Se presentó el libro “Santiago, mi hermano” en la sede de la CTA Autónoma Nacional, que narra la historia de lucha ante las múltiples estrategias de impunidad del Poder Judicial y los grupos mediáticos para encubrir las responsabilidades de Mauricio Macri y Patricia Bullrich en la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.
Fotos: Nicolas Solo ((i))
La actividad, organizada por la Red Federal por los Derechos Humanos y la Democracia, se realizó el lunes 11 de agosto a las 18 horas y contó con la participación de Sergio Maldonado, hermano de Santiago Maldonado y autor del libro; Ana Careaga, exdetenida de la última dictadura cívico-militar y militante de DDHH; María José Cano, directora de DDHH de la CTAA; y Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTAA.
Antes de comenzar con la charla, el músico Rolando Goldman interpretó algunas canciones con su charango. Luego, la presentación incluyó una mesa de preguntas a Sergio Maldonado, con un diálogo que expuso el contenido general del texto, que aborda la trayectoria militante de Santiago, la experiencia de la familia durante su desaparición y la causa judicial en curso.
Me impactó mucho el libro, dijo Ana Careaga, “porque Sergio va relatando día por día lo que implica el primer momento de no saber lo que pasó y toda la búsqueda de su hermano atravesado por la inescrupulosidad del poder y la connivencia del poder mediático con la del poder judicial”. Y en ese sentido enfatizó “cómo se iba construyendo la información alrededor del caso, las noticias falsas, el papel de la justicia y el impacto de la figura de la desaparición que reactualizaba la de los 30 mil pero también la de Jorge Julio López en democracia”, agregó.
Durante el panel, Sergio destacó el rol fundamental de las organizaciones del campo popular para exigir la aparición de su hermano, así como el reclamo de justicia. Y señaló también la intensidad de la campaña de desinformación de los grupos mediáticos, con Clarín y La Nación a la cabeza, en línea con sectores del Poder Judicial y el gobierno nacional del entonces presidente Mauricio Macri y su ministra Patricia Bullrich.
“Los medios hicieron una campaña de negación, diciendo que se había ido a Entre Ríos, a Ushuaia, intentando generar una sensación de desazón. Había todo un manejo para generar daño y confusión”, apuntó.
“Es un poco un relato construido que también sucedió durante la dictadura respecto de que los desaparecidos se habían ido, que estaban en el exterior y demás”, señaló Ana en el diálogo. “Pero además las operaciones mediáticas con nombre y apellido de algunos periodistas, como el periodista de Clarín, con maniobras distractivas para que ustedes que estaban por ir a un lugar fueran a otro, diciendo que había aparecido un cuerpo donde no había aparecido o justamente especulando con eso”.
“Todo lo que está en el libro está comprobado”, agregó Sergio, “se manejaban con muchísima impunidad. Teníamos una sensación de indefensión permanente, pero también de acompañamiento popular: Trabajadores, músicos, sindicatos, todo el mundo se preguntaba dónde está Santiago Maldonado. Ver a un pibe que por ahí no militaba, con un tatuaje de Santiago, es emocionante”.
Por su parte, Hugo “Cachorro” Godoy remarcó el asesinato de Rafael Nahuel, así como el reciente crimen del bagayero Facundo Gómez en la provincia de Salta, todos bajo la responsabilidad de operativos a cargo de la nuevamente ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Ana Careaga leyó distintos pasajes del libro, centrándose en el relato que Sergio hace sobre su hermano y en su reinterpretación de la militancia de Santiago después de su muerte.
“En el libro, yo insisto, Sergio va describiendo día por día y todo esto que está diciendo, que es tan difícil de transmitir, logra transmitirlo con todas esas contradicciones que él mismo está diciendo. Porque, por otro lado, la desigualdad en la correlación de fuerzas. Una familia que está buscando a su ser querido y todo el poder puesto a disposición de la injusticia, podemos decir…”
En el cierre de la actividad, hubo preguntas e intervenciones del público, entre ellas las de un delegado del INTI, que aportó datos sobre peritajes realizados en la investigación. También se reflexionó sobre el rol clave de Norita Cortiñas durante todo el proceso y su acompañamiento a la familia de Santiago.