Julio López
está desaparecido
hace 6447 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

1r. Taller sobre la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
Por Convocatoria - Monday, Jul. 18, 2011 at 7:39 PM

El Llamamiento por la Unidad de Rosario prepara el 1r. Taller sobre la ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA-TRATADOS DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (ALBA-TCP)

El mismo se realizará el sábado 30 de Julio de 2011 de 09:00 a 12:30 hs. en AMSAFE (Catamarca 2330)  con el siguiente  

 TEMARIO:

1) Presentaciones en power point :

 a) Situación de A. L. y el Caribe

- Sus orígenes

- Sus coincidencias

- Sus particularidades

- Sus potencialidades

b) Comparación entre los los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP)  y Tratados de Libre Comercio (TLC) 

 

2) El ALBA-TCP- Su origen - sus principios básicos

- Quienes lo integran

- Su desarrollo: ALBA-TCP 

 

3) Nuestras tareas hoy:

- Promover la incorporación de los países de L. A. y del Caribe al ALBA-TCP

- Promover la incorporación de los movimientos de base con el máximo de amplitud y masividad

- Organizar la Casa del ALBA - ROSARIO

 

Contacto e inscripción: trlegan@gmail.com 

Acompañamos de material informativo para lectura previa.

______________________________________________________________________________________________________________________________ 

  a) Situación de América Latina y el Caribe:

_ Antecedentes históricos de unidad y luchas.

Reconoce sus antecedentes en la mejor tradición de las luchas por la Independencia y por la unidad de nuestra América.

Ahí aparece, entonces, la figura del Precursor, Francisco de Miranda, venezolano, con su “Plan de Gobierno para esta región” ,a la que él llamaba Colombia o Gran Colombia, allá por  1801.

Y nos encontramos, sin duda, con la obra y el pensamiento del Libertador Simón Bolívar,  con su Carta de Jamaica, su Discurso de Angostura, la correspondencia con José de San Martín, la Convocatoria al Congreso de Panamá en 1826, invitando a los gobiernos de Colombia, México, Río de la Plata, Chile y Guatemala. En dicho Congreso se aprobó el “Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua” en donde se planteaba que la nacionalidad de todos los que nacieran en América, sería la de “latinoamericano”.

Toda su obra y documentos anuncian el camino hacia la unidad, ya que Bolívar fue quien más cabalmente comprendió la necesidad vital de la alianza entre nuestros pueblos.

Y en esta dirección no nos podemos olvidar del Mariscal Sucre que luchó y venció en la batalla de Ayacucho, que culminó con la independencia de América; las proclamas y decretos de Hidalgo y Morelos en México; la obra del General San Martín en Cuyo, Chile y Perú; a José Artigas y su reforma agraria; la “ley gaucha” del guerrillero Martín de Güemes; el Plan de Operaciones de Mariano Moreno en el Río de la Plata; la obra revolucionaria del maestro Simón Rodríguez; el proyecto de Federación de Bernardo Monteagudo; la obra de los hondureños Cecilio del Valle y Francisco Morazán por la Federación Centroamericana; entre tantos otros.

En todo ese brillante y breve período, el de la guerra independentista, se generó, a través del pensamiento y la acción de los patriotas de nuestra América, una verdadera doctrina revolucionaria, unionista e indoamericana. No cabe duda que éste, fue uno de los períodos más fulgurantes de nuestra historia nacional.

Pero también, deben incorporarse, como antecedentes, todos los loables intentos, de cada uno de los países en que quedamos fraccionados tras la derrota del primer proyecto bolivariano, la obra y doctrina de aquellos que supieron confrontar al imperialismo de turno, luchando por la independencia y la justicia. Es por eso que debemos levantar las banderas de unidad y soberanía levantadas por Eloy Alfaro en Ecuador, José Martí en Cuba, Ezequiel Zamora en Venezuela, Felipe Varela en Argentina, Ramón Emeterio Betances en Puerto Rico, Gregorio Luperón en República Dominicana, Francisco Bilbao en Chile, Benito Juárez en Méjico, entre otros.

Como asimismo entrando en el primer tercio del siglo XIX reconocer como parte sustancial, las luchas revolucionarias y antiimperialistas emprendidas por Augusto Sandino en Nicaragua, Farabundo Martí en el Salvador, Carlos Prestes en Brasil, Emiliano Zapata y Francisco Villa en México, José Carlos Mariátegui en Perú, solo por mencionar algunos.

Pero no sería justo aquí dejar de lado a nuestros pueblos originarios, porque ellos fueron quienes en su heroica lucha de resistencia al poder dominante comenzaron la franca confrontación  contra el colonialismo: Cuauhtémoc, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Túpac Katari , Bartolina Sisa, entre otros.  

Potencialidades de la Región.

América Latina y el Caribe constituye una de las regiones más ricas del planeta.  Aprovechar nuestras potencialidades es la clave para el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos.

 Dentro de las enormes potencialidades podemos enumerar algunas de relevancia estratégica:

a) Tierras fértiles y producción de alimentos.

Contamos con grandes extensiones de tierras fértiles y una sociedad históricamente agrícola y rural.

De esta forma el territorio agrícola de nuestra América, dividido en tierras en producción y potencialmente útiles para esta actividad, representa el 23,8%, sumando unos 520 millones de hectáreas. En síntesis: América Latina y el Caribe tiene las reservas de tierras cultivables más grandes del mundo.

b) Minerales y recursos energéticos.

Con reservas estimadas en 315.000 millones de barriles de petróleo, Venezuela lidera la lista de países  productores del mundo. A esto hay que sumarle las reservas nada menospreciables de México y Brasil.

En gas el potencial es inmenso, como lo es también en energía eléctrica, gracias a nuestra privilegiada hidrografía.

Debemos considerar, que nuestra región produce casi el 22% de la bauxita del mundo, el 46% del cobre, el 24% del zinc, el 17% del plomo, el 16% del oro, el 40% de la plata, el 18% del níquel, el 13% del manganeso, y el 26% del hierro. Cifras sumamente significativas si consideramos que nuestro territorio representa solo el 13% de la superficie terrestre del planeta.

c) Biodiversidad.

Nuestra región alberga el 40% de la biodiversidad del planeta. Sólo en Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela se han identificado 190.000 de las 300.000 plantas conocidas en todo el mundo (un  tercio del total mundial tan sólo en Brasil y Colombia). Estos seis países son parte del grupo de naciones que a escala mundial se han identificado como de “megadiversidad” biológica.

En  su conjunto, estas naciones albergan entre un 60 y un 70% de todas las formas de vida del planeta. 

d) Agua potable

América Latina y el Caribe forman una región rica en agua dulce.  Con sólo un 29% del territorio mundial, recibe el 29% de la precipitación, vale decir, l.556 milímetros de precipitación anual, 13.4 kilómetros cúbicos al año, una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo. Esto ocurre debido a que las 2/3 partes de su superficie se hallan entre los trópicos.

Las cuencas del Orinoco, del Amazonas, del Río de la Plata, y el Acuífero Guarní (el cuarto reservorio subterráneo más grande del mundo en cuanto a volumen, pero el primero en cuanto a volumen de recarga) nos trasforma en una región privilegiada.

e) Industria estatal y PYMES

Nuestra región cuenta con empresas estatales de gran envergadura y altísima eficiencia. Pese a las décadas de salvaje neoliberalismo, donde al galope de las privatizaciones se extranjerizaron centenares de empresas estatales, América Latina conserva un potencial significativo de empresas del Estado vinculadas a los resortes básicos de nuestras economías.

Asimismo América Latina y el Caribe cuenta con una cantidad importantísima de micro, pequeñas y medianas empresas, principal fuente de generación de empleo en la región, que tras sufrir los embates del neoliberalismo, siguen manteniéndose como una franja fundamental de la producción hacia el mercado interno.

f) Cultura nacional y popular

Una cultura de miles de años, que ha sido sistemáticamente negada por la cultura elitista y extranjerizante, nos asiste. El aporte de los pueblos originarios, en su convivencia con la naturaleza y sus relaciones sociales de producción, es un pilar esencial en la construcción de un nuevo sistema basado en los principios de la solidaridad.

La cultura latinoamericana caribeña, que nos cobija en una historia común, una misma tradición de lucha, similares costumbres y anhelos compartidos, es base insoslayable para la edificación de la unidad nuestramericana.

Características geográficas

Nuestra América tiene una superficie de más de 40 millones cuadrados y una población que supera los 740 millones de habitantes.(Datos de 2010, los anteriores de 2005)

Está situada entre los dos mayores océanos del planeta: el Pacífico y el Atlántico, controlando los dos pasos navegables entre ambos: el Estrecho de Magallanes y el Canal de Panamá.

Tiene enormes lagos y ríos para el regadío, la navegación y para la generación de energía eléctrica, que pueden ser intercomunicados mediante canales vías fluviales. Desde el Orinoco hasta el Río de la Plata, salvo pequeñas distancias, se puede navegar ininterrumpidamente.

Todas estas características y potenciales de nuestamérica, que hoy no son nuestras, han de servir, sin duda, de base a todos nuestros intentos de construir la Patria Grande.

Los pueblos

La unidad es inconcebible sin la participación de los pueblos. El presidente Cháves  lo ha señalado: “Muchos factores harán falta para lograr la Patria Grande, pero hay uno que es fundamental, esencial, como el oxígeno: los pueblos. Los pueblos conscientes, los pueblos convertidos en pueblos, es decir los habitantes de esta tierra convertidos en pueblos con conciencia común del pasado y con proyecto común de futuro” 

__________________________________________________________________________________________________________________ 

 b)  PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS – TCP 

VII Cumbre en la ciudad de Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia, 17/10/09 

-          Los pueblos de ALC se levantan recogiendo las banderas de libertad y justicia de los que nos antecedieron. Construcción de la Patria Grande como único camino para garantizar la independencia.

-          Recordando que las políticas de carácter neoliberal aplicadas en América Latina y el Caribe han generado la exclusión de las mayorías populares en la satisfacción de sus necesidades y han profundizado la desigualdad y la pobreza en la región, beneficiando exclusivamente a los agentes económicos transnacionales y a los grandes monopolios.

-          Terminar con la lógica de la acumulación, el lucro, la ganancia, la competencia y la especulación financiera, así como avanzar en la construcción de un proyecto alternativo basado en los principios de solidaridad, cooperación, complementariedad y respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos.

-          Condenando el propósito imperialista y neocolonialista que pretende prolongar el modelo de dominación política, económica y militar sobre nuestro continente y mantener así, una relación histórica de explotación y dependencia, utilizando los instrumentos del LC para la expansión y profundización de la hegemonía capitalista que conduce a la exaltación de la riqueza privada como motor de la dinámica social, y la pérdida de la noción de lo público, lo social y lo humano.

-          Necesario implementar políticas que incentiven el intercambio comercial como instrumento de unión de los pueblos asociado al desarrollo productivo entre nuestros países, identificando nuevos esquemas y mecanismos de intercambio económico, así como nuevos actores para el beneficio de las mayorías excluidas.

-          Reafirmando que es esencia impulsar el desarrollo integral socioproductivo respetando los Derechos de la Madre Tierra y contribuir decididamente a darle solución a la desigualdad y pobreza de nuestros pueblos.

-          Convencidos de que el modelo neoliberal expresado en los TLCs se encuentran al servicio de las CTN y los países ricos, obligando a los países a modificar su marco jurídico violando la soberanía de nuestros pueblos y promoviendo la privatización de los sectores estratégicos de la economía y los servicios básicos (agua, educación, salud, transporte, comunicaciones y energía). Reducción del tamaño del Estado, limitando la regulación del mismo, a nivel de la participación accionaria, la reinversión de utilidades, la transferencia de ganancias. Buscando abrir las compras públicas de los países en desarrollo a favor de las transnacionales.

-          Los TLCs profundizan las desigualdades comerciales exaltando la competencia entre las empresas y países desigualmente desarrollados, buscando que los países pobres sigan siendo mono productores y mono exportadores, liberalizando sus mercados mediante la desgravación arancelaria total con falso argumento de lograr el libre acceso recíproco a los mercados, ocultando los subsidios internos del norte y la gran desproporción entre la oferta exportable de los PD y los PED.

-          Los TLCs permiten que las CTN se apropien de los recursos naturales de nuestros pueblos, reduciendo a la humanidad a simples consumidores ampliando los mercados de las CTN considerando, además, a los alimentos como una simple mercancía.

-          Los TLCs promueven el patentamiento de la biodiversidad y el genoma humano, buscando ampliar la duración de las patentes de invenciones fundamentales para la salud humana.

-          La crisis ha instalado de manera estructural distorsiones colosales en los mecanismos básicos de funcionamiento de los mercados y la formación de precios en los mercados internacionales a través de la inyección de miles de millones de dólares en juegos especulativos en los mercados cambiarios y en los mercados intermedios y futuros de bienes, por lo que se vuelve indispensable buscar mecanismos institucionales que recuperen la coherencia productiva y garanticen  las condiciones básicas de seguridad y soberanía en los planos de alimentación , energía y cuidado de la salud principalmente.

Los Principios fundamentales que regirán el TCP de nuestra Alianza serán:

1.- Comercio con complementariedad, solidaridad y cooperación, para que juntos  alcancemos una vida digna y el vivir bien.

2.- Comercio soberano, sin  condicionamientos ni intromisión en asuntos internos, respetando las constituciones políticas y las leyes de los Estados, sin obligarlos a aceptar condiciones, normas o compromisos.

3.- Comercio complementario y solidario entre los pueblos, las naciones y sus empresas. El desarrollo de la complementación socioproductiva sobre bases de cooperación, aprovechamiento de capacidades y potencialidades existentes en los países, el ahorro de recursos y la creación de empleos. La búsqueda de la complementariedad, la cooperación y la colaboración científico-técnica constantes como una forma de desarrollo, teniendo en consideración las fortalezas de los miembros en áreas específicas, con miras a constituir una masa crítica en el campo de la innovación, la ciencia y la tecnología.

4.-  Protección de la producción de interés nacional, para el desarrollo integral de todos los pueblos y naciones. Todos los países pueden industrializarse y diversificar su producción para un crecimiento integral de todos los sectores de sus economías. El rechazo a la premisa de “exportar o morir” y el cuestionamiento del modelo de desarrollo basado en enclaves exportadores. El privilegio de la producción y el mercado nacional que impulsa la satisfacción de las necesidades de la población a través de los factores de producción internos, importando lo que es necesario y exportando los excedentes de forma complementaria.

5.- El trato solidario a las economías más débiles.

MIENTRAS LOS TLCs imponen reglas iguales y recíprocas para grandes y chicos (APPRI Acuerdos de Producción y protección recíproca de Inversiones, TBIs). El TCP plantea un comercio que reconozca las diferencias entre los distintos países a través de reglas que favorezcan a las economías más pequeñas.

6.- El reconocimiento del papel de los Estados soberanos en el desarrollo socio-económico, la regulación de la economía.

TLCs: privatización de los diferentes sectores de la economía y el achicamiento del Estado  /  TCP: fortalecer el Estado como actor central de la economía de un país a todos los niveles enfrentado las prácticas privadas contrarias al interés público, tales como el monopolio, el oligopolio, la cartelización, acaparamiento, especulación y usura. Apoya la nacionalización y la recuperación de las empresas y recursos naturales a los que tienen derecho los pueblos estableciendo mecanismos de defensa legal de los mismos.

7.- Promoción de la armonía entre el hombre y la naturaleza, respetando los Derechos de la Mare Tierra y promoviendo un crecimiento económico en armonía con la naturaleza.

8.- La contribución del comercio y las inversiones al fortalecimiento  de la identidad cultural e histórica de nuestros pueblos.

TLCs: buscan convertir a toda la humanidad en simple consumidores homogenizando los patrones de consumo para ampliar así los mercados de las CTN.

TCP: impulsa la diversidad de expresiones culturales en el comercio.

9.- El favorecimiento a las comunidades, comunas, cooperativas, empresas de producción social, pequeñas y medianas empresas.

10.- El desarrollo de la soberanía y seguridad alimentaria de los países miembros en función de asegurar una alimentación con cantidad y calidad social e integral para nuestros pueblos.

11.- Comercio con políticas arancelarias ajustadas a los requerimientos de los países en desarrollo. La eliminación entre nuestros países de todas las barreras que constituyan un obstáculo a la complementación, permitiendo a los países subir sus aranceles para proteger a sus industrias

nacientes o cuando consideren necesario para su desarrollo interno y el bienestar de su población con el fin de promover una mayor integración entre nuestros pueblos.

Desgravaciones arancelarias asimétricas y no recíprocas que permiten a los países menos desarrollados subir sus aranceles para proteger a sus industrias nacientes o cuando consideren necesario para su desarrollo interno y el bienestar de su población.

12.- Comercio protegiendo a los servicios básicos como derechos humanos. El reconocimiento del derecho soberano de los países al control de sus servicios según sus prioridades de desarrollo nacional y proveer de servicios básicos y estratégicos directamente a través del Estado o en inversiones mixtas con los países socios.

TLC: promueve la privatización de los servicios básicos del agua, la educación, la salud, el transporte, las comunicaciones y la energía.

TCP: promueve y fortalece el rol de Estado en estos servicios esenciales que hacen al pleno cumplimiento de los derechos humanos.

13.- Cooperación para el desarrollo de los diferentes sectores de servicios. Prioridad a la cooperación dirigida al desarrollo de capacidades estructurales de los países, buscando soluciones sociales en sectores como la salud y la educación, entre otros.  Reconocimiento del derecho soberano de los países al control y la regulación de todos los sectores de servicios buscando promover a sus empresas de servicios antes que el impulso a la libre competencia desleal entre empresas de servicios de diferente escala.  

14.- Respeto y cooperación a través de las Compras Públicas. Las compras públicas son una herramienta de planificación para el desarrollo y de promoción de la producción nacional que debe ser fortalecida a través de la cooperación, participación y la ejecución conjunta de compras cuando resulte conveniente.  

15.- Ejecución de inversiones conjuntas en materia comercial que puedan adoptar la forma de empresas grannacionales. La asociación de empresas estatales de diferentes países para impulsar un desarrollo soberano y de beneficio mutuo.  

16.- Socios y no patrones. La exigencia de que la inversión extranjera respete las leyes nacionales.

TLCs: imponen una serie de ventajas y garantías a favor de las CTN.

TCP: busca una inversión extranjera que respete las leyes, reinvierta las utilidades y resuelva cualquier controversia con el Estado al igual que cualquier inversionista nacional.  

Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los Estados Nacionales ni a los Gobiernos por desarrollar políticas de interés público. 

17 .- Comercio que respeta la vida. Mientras los TLCs: promueven el patentamiento de la biodiversidad y del genoma humano.

TCP: los protegen como patrimonio común de la humanidad y la Madre Tierra. 

18.- La anteposición del derecho al desarrollo y a la salud a la propiedad intelectual e industrial.

TLCs: buscan patentar y ampliar la duración de las patentes de invenciones que son fundamentales para la salud humana, la preservación de la Madre Tierra y el crecimiento de los países en desarrollo, muchas de las cuáles han sido realizadas con fondos o subvenciones públicas.

TCP: antepone el derecho al desarrollo y a la salud antes que la propiedad intelectual de las CTN. 

19.- Adopción de mecanismos que conlleven a la independencia monetaria y financiera. Impulso a mecanismos que ayuden a fortalecer la soberanía monetaria, financiera, y la complementariedad en esta materia entre los países.  

20.- Protección de los derechos de los trabajadores y los derechos de los pueblos indígenas. Promoción de la vigencia plena de los mismo y la sanción a la empresa y no al país que los incumple.  

21.- Publicación de las negociaciones comerciales a fin de que el pueblo pueda ejercer su papel protagónico y participativo en el comercio. Nada de negociaciones secretas a espaldas de la población. 

22.- La calidad como la acumulación social de conocimiento, y su aplicación en la producción en función de la satisfacción de las necesidades sociales de los pueblos, según un nuevo concepto de calidad en el marco del ALBA – TCP para que los estándares no se conviertan en obstáculos a la producción y al intercambio comercial entre los pueblos.  

23.- La libre movilidad de las personas como un derecho humano.

TCP: reafirma el derecho a la libre movilidad humana, con el objeto de fortalecer los lazos de hermandad entre todos los países del mundo. 

_________________________________________________________________________________________________________________  

 2) ALBA-TCP. ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA / TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS
Por Portal ALBA
www.alianzabolivariana.org

¿QUÉ ES EL ALBA?

El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.

 “El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas”.

El ALBA entonces, es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”.

¿CUÁLES SON SUS PRINCIPIOS RECTORES?

“El ALBA se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres”. Del documento político de la V Cumbre del ALBA.

NACE EL ALBA

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001.

En esa oportunidad, el Comandante Chávez señaló:

"Ese modelo neoliberal no puede ser la base ni el marco para nuestros modelos de integració Nación...  Y es la idea de Bolívar ...  Y es la idea original de muchos otros hombres y mujeres de nuestro Continente, de nuestro Caribe ... Bolívar...  convocaba al Congreso Anfictiónico de Panamá, y decía: ‘Vamos a convocarnos a una Liga, a una unión de naciones’.  

EL ALBA SE PONE EN MARCHA  

 El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la  Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA.

En el texto de la histórica Declaración Conjunta se señala: “Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión, Morazán, Sandino, y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas que nieguen el objetivo  de construir una Patria Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes  de nuestras luchas emancipadoras”.

EL ALBA UNA REALIDAD

Así fueron sucediéndose diferentes cumbres de Jefes de Estado:  A partir de la Séptima Cumbre Extraordinaria del ALBA (24 de junio de 2009), en Maracay, se comenzó a denominar ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA. En esta cumbre se incorporaron a la Alianza Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

¿QUÉ PAISES INTEGRAN EL ALBA?

País

Superficie/km2

Población

Venezuela

916.445

27.000.000

Cuba

110.860

11.400.000

Bolivia

1.098.545

9.630.000

Nicaragua

129.494

5.470.000

Mancomunidad de Dominica

754

70.000

Honduras

122.702

7.326.000

San Vicente y las Granadinas

389

117.500

Ecuador

256.370

14.233.000

Antigua y Barbuda

443

68.700

Total

2.636.002

75.315.200

¿DE QUÉ FORMA NOS ESTAMOS INTEGRANDO?

 ... A  través de los Tratados de Comercio de los Pueblos y los Proyectos y Empresas Grannacionales. Acuerdos entre los países para ir avanzando en el desarrollo sostenible, aprovechando las potencialidades de cada uno y atendiendo las necesidades sociales de mayor urgencia para la población.

¿QUÉ SON LOS TCP TRATADOS DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS?

Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros.

Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de nuestros pueblos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista.

¿QUÉ SE ENTIENDE CUANDO SE DICE GRANNACIONAL?

El concepto Grannacional tiene tres fundamentos:

1. Histórico y geopolítico: es la visión bolivariana de la unión de las repúblicas latinoamericanas y caribeñas para la conformación de una gran nación.

2. Socioeconómico: es la estrategia de desarrollo de las economías de nuestros países con el objetivo de producir la satisfacción de las necesidades sociales de las grandes mayorías.

3. Ideológico: la afinidad conceptual de quienes integramos al ALBA, en cuanto a la concepción crítica acerca de la globalización neoliberal, la necesidad del desarrollo sustentable con justicia social, la soberanía de nuestros países y el derecho a su autodeterminación, generando un bloque en la perspectiva de estructurar políticas regionales soberanas.

¿QUÉ SON LOS PROYECTOS GRANNACIONALES?

Los Proyectos Grannacionales materializan y dan vida concreta a los procesos sociales y económicos de la integración y la unidad. Abarcan desde lo político, social, cultural, económico, científico e industrial hasta cualquier otro ámbito que puede ser incorporado.

De los Proyectos Grannacionales pueden surgir, o no, Empresas Grannacionales. Pero toda Empresa Grannacional deber ser el producto de un Proyecto Grannacional, por el cual deberá guiar su desarrollo.

¿Y LAS EMPRESAS GRANNACIONALES?

El concepto de Empresas Grannacionales surge en oposición al de las empresas transnacionales, por tanto, su dinámica económica se orientará a privilegiar la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, rompiendo con la lógica de la ganancia y acumulación de capital.

PROYECTOS GRANNACIONALES EN MARCHA

AREAS

PROYECTOS GRANNACIONALES

Finanzas

Banco del ALBA

Educación

Alfabetización y postalfabetización.

Infraestructura

Desarrollo de la infraestructura portuaria, ferroviaria y aeroportuaria

Ciencia y tecnología

Centro de ciencia y tecnología

Alimentación

Empresa productos agroalimentarios  y empresa alimentos

Energía

Empresa de energía eléctrica, petróleo y gas

Ambiente

Empresa para el manejo de bosques, producción y comercialización de productos de la industria de la madera

Agua y saneamiento

Salud

Empresa distribución y comercialización de productos farmacéuticos

Centro regulatorio del registro sanitario

Minería

Empresa de cemento

Comercio Justo

Empresa importadora exportadora

Tiendas del alba

Turismo

Universidad del turismo

Industria

Turismo social

 

Complejos productivos

Cultura

Fondo cultural alba

Telecomunicaciones

Empresa de Telecomunicaciones

¿CÓMO SE ORGANIZA EL ALBA?

El ALBA cuenta con una estructura orgánica. La máxima autoridad es el Consejo de Presidentes del ALBA-TCP.

También existe un Consejo de Ministros que está constituido en las áreas política, social y económica: el Consejo Ministerial Político, el Consejo Ministerial para los Programas Sociales y el Consejo Ministerial de Complementación Económica. Además se creó el Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA-TCP, para asegurar la transversalidad de género en todos los instrumentos de integración.

En el mismo nivel jerárquico del Consejo de Ministros, se encuentra el Consejo de Movimientos Sociales, actualmente en etapa de organización.

Para articular estas instancias, se creó la Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA. Además, existe un nivel técnico con grupos de trabajo permanentes (mesas técnicas del ALBA), que son los espacios para el diagnóstico, elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos por áreas.

EL CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA

Es el espacio que permite la participación popular en la construcción del ALBA, concibiéndose a los pueblos como el principal motor de la unidad. El Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, está en etapa de definición, siendo los movimientos sociales de los países del ALBA responsables de su organización, la cual deberá incorporar a los movimientos sociales de los demás países de Nuestra América.

EL SUCRE

El SUCRE es el primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para liberarnos del yugo del dólar. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de la construcción de una Zona Monetaria que incluya inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica participaría en calidad de observadora), mediante el establecimiento de la Unidad de Cuenta Común SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) y de una Cámara de Compensación de Pago

¿POR QUÉ EL ALBA?

Porque como bien lo señala el Comandante Chávez: “es imprescindible para nosotros lograr la unidad latinoamericana caribeña”. Y agregaba: “No habrá independencia en Venezuela si no hay integración de estos países y de estos pueblos de Suramérica y del Caribe”.

El ALBA entonces, es el espacio de unidad solidaria de nuestros pueblos y, como se lee en el Documento Político de la V Cumbre:  “en la perspectiva histórica de poder realizar los sueños de nuestros Libertadores, de construcción de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña”.

agrega un comentario