Julio López
está desaparecido
hace 6430 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Estafa cometida a becario por parte de INTA y ANPCyT. Denuncia por malversacion de fondos.
Por Rodriguez Emiliano Ernesto - Friday, Aug. 12, 2011 at 4:31 PM
emirodrig@gmail.com 00542266537714 Calle 79 nº1148 e32 y 48 "El telar", Balcarce, Pcia. Buenos Aires

Denuncia hecha en los tribunales de Comodoro Py, por mi persona, debido a la estafa cometida por INTA y encubierta por ANPCyT (La Agencia como se la conoce en el ambito cientifico educativo). Dicha denuncia fue realizada, por la malversacion de fondos publicos en un proyecto de investigacion, lo que derivo en la cancelacion, asi como mi exclusion del mismo. Esto origino la interrupcion abrupta, de poder continuar, con el Doctorado en Biologia que venia desarrollando. Ni el INTA, ni la ANPCyT se hicieron cargo, ni me dieron explicaciones de lo sucedido, dejandome en una situacion de desamparo total. Ante mi fuerte sospecha, del motivo de la cancelacion repentina del proyecto, y debido, a mis conocimientos tecnico-contables del mismo, no me quedo otra alternativa, que recurrir a la justicia para esclarecer esta situacion. Cabe aclarar que los becarios de la ANPCyT nos hallamos, juridicamente hablando, en el limbo, casi como trabajadores en negro, debido a la accion de la misma Agencia.



Sr. Juez
Ref.: Denuncia por abuso de poder, abandono de investigación, y eventual malversación o mal uso de fondos públicos durante la ejecución de un proyecto de investigación cofinanciado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).


Emiliano Rodríguez, Ingeniero Químico, estudiante avanzado en la carrera de Lic. en Ciencias Biológicas, vengo a denunciar el comportamiento de las autoridades de la Agencia Nacional para la Promoción Científica (ANPCYT) y del INTA (en la persona del Investigador Dr. Sergio Feingold) para con mi persona en el proyecto PICT21006 del año 2004 denominado “Análisis Genómico de Terpenoides en Papa”, por abandono de investigación, abuso de poder, y eventual estafa o malversación de caudales públicos. Vengo también a solicitar se me tenga por querellante.

De dicho proyecto, formé parte como becario doctoral hasta el día 20 de Septiembre de 2009, y además de mí persona, el único otro afectado a dicho proyecto fue mi director e investigador responsable, el Dr. Sergio Feingold. El lugar de trabajo en donde se desarrollaron las actividades fue la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Balcarce donde el Dr. Feingold cumple funciones. Todos los ítems a resolver del proyecto, al ser transferidos a mi persona, constituyeron el trabajo experimental de mi tesis doctoral, la cual debe ser presentada en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Este proyecto debía ser desarrollado desde el mes de Mayo de 2007 a Octubre de 2009. Pero a los pocos meses, mi director decidió la extensión de la beca hasta Mayo de 2010. Esto se debió a que la duración original de la beca, era menor a los tres años, plazo que el doctorado exigía como mínimo para su culminación. A pesar de los insistentes pedidos de mi parte, de que se me mande copia legalizada de la resolución, por la que se me extendía la beca, ni el INTA ni la ANPCyT lo hicieron.

El hecho, es que no se me permitió terminar con el doctorado, por motivos ajenos a mi desempeño en el mismo. Este proyecto consistió básicamente en cinco etapas, adjuntando un anexo en donde se detalla cada una de ellas. Asimismo, en otro anexo, indico cómo funcionan esta clase de proyectos cofinanciados por ANPCyT e INTA.


Hasta donde llegué con el trabajo de investigación:


En primer lugar, desde el mes de Febrero de 2009, me encontraba parado en cuanto a tareas de laboratorio. No pudiendo cumplir, de esta manera, con los dos últimos objetivos del proyecto PICT 21006. Llegue a completar, aproximadamente, el 70% del trabajo, y de esa forma fue enviado a la facultad en el mes de Agosto de 2009. Pero la presentación, de lo enviado como informe de avance, nunca sucedió. Esto se debió a que mi director, uno de los tres tutores designados, renunció unos días antes y me excluyo del lugar de trabajo, sin darme explicación alguna de porque tomó esta actitud.

De esta manera se me impidió poder continuar con el trabajo de investigación, y por ende, con la tesis doctoral. Esto se debió a que los restantes temas, se tendrían que haber desarrollado en la EEA INTA Castelar, para lo que habría necesitado durante el tiempo de mi estadía allí, de los viáticos para poder concurrir y subsistir, además de los fondos para la compra de drogas y uso de equipamiento. Cabe mencionar, que también por culpa de mi director, no he podido cumplir con los cursos exigidos por la Facultad de Bioquímica de la ciudad de Rosario. Justamente, por no querer otorgarme los fondos, a manera de viáticos, necesarios para ello.

Mi director me excluyo del lugar de trabajo y del proyecto en Septiembre de 2009. A partir de lo cual, y ante la falta de respuesta por parte de ambas instituciones, he decidido iniciar acciones legales.


Porque quedó truncada la continuación de mi tesis desde Marzo de 2009:


Esto se debió, a que no se había podido obtener, hasta el momento de que me excluyeran, el material vegetal necesario y suficiente para efectuar ambos tipos de ensayos (los cuales se refieren a la obtención de los perfiles metabólicos, como a la obtención de los perfiles de expresión génica en plántulas de Papa). Este material vegetal está representado por los tres padres de las poblaciones de mapeo solamente, no las dos poblaciones enteras, que contabilizan más de cien individuos.

Pero tanto las plántulas correspondientes a los padres, como los demás individuos de las dos poblaciones, llegaron al laboratorio en tubos in vitro, recién en el mes de Febrero del 2008, o sea, diez meses después del comienzo de mi beca y más de un año desde el comienzo del proyecto, aproximadamente, en el mes de Septiembre / Octubre de 2006.

Hay que tener en cuenta que desde el momento en que comenzó el proyecto, se debería haber traído, aunque sea, los padres de las poblaciones directamente como plántulas. Es cierto, que recién, tuve necesidad de usarlas a partir de Febrero de 2009, pero hay que considerar, el tiempo requerido para poner a punto la metodología a emplear para su crecimiento y multiplicación. Estas plántulas son de uso en laboratorio, y por lo tanto en general, son de difícil crecimiento en invernáculo y más aún a campo.

La Experimental Balcarce, cuenta con el Grupo Propapa, especialista en crecimiento y multiplicación de diferentes variedades y tipos de plántulas de papa. Esto ayudaría mucho en este punto, pero no justifica, por qué no fue traído en su momento el material requerido.
Recalco que había que comprar solo los tres padres, y si se traen diez plantas de cada uno, son 30 plantas solamente. De todas maneras, es necesario traer las plántulas de todos los individuos, en estado in vitro, para contar con el material a futuro. El material debía ser importado de USA, obviamente cumpliendo con los requerimientos aduaneros y del INASE.

De todo lo comentado hasta el momento, queda claro, que el material requerido era poca cantidad, para empezar a trabajar en las dos etapas finales del proyecto. Además el tiempo asignado, para poner a punto su multiplicación, y así ir contando siempre con material, era más que suficiente. Por lo que me parece que hubo mala fe por parte de mi director, o que quizá, nunca decidió en terminar el proyecto, pero si usar los fondos, quizá para otros fines.

Las plántulas en estado in vitro, llegaron por primera vez en Enero de 2008, mi director estableció que debían ser crecidos por gente con experiencia, que yo solamente me encargara de controlar, si alguna plántula de algún tubo, mostrara signos de mortandad, y en tal caso le avisara. Aclaro que yo no tengo experiencia en el crecimiento de plantas, y más estas, que son de uso exclusivo en laboratorio y son más difíciles de crecer que una variedad de las cultivadas a campo. De todas maneras al poco tiempo las poblaciones terminaron muriéndose en su mayoría.

La verdad, es que mi director no se preocupó lo suficiente para su manutención, por lo que nuevamente tuvo que traer las poblaciones con sus padres, en el mismo estado in vitro, esto sucedió alrededor del mes de Abril del 2008. Esta vez, se las encargo crecer en invernáculo a la gente del Propapa, no precisamente la gente especializada dentro de este centro, pero de todas maneras, finalmente, la mayoría de ellas crecieron y estuvieron listas para ser analizadas alrededor del mes de Agosto de 2008.

En ese mes se me encargo extraerle el ADN, para poder chequear así la identidad genética de los padres y de los individuos de su progenie, pero se detectó que entre las plántulas muertas o cuasi muertas se hallaban los padres, contándose solo con la mayoría de las plántulas de la progenie, las cuales fueron, hasta el momento de mi separación del proyecto, utilizadas para otros fines ajenos al proyecto.
O sea, en ese momento seguía sin contar con las plántulas correspondientes a los padres, y por lo tanto, sin poder continuar con las dos últimas etapas del proyecto.

Es muy importante aclarar, que en su momento, si necesité del ADN extraído de las poblaciones y de sus padres, para poder cumplimentar el tercer punto del proyecto. Esto último lo detallo en el anexo correspondiente.

A mi llegada al laboratorio, este material se encontraba, directamente, como ADN liofilizado y congelado a -20°C. Pero resultó que luego de los experimentos no se obtuvo resultados concluyentes, por lo que ante la necesidad de contar con más ADN, se decidió traer, directamente su fuente, o sea las dos poblaciones más sus padres. El análisis para chequear la identidad génica de cada individuo, lo termine en el mes de Octubre de 2008. En base a esto, y con la información obtenida a partir del ADN con el que contaba el laboratorio, y mediante diferentes métodos estadísticos, pude cumplir con este paso del proyecto. Esto consistió, en la ubicación de casi todos los genes encontrados, en sus respectivos cromosomas dentro del genoma de la papa.

De hecho, a finales de 2008, se publicó parte de esto, en el congreso de la Asociación Latinoamericana de Papa (ALAP), desarrollada en Mar del Plata.

Este trabajo no debería haberlo hecho, ya que el Dr. Feingold, cuando presentó el proyecto, informó que con el ADN presente en el laboratorio, alcanzaba bien para trabajar, y que los mapas con los que contaba eran correctos. Pero dichos mapas no eran correctos, y además el ADN no era suficiente. Tuve que dedicarme seis meses más de lo estipulado, lo que podría provocar en que no terminara a tiempo.
Nuevamente, seguía sin contar con las plantas correspondientes a los padres, y por lo tanto, sin poder continuar con las dos últimas etapas del proyecto, ya que desde Agosto hasta ese mes de Diciembre, mi director no había decidido traerlas, incluso ante mis reclamos.

Debido a que las dos veces anteriores que se intentó crecer los padres no fue exitoso, mi director le encargo esta vez su crecimiento y multiplicación desde el estado “in vitro” a la gente de producción in vitro del Propapa (esto fue recién alrededor de Marzo del 2009). Este personal es experimentado en este tipo de tareas, y efectivamente luego de unos meses, me entregaron una buena cantidad de material listo para trasplantar a macetas, para poder obtener las plantas.

Como ya estábamos empezando a estar justos de tiempo, sería lógico que también lo haga y mantenga la misma gente del Propapa en sus invernáculos. Pero mi director, opto por qué no sea así, que sí se las creciera en macetas, pero dentro de una bandeja, improvisando una cámara húmeda (algo bastante irregular, más a esa altura de las circunstancias). Estoy hablando, cronológicamente, del mes de Junio del 2009, cuando se empezó a hacer esto, o sea faltando nueve meses para la finalización del proyecto y de mi beca.

Esta “cámara húmeda” la decidió ubicar en oficinas (para ahorrar dinero según comentarios escuchados), en donde se desarrollan las actividades de parte del grupo de biotecnología, dentro del edificio de agronomía, principalmente en mi lugar de trabajo en la sala de becarios. Este hecho produjo, dos inconvenientes adicionales, además de todo lo comentados hasta el momento. Uno, es que se me quitó el único sitio asignado en el edificio, para trabajar con mi laptop. El otro inconveniente se debió a que, como había que ir orientando esta cámara improvisada, para que de esta manera, la luz del sol llegara lo más posible a las plántulas en crecimiento, debía ir cambiándola de posición dentro de la sala, ocasionando, a veces, que ocupara espacios que eran asignados a otros becarios, lo cual no siempre tuve el ánimo de hacer. Realmente una barbaridad, pero ante mis reclamos, mi director no cambiaba su postura, o hacia eso o me quedaba sin poder hacer nada, teniendo que abandonar el proyecto a la fuerza. Quiero aclarar que en la sala de becarios del nuevo edificio de Agronomía, éramos seis personas, a veces más, y el espacio de la mesada para cada becario era de 60 x 50 cm. En cambio mi director tenía una oficina, para él solo, con un tamaño de un 50% mayor que la de los becarios.

Nuevamente la mayoría de las plántulas murió, y con el poco material vegetal con el que se contaba en este momento, no era suficiente para poder completar los puntos restantes del proyecto. Además directamente, de uno de los tres padres se murieron todas las plántulas. En el mes de Agosto de 2009, mi director decidió retirar esta “cámara húmeda” de la oficina de becarios.

En los casos que yo intente hablar con mi director, respecto a lo irregular del progreso del proyecto, se limitó a informarme que no era de mi incumbencia como era manejado el proyecto. Solo me comunico que mi trabajo, era cumplir con mis obligaciones como becario, siguiendo sus órdenes. Además, cuando le comenté en Febrero de 2009, de qué manera se iba a continuar, luego de tantos fracasos y ante su negativa a traer las plantas, me dijo que eso era asunto de él.

Finalmente llegamos al 21 de Septiembre de 2009, justo el día del estudiante, feriado, pero a mí se me ocurrió ir igual. Ese día mi director me quito del lugar de trabajo, aduciendo que había renunciado a mi dirección, que había dado por concluido el proyecto, y por lo tanto ya no tenía más que hacer en el INTA. Invitándome a que me retirara, en ese momento, de las instalaciones.

Ante esta situación, al hacer los cálculos de costos de todo lo utilizado en el proyecto, tomando en cuenta los gastos en equipamiento, en drogas, en mi estipendio, en viajes y viáticos hechos por mi director, ya que yo no hice ninguno, etc; observe que quedaba bastante dinero para poder haberlo concluido. Esto me hace sospechar, fuertemente, la eventual malversación o mal uso de los fondos por su parte, y por ende la estafa que se habría cometido con mi persona, sabiendo que todo terminaría como finalmente terminó.

Después de este relato, se evidencia el abandono que hizo de mí como becario, no cumpliendo sus obligaciones como director, y me parece que cometió una estafa hacia mi persona, no cumpliendo con lo pactado originalmente. Además hubo claro abuso de poder, ya que ante mis reclamos, nunca se me ofreció en INTA o ANPCyT, alguna instancia de defensa. Tenía que hacer lo que él decía, aunque por lo comentado hasta aquí, durante el desarrollo de algunos de los experimentos, eran completamente ilógicas y extrañas sus indicaciones, lo que claramente me termino perjudicando.

Quisiera agregar que durante el año 2008, mediante la resolución de la ANPCyT 299/08, se estableció la extensión de hasta un año de beca, para los casos en los que el doctorado se tuviera que extender por motivos razonables, pero mi director me negó esta extensión. Según él no era necesario tal extensión. Ante esta actitud, sigo viendo su mala fe hacia mí en el proyecto, era obvio que en mi caso esa extensión era necesaria, ya que las plantas no las había traído, las plántulas no crecían, y él me había mandado a Rosario a realizar el doctorado, con los gastos y tiempo que eso implicaba.

También debo agregar, respecto a los individuos de las poblaciones que utilicé, es que no son autóctonos de nuestro país, y cuando se crecieron en el Propapa, para la extracción de su ADN en Agosto de 2008, se lo tuvo que hacer en el invernáculo en donde se crecen las plantas cuarentenadas. Dicho invernáculo, está especialmente preparado para hacer, por ejemplo, ensayos de infección viral, o para crecer material nunca usado en nuestro país. Esto está establecido por el INASE y es algo básico para cualquier persona que trabaje con invernáculos y material de ese tipo. Me parece que podría llegar a haber cierto tipo de incumplimiento de los deberes de funcionario público o de mal desempeño en la función pública por parte del Dr. Feingold.

Como menciono en el anexo, respecto al desarrollo del proyecto, para la realización de la primera etapa, no se me brindo una PC con conexión a internet, así como tampoco un lugar para poder desarrollar el trabajo bioinformático. Él si se compró una PC, y sí contaba en su lugar de trabajo con conexión a internet, a pesar de que el grueso del trabajo lo tuve que desarrollar yo.


Más información sobre mi estadía en el laboratorio


Algo más a agregar, es que durante los primeros siete meses de desarrollo de mi beca no conté con ART, y en total fueron diez meses sin aseguradora, y en el reglamento la agencia específica, claramente, que desde el primer mes de trabajo debo contar con una y debe pagarla la IB. Aclarándole que trabajo con sustancias cancerígenas, como mutagénicas, en casi todo momento, ya que en casi todos los protocolos de este proyecto, si no fuera por una u otra droga o por algún componente, de alguna de las soluciones buffers utilizadas, siempre existía el riesgo para mi persona.

Además en ningún momento fui notificado por la Unidad Administradora o la ART que poseía una, nunca firme nada ni recibí ningún comprobante de si poseía alguna. Esto lo averigüe, al pedir mis datos en la Anses y la AFIP, luego de mi salida del INTA, enterándome de que recién a partir de Noviembre de 2007 poseía Prevención ART. Acá puede verse que el incumplimiento es también de parte de la UA y la gente del FONCyT.

Cuando les mande las cartas documento a la ANPCyT y al INTA, solo recibí respuesta de la primera. En la respuesta mencionan, entre otras cosas, la cláusula 26, 2° párrafo, del contrato de promoción firmado entre ambas instituciones. En dicho párrafo se especifica, que la responsabilidad que asuma la institución beneficiaria con terceros, en este caso el INTA, respecto al incumplimiento del contrato, no afecta a la ANPCyT.

Pero la misma ANPCyT, prohíbe que se contraten terceros para cumplimentar con el proyecto. Esto se fundamenta en el hecho de que cuando el grupo de trabajo se conformó, este era suficientemente capaz de poder realizar el proyecto, así lo entendió la ANPCyT y le otorgo el subsidio. Lo que se permite, según el caso, es que a lo sumo podrá incorporarse uno o más becarios, pero estos nunca pueden enmarcarse como tercerizados. Como comente antes, la ANPCyT establece un reglamento para los becarios.

Por eso no entiendo porque, en la carta documento que me enviaron niegan la relación existente entre la ANPCyT y mi persona. Ellos son quienes todos los meses depositaban el estipendio en la cuenta. Dicha cuenta la abrió el INTA, pero por orden de ellos, lo mismo sucede con los aportes a ANSES como a la ART, en ambos casos el INTA es el encargado también, pero por orden de ANPCyT. Incluso, al comienzo de la CD, reconocen que fui becario dentro del proyecto, pero al final niegan nuestra relación. Por otra parte el INTA no me contesto la CD.

Ambas instituciones me abandonaron a mi suerte, y no me dejaron otra opción que recurrir a los tribunales de justicia. Como estudiante de una universidad pública, tengo derechos que no se me respetaron, y en mi caso al ser becario, y por lo tanto aspirante a investigador, se me quito la posibilidad de poder trabajar, en el futuro, en este ámbito. Debido, que al no poder concluir con el doctorado, no puedo concursar por un post-doctorado, para posteriormente, poder concursar por una vacante de investigador en CONICET, INTA, y demás instituciones de investigación, de nuestro país o del exterior.

Inclusive, no sé hasta qué punto ambas instituciones, pudieron llegar a encubrir la actuación del Dr. Feingold, en caso de demostrar algún acto ilícito de su parte. La manera en la que se desvincularon de mí, además de irregular, fue bastante extraña. Mi intención en las CD fue la de que se me informe que había sucedido y de tener alguna instancia para poder expresarme y defenderme, simplemente.

Por último, reitero que mi intención original era la reunirme con la ANPCyT y el INTA para ver qué había sucedido, pero ante su negativa y no contar con ninguna otra instancia, no tuve más remedio de recurrir a la justicia, para poder aclarar y resolver mi situación.

Hago reserva del caso federal.

Será justicia.


Emiliano Rodríguez
DNI 25.544.962





ANEXO I: Funcionamiento de los proyectos PICT


En primer lugar, el BID otorga préstamos, de centenares de millones de dólares, cada cuatro o cinco años, para que la agencia de promoción científica y tecnológica los use para entregar como subvenciones a distintos proyectos de investigación de toda índole.

Dichos proyectos son presentados por investigadores de instituciones públicas y privadas del país, en las convocatorias que se celebran todos los años. Cada vez que el BID le otorga al país un préstamo, lo denomina Programa de Modernización Tecnológica (PMT). Hasta el presente, el estado obtuvo financiamiento con tres créditos, los cuales totalizaron mil millones de dólares (PMT I: 190 entre 1993 y 1999, PMT II: 280 entre 1999 y 2006, y PMT III: 510 entre 2006 y 2010). El ultimo préstamo fue complementado, en parte, con fondos propios del país (230 millones de dólares como contraparte del PMT III).

Para cada préstamo, se firma un contrato de préstamo BID xxxx/ OC-AR, (el cual posee su Reglamento Operativo del Contrato de Préstamo BID xxxx/ OC-AR), y a su vez la ANPCyT firma con las Instituciones Beneficiarias, en las que trabajan los investigadores que se presentan a los concursos, en este caso el INTA, un Contrato de Promoción para ese año, (el cual a su vez tiene su Manual de Administración de Operaciones de la UFFA).

La ANPCyT, para el caso de los becarios, establece un reglamento aparte para ellos, el cual al comienzo de un proyecto, debe ser rubricado tanto por el Investigador Responsable, el Director de la beca y el Becario ingresante.

Los recursos de la ANPCyT están divididos a su vez en tres secciones: FONTAR (fondo Tecnológico Argentino), FONCyT (Fondo para Ciencia y Técnica) y FONSOFT (Fondo para la Promoción de Software), pero básicamente el grueso del dinero es repartido entre el FONTAR y el FONCyT.

El FONTAR es el ente encargado de la transferencia y supervisión de fondos, básicamente a PyMEs con orientación tecnológica. El objetivo central de estos préstamos o subsidios, según sea el tipo de mecanismos de transferencia, son para el desarrollo, tanto en el aspecto técnico como comercial, de las PyMEs solicitantes. El principal mecanismos de transferencia, es el de la línea de Aportes NO Reembolsables (ANR), a su vez de diferente tipo según el caso.

Por su parte el FONCyT, es el ente encargado de la transferencia y supervisión de fondos, básicamente, a Instituciones de Investigación Publicas y Privadas. Estos fondos son para la adquisición de equipamiento y material, para su utilización en proyectos de investigación.

Básicamente hay tres tipos de proyectos de los que una Institución Beneficiaria (IB) puede beneficiarse: PID, PICT y PICTO. Los primeros dos son ganados por concurso, en cambio el último es dado según ciertos parámetros establecidos por la ANPCyT. En todos los casos, puede solicitarse por parte del investigador, la necesidad de uno o más becarios.

Dentro de la IB se constituye, por uno o más empleados, una Unidad Administradora (UA), que es la que se encarga de administrar los fondos, que semestral o anualmente, la agencia transfiere para el desarrollo del proyecto. En el caso del estipendio del o los becarios del proyecto, el monto es transferido directamente desde una cuenta de la ANPCyT, debido a que de lo contrario, los becarios pasarían a ser tercerizados por parte de la UA, y esto está prohibido por ANPCyT. Además cabe mencionar, que el INTA y el CONICET son las dos UA, por lejos, más grandes, llegando a administrar algo menos del 40% de los fondos, transferidos por la ANPCyT a instituciones de carácter público.

En el caso particular del proyecto en el que me encontraba, este era de tipo PICT. Dentro de esta clase de proyectos, se concursa siempre para obtener el subsidio, y es obligatorio que la IB, otorgue un monto igual o mayor al dado por la ANPCyT. Es función de la UA, como dije anteriormente, el control administrativo del mismo, tanto al avance académico y científico, como las rendiciones hechas por parte del investigador responsable. Los fondos siempre se transfieren en partes iguales por parte de la ANPCyT como la IB, lo que también es supervisado por la UA.

En el caso particular de este proyecto, la ANPCyT le adjudico un monto aprox. de 275.000 pesos, por lo tanto tendría que haber contado al menos con 550.000 pesos para su ejecución.

Para poder solicitar un subsidio para un proyecto de este tipo, se constituye un Grupo Responsable, encabezado por un Investigador Responsable (IR), siendo requisito indispensable, que todos los miembros del grupo sean empleados de la Institución Beneficiaria, en este caso de INTA. El equipo de trabajo podrá estar constituido solamente por los integrantes del grupo responsable, más el o los becarios solicitados. Además las becarios, como mencione anteriormente, no pueden considerarse en ningún momento como tercerizados, es más, directamente no puede haber tercerizados ni contratados para cumplimentar el proyecto.

Para más información le adjunto tanto el Contrato de Promoción y el Manual de Administración de Operaciones para los proyectos FONCyT, como el Reglamento de Becarios establecido por la ANPCyT.



ANEXO II: Estructuración del plan de trabajo del PICT21006


Se lo podría dividir básicamente en cinco puntos

1. Buscar secuencias genéticas en bases de datos de papa, tomate u otras especies de plantas. Seleccionar las secuencias que alcancen un nivel de homología preestablecido a las elegidas como secuencias modelo.

La familia de genes en estudio, es la familia de las Terpeno Sintasas, las cuales participan, en la síntesis de metabolitos secundarios, tales como fragancias y fragores, y ciertas sustancias de utilidad medicinal y cosmética, etc.

Para llevar esta tarea a cabo, además obviamente, de leer papers sobre la síntesis de metabolitos secundarios en diferentes especies vegetales, hay que hacer lo que se llama el screening. Esto es, una vez elegidas las secuencias modelo, se las debe contrastar con las bases de datos antes mencionadas, a ver si hay similares en papa o tomate. Cabe mencionar que la homología entre papa y tomate es de un 98, y por esta razón también se utiliza la base de tomate.

El objetivo de este punto, es encontrar la mayor cantidad de secuencias en ambas bases, para poder luego chequear, mediante su amplificación y secuenciación, si efectivamente, son o no parte de la familia en estudio.

Bien, para esto necesitaba una PC, preferiblemente una laptop, la cual podía desplazar hacia mi casa, o transportar, cuando realizara cursos o asistiera a un congreso, lo cual a la larga redundaría en mayor tiempo de dedicación al trabajo. Además, obviamente, una conexión a internet para utilizar las bases de datos, y un cuarto tipo oficina, compartido o no con otros becarios. En realidad, un lugar que tenga un pedazo de mesada adecuada, en donde me pueda sentar cómodamente y pueda trabajar conectándome a internet. De esto nada, ni PC, ni conexión a internet, ni lugar de trabajo.

Inclusive, el lugar de trabajo me lo hacía yo, si mi jefe me llegara a poner una conexión inalámbrica, para lo cual necesitaba una laptop si o si, pero bueno nada de eso, le fui a pedir pero nada.

El si compró una laptop, además de la que se compró para él, pero fue destinada a otra persona y por lo comentado con el dinero del proyecto.

Debido a lo comentado, me tuve que arreglar usando las computadoras de la biblioteca, y si no y en la mayor parte del tiempo, usando la computadora con conexión a internet de la Real Time PCR, aclarando que no es aconsejable de usar, ya que esa PC está destinada, solamente, para ese equipo tan costoso y delicado.

Un hecho importante a comentar, es que el cuarto en donde esta este equipo (Real Time PCR) es compartido con el equipo de secuenciación de ADN (ambos pertenecientes al laboratorio del que forme parte), y necesita que el cuarto este refrigerado a una temperatura de 14°C en todo momento. Quisiera mencionar que es muy incómodo, estar horas frente a la computadora cumpliendo con este tipo de trabajo (y más en los meses de invierno), sentado frente al monitor durante un promedio diario de seis horas.

Le comente esto a mi director, pero las opciones que me dio fueron tres. La primera fue, usar la computadora de la salita de becarios de Propapa, edificio en donde nos encontrábamos en esos momentos. La salita estaba compartida entre cuatro personas, no pudiendo trabajar con tan poco tiempo libre en la PC (además es una maquina media vieja y con innumerables problemas). La segunda opción fue seguir usando la PC de la Real Time PCR, en el cuarto refrigerado del secuenciador. La tercer opción fue ir a la biblioteca, que se encuentra a unos 200 metros fuera del edificio, en donde hay tres máquinas con internet, maquinas a compartir con todo el personal del INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata, que no dispone de maquina propia.

Por lo tanto tuve que optar por lo segundo e ir al cuarto del secuenciador, ya que si hubiera mandado las cartas pertinentes denunciando tal situación, recién entrado en el proyecto, tenía miedo que me hubieran quitado del mismo y de la beca, así que no me quedo otra que aceptarlo.

Finalmente, me tuve que comprar en el mes de Marzo de 2009, una laptop, para poder tenerla para la escritura del informe de avance, el cual debía presentar en el mes de Junio de 2009 ante la Facultad. Además, la tuve que comprar por si me llegaba a mandar a hacer un congreso o un curso a la Facultad de Bioquímica.

Recién ahí me pude manejar con mi PC, pero sin conexión a internet, por lo que tenía que irme a la biblioteca, en donde había conexión inalámbrica gratuita.

2. El segundo punto de la tesis, consistió primero, en comprar los primers correspondientes a las secuencias elegidas en papa y tomate. Para luego hacer las reacciones de amplificación mediante la técnica de PCR (algún muy común en Biología Molecular). Los productos de amplificación obtenidos, se utilizaron para efectuar los procedimientos de secuenciación, y así ver, si efectivamente, se corresponden o no con genes de la familia buscada.

Esto fue llevado íntegramente en el laboratorio de Biotecnología ubicado en ese momento en el edificio de Propapa. Para este trabajo se contó, con un secuenciador perteneciente al laboratorio desde proyectos anteriores.

3. El tercer punto de la tesis, consistió en la localización dentro del genoma de papa, de las secuencias que efectivamente se corresponden con los genes buscados.

Para lo cual el laboratorio debía contar con un mapa de ligamiento, el cual permite localizar con cierto grado de precisión las secuencias en los diferentes cromosomas. La precisión del mapeo dependerá, de cuan denso o detallado este el mapa, y de la calidad y legibilidad de los geles hechos, para a partir de sus resultados, poder confeccionar las tablas con los datos que permitirán, mediante métodos estadísticos, poder ir localizándolos.

Para hacer esto, hay que tener un mapa de ligamiento previamente armado y funcionando, o sea, haber mapeado secuencias propias, o sea, obtenidas del ADN propio de las poblaciones, o sea, se tiene que haber mapeado secuencias, por la gente del equipo de trabajo y tener resultados propios. Entonces si se puede decir que el mapa está listo para poder utilizarse.

Para poder armar un mapa de ligamiento, es necesario contar con el ADN de dos poblaciones de plántulas de papa. En este caso, cada población contaba, aprox. con 50 individuos, más los tres padres. De aquí se deduce, obviamente, que uno de ellos es compartido en ambas poblaciones.

La otra opción es contar directamente con las plántulas, a las cuales después habrá que extraerles el ADN. Pero al contar con las plántulas, si se las mantiene y reproduce, la fuente de ADN es inagotable.

El laboratorio contaba con ADN de todos los individuos. Este material fue traído de USA, desde antes de mi llegada al comienzo de la beca.
Algo muy importante que quiero comentar, es quela gente que había intentado mapear otras secuencias, no lo había podido hacer en la mayoría de los casos.Esto no había sido aclarado por mi director, dentro de los objetivos del proyecto, o sea, que posiblemente no se podría cumplir con ese punto.

De hecho los primeros intentos de mapeo no fueron exitosos, y como siempre los culpables éramos quienes intentábamos mapear nuestras secuencias. Finalmente viendo que este punto no se llegaría a completar, tuvo que aceptar que había otro problema, diferente a la incapacidad de la gente que intentaba usar los mapas.

Ante esta situación se intentó implementar una metodología, para ver si el problema estaba, en la identidad de los individuos de las poblaciones de mapeo. Por lo comentado por mi director, en el año 2004 en USA, si había podido mapear secuencias de la familia de genes con la que había estado trabajando, y utilizando los mismos mapas, pero el ADN había sido extraído en otra oportunidad. Posiblemente el ADN con el que contaba el laboratorio estuviera mal rotulado.

Efectivamente, luego de meses de trabajo extra, se comprobó que los mapas no estaban correctamente armados, teniendo que correr un sinnúmero de geles extra a mi tesis, con ADN de parte de ambas poblaciones, para poder rearmarlos y poder utilizarlos.

A partir de estos resultados, algunos mis compañeros, pudieron mapear sus secuencias, en su gran mayoría. Incluso, presentamos con mi director, un poster respecto a esta técnica en el congreso de la ALAP 08 (Asociación Latinoamericana de Papa), desarrollado en la ciudad de Mar del Plata en Diciembre del 2008.

Esta metodología de identificación génica, la aplique sobre el ADN existente en nuestro laboratorio, que era el único disponible hasta la llegada de las plántulas en el 2008. Pero fue también implementada, para la identificación de dicho material vegetal, entre Agosto y Septiembre de 2008, ya que se sospechaba, aquí también, que podía haber errores en los rótulos, lo que a la larga, traería problemas, durante el intento de mapeo de nuevas secuencias, mías o ajenas.

Cabe aclarar que nos mandaron, en algunos casos, nuevos individuos de ambas poblaciones, y además, faltaron algunos de los originales, por lo que se dudó de sus rótulos.

Tanto la identificación, como el posterior rearmado, me llevo aproximadamente unos 8 meses, recalcando, que gran parte de esta tarea no estaba contemplada entre los objetivos del proyecto.

Además entre los puntos a completar en el plan de trabajo, mi director aclara que se contaba con estos mapas, y reitero que esto no era así, ya que antes que empezara con la beca, otros integrantes del laboratorio, intentaron mapear sus secuencias de estudio y en la mayoría de los casos no pudieron.

Una vez rearmados, casi todas las secuencias con las que trabaje las pude mapear, lo mismo que el resto de mis compañeros. Le aclaro nuevamente que de no haber hecho esto no se podría haber entregado los resultados de parte de la tesis doctoral, lo que me hubiera perjudicado notablemente, al momento de que el jurado la diera por concluida.

4. El punto cuatro de la tesis consistió en armar el perfil metabólico, o sea, la cantidad y forma de aparición de los compuestos sintetizados, por la familia de genes en estudio de las plantas padre, ante diferentes condiciones de estrés.

Para lo cual, una vez sometidas las plántulas (aclarando que solo son las de las plántulas padres, que son solamente tres) a los tratamientos determinados, se debe hacer la extracción de los compuestos, de hojas, tallo y flor. Posteriormente hay que purificarlos e inyectarlos en el equipo destinado para su análisis, tanto cualitativo como cuantitativo.

Todos estos pasos debían hacerse en el INTA Castelar, ya que es el único que cuenta con el equipo para hacer los análisis (GC_MS_ToF), como así el personal adecuado para su utilización. El director de este grupo es amigo del Dr. Feingold, y ha venido en más de una ocasión al laboratorio en Balcarce, comoasi, algunos de mis compañeros de laboratorio, han ido a realizar trabajos con parte de su grupo.Además en el INTA Castelar, existe otro grupo de investigación con el equipamiento necesario para la extracción y purificación de estos compuestos (han dado cursos inclusive).

Antes de mi exclusión del proyecto y la beca, mi director había entablado conversaciones con ellos, además de haber comprado parte de los insumos para llevar a cabo el trabajo. Pero como comente antes, el lunes 21 de septiembre de 2009, mi director me comunico que había dado por concluido el proyecto.

5. Finalmente respecto al último punto del proyecto que consistía en la realización de los perfiles de expresión génica, directamente no se hizo y ni siquiera me comento nada de cómo realizarlo, a pesar de que en varias oportunidades le expresé mi deseo de saber cómo encarar este punto.

Por lo investigado de mi parte, la técnica a utilizar es la de Microarreglos, la cual no es demasiado cara, tanto en equipamiento, como material de laboratorio y demás insumos. Es relativamente rápida, eficiente, y permite cumplir con todos los experimentos deseados, además de ser de uso universal para este tipo de experimentos. Esto último, es muy útil, ya que ante algún problema metodológico, hay muchos sitios en donde consultar bibliografía.


agrega un comentario