Cubagua) y Cochen (hoy Coche).

De acuerdo con observaciones de la época, el aspecto de estos aborígenes era diferente al de la mayoría de las tribus Caribes que se distribuían por el norte de Venezuela y las islas aledañas.

Su estatura era superior a la media. Su tez era bronceada, con rasgos fuertes y pómulos resaltantes. Además, les era característica una marcada fuerza muscular.

Pero lo que dicen también algunos textos y que, en opinión del cronista Luis Marcano Boadas, debería ser estrictamente revisado, es que supuestamente se trataba de indígenas hospitalarios y pacíficos, lo que les granjeó la buena voluntad de los españoles.

Se dice que en vista de esta actitud, fueron considerados por los reyes de España como vasallos libres, lo que legalmente impedía que se les esclavizara.

12:05 11/10/2010

agrega un comentario


El 12 de Octubre representa la primera resistencia histórica contra el imperialismo
Por Fuente: AVN / Venezuela - Thursday, Oct. 14, 2010 at 6:50 PM

San Cristóbal, 10 Oct. AVN .- A más de 500 años de la invasión del imperio español a nuestras tierras, el 12 de octubre de 1492, los pueblos originarios de América continúan batallando como en aquella oportunidad, cuando se libró la primera resistencia histórica contra el colonialismo.

Cuando se revisa esta página de la historia existen dos versiones sobre el hecho concreto de la llegada de los españoles al continente americano, calificado por algunos como el "descubrimiento" de un mundo que había sido “civilizado”, concepto que se mantuvo hasta hace poco, cuando se rompe el silencio de las poblaciones indígenas y se revelan las aberrantes violaciones contra los aborígenes, propios de la conquista y la dominación colonizadora.

El historiador Temístocles Salazar resaltó la resistencia de nuestros primeros habitantes ante las agresiones de los intrusos europeos, quienes se apoderaron de las tierras derramando la sangre de indígenas, quienes fueron explotados, esclavizados.

Como parte de esa resistencia, mencionó la lucha por la sobrevivencia, llena de batallas en defensa de la tierra, de sus costumbres, cultura y su gente, "una actitud natural de rebeldía que permitía dar el primer paso histórico contra el imperio español, ante un plan concebido para incrementar la opulencia europea".

Recordó que la conquista fue una empresa financiada por los reyes de España y los banqueros de Génova, la cual exigía el pago de su inversión, firmado en las capitulaciones o contratos suscritos con los navegantes, quienes con desespero debían apoderarse de las riquezas naturales de nuestras tierras".

Sentenció que, al igual que hace 518 años, en la actualidad el yugo imperial busca obtener las bendiciones naturales de las naciones más débiles porque el fin es económico, pero arrastrando a su paso la cultura o expresión autóctona que permitan a las nuevas generaciones reclamar sus raíces y rescatarlas.

Salazar califica esta empresa colonizadora como un instrumento para el lucro despiadado, compuesta fundamentalmente por los grandes oligarcas de la época, quienes invirtieron fuertes sumas de dinero para financiar los viajes. Por ello la violencia del saqueo de los metales preciosos como oro y plata, así como de las perlas y los minerales, con los cuales pagaron los préstamos al imperio español.

Uno de los aspectos que definen esa invasión es "la búsqueda desesperada de expandir los tentáculos del imperialismo en el mundo, a través de la dominación despótica llena de violencia, pero ni las armas ni sus adelantos técnicos, lograron erradicarlos”, apuntó Salazar.

Somos un pueblo Caribe

En el caso de Venezuela, fue en 1498 cuando el marino Américo Vespucio, maravillado por un paraíso terrenal, desplegó a lo largo del territorio la conquista de la entonces llamada Pequeña Venecia, pero se enfrentó a poblaciones indígenas fuertes y guerreros que se negaban a morir, como los arawaco, los caribe y los timotocuicas, pueblos belicosos que salieron en defensa de su cultura.

El historiador destacó que el Libertador Simón Bolívar señaló: "Somos un pueblo Caribe", que lleva en sus venas el sentido de patria, haciendo referencia a Guaicaipuro, Guaicamacuto y Terepai, dignos representantes de esta etnia, quienes con gran valentía opusieron una larga y exitosa resistencia a la invasión europea, que no pudo acallar la lengua nativa de nuestros héroes indígenas.

"Los kariña, grupo indígena perteneciente a la familia de los caribe, fueron quienes pronunciaron el grito de guerra ‘Ana Karina Rote’, que significa: ‘Yo soy Caribe y sólo yo tengo derecho a vivir’, lo que demostró por primera vez el sentido de pertenencia, de patria, ese ímpetu de territorialismo y soberanía, de mantener el espíritu fortalecido, para no rendirse ante la barbarie y los atropellos de los enemigos extranjeros”, apuntó.

Es una cultura que está viva, en los asentamientos de los Añú, Panare, Guajibos, Los Kariña, Los Pemón, Los Piaroa, Los Yaruro, Los Warao, Los Wayuu, Yanomami, Yekuana y Los Yukpa, poblaciones que han mantenido sus rituales, formas de cultivo, creencias religiosas, organización social y hábitat, pese a las constantes perturbaciones de la modernización como la vestimenta o la arquitectura de vivienda, pero que han logrado proteger su etnia, esencia e identidad ancestral.

En el estado Táchira, entidad andina cuyo nombre es de origen indígena, la resistencia se mantuvo hasta 1641, cien años de resistencia ante las constantes agresiones y violaciones por parte de los españoles, bajo el mando de Juan de Maldonado.

El historiador destaca que resulta sorprendente y poco comprensible cómo el escritor peruano, premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, afirme que "no hay más remedio que modernizar a los indios, aunque haya que sacrificar sus culturas para salvarlos del hambre y la miseria".

Reivindicación ante la resistencia

El 10 de octubre de 2002, con la firma del decreto 2028, publicado en Gaceta Oficial número 5.605, se establece el 12 de octubre como el Día de la Resistencia Indígena, en lugar del Día de la Raza.

Entre las leyes venezolanas que les devuelven y otorgan a los indígenas los derechos robados durante siglos, resaltan el capítulo VIII de la Constitución Bolivariana de Venezuela: De los Derechos de los Pueblos, compuesto por ocho artículos; la aprobación de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas por la Asamblea Nacional; la creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y la elección de tres diputados indígenas al Parlamento Nacional, además de la representación ante el Parlamento Latinoamericano.

Dichos instrumentos legales buscan rescatar las voces ancestrales de los pueblos originarios, al reconocerles su organización social, política, económica, cultural, así como usos y costumbres, idiomas y religiones, su hábitat, derechos sobre las tierras, el desarrollo de su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad, lugares sagrados y de culto.

Además, se establece la responsabilidad que tiene el Estado venezolano de garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles; la protección de la integridad cultural, social y económica, así como la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe.

El 12 de octubre debe ser conocido por las nuevas generaciones como el Día de la Dignidad y de la reivindicación de la rebeldía de poblaciones que se negaron a agonizar y a ser olvidadas.

agrega un comentario