Julio López
está desaparecido
hace 6430 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Virginia Bolten: El mito y su construcción
Por Lisy Smiles / La Capital - Thursday, May. 01, 2014 at 7:06 PM

Domingo, 27 de abril de 2014 | (Por Lisy Smiles / La Capital). _ Nuevos datos aportados por una investigación modifican la biografía de Virginia Bolten, pero confirman que Rosario fue un escenario clave en el desarrollo de su militancia.

Virginia Bolten: El ...
0427_sen401.jpg_88717827.jpg, image/jpeg, 621x465

En dupla. Virginia Bolten y Manuel Manrique en su casa de Uruguay, en los años 40. La foto fue cedida por Heber Manrique, nieto de la pareja.

Tras meses de rastrear en archivos, entrevistar a familiares, releer una y otra vez periódicos de la época, tres investigadores lograron comenzar a escribir una biografía política e intelectual de Virginia Bolten, la militante anarquista que tuvo en Rosario, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, su bautismo político. En esa búsqueda un dato los inquietó, lograron dar con el acta bautismal de Bolten, a través de la cual varió su fecha de nacimiento y su, hasta ahora, protagonismo en lo que se considera fue la primera marcha realizada en la ciudad un 1º de Mayo. Bolten, según los nuevos datos, tenía por entonces 14 años y si bien es posible que haya participado en el acto, difícilmente haya sido la figura central. Pero el dato, lejos de opacar su desarrollo político en la ciudad, es sólo una parte de la investigación que sin dudas ubica a esta mujer como alguien clave en la historia del anarquismo, no sólo local sino del país.

Biografías anarquistas. Virginia Bolten es un dossier publicado con el número 14 en el Anuario de Investigación e Información del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDinCi). Y, según detalló la investigadora Agustina Prieto, es el fruto de un trabajo conjunto, y aún en marcha, que busca recrear los itinerarios políticos de Bolten en Rosario, Buenos Aires y Montevideo.

Con rigurosidad, los investigadores Agustina Prieto (Rosario), Laura Fernández Cordero (Buenos Aires) y Pascual Muñoz (Montevideo) revisaron las imágenes asentadas en la memoria militante y en el relato historiográfico. Se preguntaron a la luz de nuevos datos sobre la fundadora del periódico rosarino La Voz de la Mujer, por la joven llamativa que descubrió Juan Bialet Massé en su informe sobre las condiciones laborales en el Rosario de 1904, sobre la mujer militante, detenida y supuestamente deportada.

En diálogo con Señales, Prieto volvió sobre la investigación y sobre la figura de Bolten que desde Rosario plantó la bandera del anarquismo en el país.

—¿Por qué deciden comenzar esta investigación?

—Esta inquietud surge porque Laura Fernández Cordero, una historiadora de Buenos Aires que está vinculada al CeDinCi, nos propuso a un sociólogo uruguayo y a mí hacer una historia de Virginia Bolten, que fuera a su vez una historia en estas tres ciudades (Buenos Aires, Rosario y Montevideo) y tratar de volver a reconstruir esos itinerarios que funcionaron, en el momento de apogeo del anarquismo argentino, como un único escenario. Una historia interesante porque muestra que hubo una voluntad de los anarquistas de difundir la palabra del anarquismo en las grandes ciudades, pero además porque la promulgación de la ley de residencia argentina terminó, aunque no se lo propusiera, profundizando este camino de ida y vuelta, este recorrido entre estas tres ciudades, porque una parte importante de la primera camada de los dirigentes anarquistas en Argentina se exilió en Montevideo.

—¿En ese marco es que empiezan a rastrear el origen de Virginia?

—Sí, de todas maneras hubo algo que si no hubiese sido por internet nunca hubiéramos podido saber y que tiene que ver con que el censo de 1895 fue cargado completo en una página que se llama Family Search (https://familysearch.org), que es una página de la iglesia mormona, y en ese censo buscando yo para ver si había algún dato sobre Virginia es que me encuentro que da una fecha de nacimiento que ponía en cuestión lo de su rol protagónico en el acto del 1º de mayo de 1890. Les comento esto a mis compañeros y nos pusimos a investigar. Laura estableció un contacto en Baradero, ahí encontraron la partida de bautismo de Virginia. A partir de ese dato, entonces, ya teníamos una base más sólida para ubicar en el tiempo a Virginia.

—¿Y cómo siguieron?

—Luego usamos básicamente periódicos, trabajamos la prensa anarquista de Rosario y Buenos Aires. A la vez, Pascual Muñoz logró acceder a periódicos libertarios de Uruguay que permitieron reconstruir su trayectoria en Montevideo y además el testimonio de Heber Manrique, un nieto de Viriginia y Manuel Manrique, que ofreció información sobre la vida familiar. Así, se reunió un conjunto de datos que fue tomando otra dimensión, que permitió hilar más fino, ajustar el relato.

—Algunos registros daban que podría haber nacido en Uruguay; otros, en San Luis. ¿Dónde y cuándo nació Virginia Bolten?

—Su nacimiento fue en San Luis, no era uruguaya. Que no fuera uruguaya también reconfiguraba esto de que fue expulsada por la ley de residencia. Y la fecha de nacimiento que arroja el acta de bautismo hallada en Baradero es el 26 de diciembre de 1876, con lo cual para 1890 pudo haber estado en el acto del 1º de Mayo pero no protagonizarlo. Además también encontramos que en 1896 ella y Manuel Manrique bautizaron como católica a su primera hija. Este dato obliga a pensar que entonces en 1890 difícilmente Virginia fuera anarquista. Quizá participó en el acto pero no como anarquista, sino como alguien de ideas de avanzada. Este dato junto a los nombres de los hijos que siguen, Acracia y Urano Líber, de connotaciones claramente anarquistas, nos lleva a pensar que se acercaron al anarquismo entre 1897 y 1898.

—¿Hasta cuándo Virginia y Manuel se quedaron en Rosario?

—En 1895 fueron censados en Rosario, en 1896 están en Cayastá porque allí bautizaron a su hija, no sabemos si de paso o establecidos, y después residen nuevamente en Rosario entre 1899 y 1902.

—¿Cuándo trabaja ella en la Refinería?

—En realidad no tenemos certezas sobre que ella haya trabajado en la Refinería, al menos en forma estable. Pero sí en relación con la Refinería aparece un dato que nos parece muy interesante. Cuando lo matan a Cosme Budislavich (20 de octubre de 1901) la prensa hace una cobertura bastante destacada y en un hecho que nos parece muy importante el corresponsal en Rosario del diario El País de Buenos Aires le pide su versión de los hechos a una mujer, y esta mujer es Virginia Bolten. En los diarios de la época se mencionaba a mujeres pero no tenían una voz propia, son mujeres anónimas. A veces aparecían en eventos sociales o relacionadas con la educación pero no en cuestiones gremiales o políticas. Por eso llama la atención que pidan su palabra para dar la versión de un hecho tan importante. Hay que tener en cuenta que por entonces las mujeres eran consideradas incapaces en lo legal, hay como un reconocimiento que tiene que ver con cualidades personales de Bolten; debe haber sido, sin dudas, una gran oradora porque hay muchos testimonios que recogen esta cualidad, su gran capacidad oratoria.

—¿Era reconocida entre sus pares?

—Cuando tuvimos una mayor cantidad de discursos y notas periodísticas descubrimos que además era una mujer con ideas propias. Entre 1899 y 1900, estando ella radicada en Rosario, escribe en el diario La Protesta Humana e incluso escribe un texto de doctrina que se llama "Por qué somos anarquistas" y eso habla del reconocimiento que muy tempranamente ella tiene entre sus pares. Evidentemente había algo en ella que atraía las miradas. Bolten se va de Rosario siendo alguien. Ella y Manuel aparecen en listas de la policía de Buenos Aires y de Rosario como que debían ser vigilados. Luego Manuel, que era español, directamente aparece en las listas de deportados, se establecen en Montevideo y durante varios años ella va y viene entre esa ciudad y Buenos Aires. Tiene un activa vida política, la convocan a distintos actos para dar discursos. Ella es claramente en ese momento una figura del anarquismo, y esa figura tiene su cuna acá, en Rosario. En 1904 tiene una gran presencia en Buenos Aires en la organización de sociedades de resistencia ligadas al rubro textil y tiene una gran actividad como oradora. Eso está registrado en La Protesta. Incluso hay veladas que hacen los anarquistas con representaciones teatrales y ella aparece como oradora en dos lugares en el mismo día, como si saliera de gira. Hay, por ejemplo, una actividad donde hablan dos hombres y una mujer, Virginia Bolten. Ella habla sobre un tema de anarquismo y sobre la cuestión de la mujer habla un hombre, no es que a ella le daban para hablar el tema de la mujer.

—¿Se puede vislumbrar a través de los discursos a los que accedieron cuál era su posición respecto de los derechos de las mujeres?

—Ella adhiere a la necesidad de emancipación de la mujer, pero una emancipación que solo podrá llegar el día que se emancipen todos. La mujer está peor que el hombre, pero a ese momento llegan todos juntos.

—¿Cuándo desaparece de la escena pública?

—Este es un trabajo en construcción, aún nos falta investigar. Sí sabemos que una vez que se instala en Montevideo tiene un fuerte trabajo como editora de periódicos y oradora. Es una persona muy activa, y a partir de los años 30 y 40 esa actividad empieza a mermar, claro que tiene que ver con la pérdida de vigor del anarquismo. Hay algo que nos llamó mucho la atención a los tres y es que hasta la Primera Guerra Mundial, el anarquismo tuvo una gran actividad en los lugares donde estuvo Virginia. Los años que ella estuvo en Rosario fue la época en que a la ciudad se la conoció como la Barcelona Argentina, ella empieza a actuar en Buenos Aires y 1904 fue un año clave, y cuando está en Montevideo también crece la actividad del anarquismo. Debe haber sido una persona con grandes condiciones para la agitación.

agrega un comentario


Duda
Por Marian - Friday, May. 16, 2014 at 3:02 PM

El artículo sugiere que en 1896 cuando fundó el diario La Voz de la Mujer, no era anarquista? El artículo titulado Brindis, indica lo contrario, cuando explícitamente utiliza el término anarquía. ¿Acaso que haya bautizado a su hija sugiere que no haya sido anarquista en dicho momento? Desconocemos el por qué del hecho como también la postura de su compañero de vida en ese entonces. Solo ese dato me resultó curioso.

Esa fecha de nacimiento sugiere que fundó el diario con tan solo 20 años? Es posible, pero teniendo en cuenta la redacción y sobre todo para la época resulta muy curioso, más cuando algunos indicios parecen indicar que ella fue quien escribió tras el pseudónimo de Pepita Guerra.

agrega un comentario