Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

'En la Provincia de Buenos Aires prácticamente no se habla de los pueblos originarios'
Por Agassaganup O Zobá - Tuesday, Oct. 01, 2013 at 7:28 PM
agassaganup@gmail.com

La diputada provincial Rita Liempe alertó en Agassaganup O Zobá las consecuencias que traería la explotación de hidrocarburos mediante la técnica del fracking en la Cuenca del Claromecó, en el sur bonaerense. Además, la legisladora mapuche hizo especial hincapié en la necesidad de afirmar la presencia indígena en territorio bonaerense: “En la Provincia de Buenos Aires prácticamente no se habla de lo que es pueblos originarios, si tenemos en cuenta que según distintos censos más del 60% de la población argentina en algún grado está relacionada con culturas originarias, no hay reconocimiento”.

audio: MP3 at 18.0 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

rita-sesion32

El miércoles 18 de septiembre tuvo lugar un encuentro en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires “con el objetivo de formar una mesa de trabajo con respecto a esta problemática y a lo que significa el fracking en cualquier parte del país. Con anterioridad habíamos presentado un proyecto en la Legislatura para declarar la Provincia de Buenos Aires libre de fracking”, contó Rita Liempe.

“Fue muy rico el debate, quedamos en seguir trabajando. Creo que ya son 16 Concejos Deliberantes que se declararon municipios libres de fracking. Vamos a encontrarnos el 4 de octubre en Sierra de la Ventana, para seguir debatiendo y viendo cómo ayudamos a que no instale esta técnica dentro de la provincia de Buenos Aires”, agregó la diputada. 

La legisladora de Unidad Popular detalló que “la Cuenca de Claromecó ocupa unos 45 mil kilómetros cuadrados sobre el continente y además sigue unos 20 mil kilómetros fuera de la Costa. Está integrado por Municipios como Laprida, San Cayetano, Lamadrid, Tres Arroyos, Coronel Pringles, Benito Juárez, Tandil, Bahía Blanca. Es un territorio que tiene un paisaje muy lindo, muy diverso, y además es una zona agropecuaria, con lo cual también se estaría poniendo en riesgo todo este terreno que actualmente se ocupa para la práctica de generar distintos granos que son de vital importancia para la producción y para la economía de nuestra provincia”.

Liempe explicó por qué este sistema representa una amenaza: “El año pasado ya se estuvieron realizando exploraciones sobre todo en la Cuenca de Claromecó por parte de expertos de YPF. Los resultados se dieron a conocer en el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires y la verdad que se recibió muy bien la noticia de la presencia de hidrocarburos en territorio bonaerense con el fin de en algún momento explotar estos yacimientos”.

“Sinceramente nosotros nos preocupamos porque hasta donde sabemos la única técnica hasta el momento para extraer este tipo de hidrocarburos es a través del fracking o fractura hidráulica con lo que eso significa a nivel ambiental y a nivel social”, advirtió Liempe.

Uno de los problemas es la poca o nula información que tiene la población sobre lo que implican los diversos tipos de explotación de estos hidrocarburos. “Me asombré de la falta de conocimiento respecto del fracking y de la técnica convencional, de la explotación de petróleo o de otros hidrocarburos. Yo siempre he tenido contacto, no soy una experta pero soy nacida en Río Negro y tengo familiares tanto en la provincia de Río Negro como en Neuquén. Sobre todo Neuquén (es) una provincia petrolera y uno conoce los efectos que causan este tipo de maniobras, no solamente en el ambiente sino en la salud de las personas”, agregó la legisladora de la Unidad Popular.

RIESGOS

El fracking es la técnica más peligrosa y “de hecho por esto mismo está prohibida en varios países, como Estados Unidos, Inglaterra y Francia. En Estados Unidos, por ejemplo, se prohibió en varios Estados a partir de los resultados o el efecto que tuvo en el ambiente y en la salud de las personas”.

“Es una técnica que consiste en perforar verticalmente y luego horizontalmente el suelo y se inyectan millones de litros de agua con un cóctel de distintos químicos que en el mejor de los casos son cancerígenos, mutagénicos, etcétera. Se inyecta esta cantidad de líquido, y puede ocasionar sismos que fracturan las rocas y conectar con los acuíferos. De toda esta cantidad de líquidos que se inyectan en el suelo, se recuperan un 85%, el resto queda debajo y esto también es causante de contaminación”, narró Rita Liempe.

Y amplió: “Además de hacer un mal uso de un recurso tan vital como es el agua, se utiliza tanta cantidad de químicos que se trasladan por rutas y caminos por donde transitan muchas personas. No vemos ninguna cuestión positiva, no vemos porqué arriesgar tanto”.

Si bien “no hay ninguna declaración pública oficial que se vaya a hacer esta extracción de hidrocarburos a través de esta técnica, de todas maneras nosotros estamos de manera preventiva avisando lo que significa. No solamente por la Cuenca de Claromecó: según tenemos entendido, en ¾ partes de nuestro territorio argentino hay presencia de este tipo de hidrocarburos y estaríamos poniendo en riesgo el ambiente y la salud o la vida de las personas que ocupan este territorio”.

PARTICIPACIÓN

Sobre la participación en esta jornada, Rita detalló: “invitamos a todos los diputados de la provincia de Buenos Aires, concurrieron el diputado Vago del Partido Socialista, y otro diputado del PJ (Ricardo Lissalde) que presentó un proyecto en este mismo sentido. Después hubo adhesiones de otros compañeros que no pudieron llegar, sobre todo del partido GEN, Radical. De todas maneras si tuvimos la presencia de un diputado (provincial) de Unidad Popular (de Neuquén) que conoce bastamente lo que significa no solamente el fracking sino la actividad petrolera convencional”.

Un actor importante en la instalación de este debate sale de los propios Concejos Deliberantes del interior provincial, en ese sentido estuvo “el concejal de Guaminí, Ignacio Zabaleta, que en coordinación con otros concejales están llevando a cabo una serie de encuentros y han sido muy valorables las actividades que vienen desarrollando para la concientización de las personas que no tienen ni idea de lo que significa la fractura hidráulica”, agregó la legisladora. Otros sectores que participaron del encuentro fueron “representantes de Centros de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y de pueblos originarios”.

PRESENCIA ORIGINARIA

Teniendo la oportunidad de conversar con la primera diputada mapuche de la provincia de Buenos Aires, quisimos preguntarle sobre la realidad de los pueblos originarios en el territorio bonaerense. Sobre la presencia de comunidades indígenas en la Cuenca del Claromecó, Rita Liempe manifestó: “No estoy 100% segura de que haya comunidades en estas localidades, en muy pocos lugares existen comunidades que vivan como se vivía antiguamente, pero sí se resguardan las costumbres, la cosmovisión de los pueblos originarios”.

“A principios de este año estuve en Bahía Blanca donde nos juntamos a hablar de la necesidad de tener una Educación Bilingüe Intercultural, teniendo en cuenta las particularidades de todas las expresiones de pueblos originarios que tienen presencia en nuestro territorio. Varias personas que participaron de esa mesa, eran de distintos distritos que ocupan la cuenca de Claromecó: Laprida, Tres Arroyos, Pringles, Monte Hermoso, Dorrego, o sea que hay en este territorio personas que se identifican fuertemente con sus raíces originarias”, recordó.

La ausencia en el tratamiento de las cuestiones que involucran a los pueblos originarios en Buenos Aires es notable y la necesidad de lograr la creación de políticas públicas específicas se hace urgente. “En la Provincia de Buenos Aires prácticamente no se habla de lo que es pueblos originarios, y no hay conciencia dentro de la población. No hay tampoco identidad con respecto a los orígenes, si tenemos en cuenta que según distintos censos más del 60% de la población argentina en algún grado está relacionada con culturas originarias, no hay un reconocimiento, una conexión con tu identidad. Eso es lo que nos sucede en Provincia de Buenos Aires y en tantas otras. En las provincias del norte o en el sur mismo, las comunidades que han podido sobrevivir y que mantienen todavía su vida cultural como sus ancestros es visible”, reflexionó la diputada Liempe.

Luego la legisladora mapuche relató: “En provincia de Buenos Aires convivimos millones de personas que provenimos de pueblos originarios y no todos nos asumimos como tales o con tales orígenes. Cuando yo asumo en diciembre de 2011, en el acto (se) jura por dios o cada uno elige por qué. Yo elegí jurar por la reivindicación de los pueblos originarios. Esto llamó la atención y después que terminó todo el acto, dos o tres diputados se acercaron y me dijeron ‘vos sabes que yo también provengo de tal pueblo o de tal otro’”.

“Hasta que uno no empieza a decir públicamente o asumir su identidad real, de esto no se habla. No se habla porque tiene que ver con parte de la historia que nos ha tocado vivir. Yo en mi caso no hablo la lengua mapuche porque una de la formas de sobrevivir fue no enseñar la lengua a su descendencia por parte de nuestros abuelos y bisabuelos. Ha habido que soportar muchas formas de discriminación y de hecho todavía siguen los pueblos muy relegados con respecto a sus derechos”.

Si bien en los últimos años la reivindicación y la visibilización de lo indígena en Buenos Aires ha cobrado mayor impulso, es necesario un compromiso real para lograr una profundización en el tratamiento de esta cuestión: “Me parece que hay mucho para hablar de lo que es la cuestión de pueblos originarios pero no meramente como una cuestión folklórica, como se ha puesto un poco de moda el hecho de utilizar la whipala, reivindicar a nuestros hermanos que andan, digo yo, con el disfraz originario”, declaró Rita Liempe con firmeza.

“Uno no necesita ni envolverse en una bandera, ni ponerse un trailonko, ni un poncho, para decir que es de pueblos originarios. Tiene que ver con una cuestión íntima de sentirse parte de una cultura originaria que pese a todas las cosas que ha tenido que soportar, todavía estamos vivos. Muchas de nuestras culturas han sobrevivido y están luchando por tener un espacio (en) esta nueva realidad, en este plano político que nos toca vivir hoy”, dijo la diputada bonaerense al finalizar.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

agrega un comentario