Julio López
está desaparecido
hace 6447 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Somos hijos del monte obligados a migrar a la gran ciudad”
Por Pablo Badano / Indymedia - Sunday, Aug. 19, 2007 at 7:05 PM
originarios-arg@indymedia.org

El sábado 11 de agosto la Pachamama tuvo su ceremonia en la rotonda del Puente La Noria, renombrada como Plaza de la Resistencia Indígena por los organizadores de la actividad. Con ellos conversamos sobre su reciente viaje a la provincia del Chaco, donde corroboraron la situación de emergencia sanitaria de las comunidades originarias y buscaron transmitir la realidad de los barrios de Buenos Aires con el fin de articular algún laburo en común. “Nosotros muchos somos hijos de chaqueños, de correntinos, de paraguayos, de pueblos originarios, de gente que tuvo que venir por una cuestión de supervivencia mínima, por falta de trabajo”, explicaron.

Foto: Centro Cultural Los Querandíes

“Si la Pacha da vino, vino hay que tomar”
, se escucha decir mientras circula una de las botellas por la rotonda del Puente La Noria, en la frontera suroeste de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. A pocos metros, un joven mapuche concluye su trabajo en la pequeña estructura que da la bienvenida al Partido de Lomas de Zamora. “Plaza de la Resistencia Indígena”, se lee también ahora. Son las 18 horas del sábado 11 de agosto y un rato antes finalizó la ceremonia a la Pachamama. “Hay buenos augurios”, afirma Mario Barrios (64), pintor kolla y encargado de llevar adelante el rito, en el que aparte de vino se ofrendó agua, locro, mandarina, naranja y hojas de coca. “Le hacemos fumar a la Madre Tierra, se clava el cigarrillo con la boquilla para abajo y si la ceniza no se cae al consumirse, es buen augurio. Nosotros pusimos cuatro cigarrillos y no se cayeron”, se explaya.

Los presentes son en su mayoría integrantes del Encuentro por la Resistencia Indígena, Campesina y Barrial, un espacio que nuclea a distintas organizaciones de la zona suroeste del Gran Buenos Aires, como los centros sociales y culturales Los Querandíes (Ingeniero Budge), Angâ Mbaretê (Villa Fiorito), Cruce Libertad (Cruce de Lomas), Barrio Libertad (Villa Fiorito), la Fundación Che Pibe (Villa Fiorito) y el MTD Lomas de Zamora (Villa Centenario); y organizaciones como la toba Qom Dal Laxaic del Gran La Plata, MOINO-ORCOPO (Organizaciones urbanas de Pueblos Originarios), el Centro de Estudios Americanistas de Capital Federal y el Voluntariado Universitario de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Uno de ellos toma el micrófono y lee el documento elaborado para la fecha: “Esta plaza de la Resistencia Indígena quiere ser el espacio donde los movimientos sociales de toda nuestra zona sur, es decir, las organizaciones culturales, de educación popular, murgueras, de pueblos originarios, de trabajadores ocupados y desocupados, de Derechos Humanos, de jóvenes y niños, expresen la necesidad de otro mundo, de otro barrio, de otra realidad”.

Después nos cuentan que una de las próximas actividades previstas en la rotonda es para el 11 de octubre, donde el Encuentro intentará repetir o superar lo alcanzado el año pasado con el festival que celebró el 'Ultimo día de libertad de los pueblos originarios', en la víspera de los 514 años de la invasión europea al continente americano. Arbolito, Las Manos de Filippi y Resistencia Suburbana fueron los grupos musicales que ese día ayudaron a lograr una gran afluencia de adolescentes, en una jornada que contó además con la interpretación del grupo de sukuris de la Comunidad 3 de Mayo (La Paz, Bolivia) y la presencia del historiador Osvaldo Bayer.

Foto: Silvia Aidelman

En aquella oportunidad también estuvieron pobladores tobas de la localidad chaqueña de Villa Río Bermejito, que utilizaron el marco para dar a conocer la situación de emergencia sanitaria de sus comunidades y el accionar racista del intendente Lorenzo Heffner (UCR), sobre quien pesa una causa penal por discriminación en el Juzgado Federal de Resistencia. De esa misma zona son la mayoría de los 11 muertos por desnutrición que tomaron estado público durante julio y agosto, situación que es denunciada como de “genocidio aborigen”.

EL PUENTE CHACO - LA NORIA

La presencia de los originarios tobas en el último festival no fue una casualidad. El Encuentro organizó dos viajes a la provincia del Chaco, el primero en septiembre de 2006 y el último en julio de este año, donde una delegación formada por miembros de cada organización recorrió durante cuatro días distintos escenarios de Resistencia, Juan José Castelli, Villa Río Bermejito y algunos parajes de El Impenetrable chaqueño, como El Espinillo.

“Dijimos: 'Aprendamos de lo que anteriormente se decían las brigadas internacionalistas y demos desde nuestro lugar', si bien limitado en el tema de los recursos porque somos organizaciones barriales, pero con un corazón generoso y con las ganas de poder luchar frente a los demás”
, explica Daniel 'Tatu' Ozuna (37), antropólogo del Voluntariado Universitario. “Dar muestras de este compromiso de poder articular, solidarizarnos y hacer algún trabajo en conjunto”, fueron entonces los objetivos.

Importante rol en este camino cumplió el comunicador toba Abel 'Tonolec' Celín (27), nacido en Castelli, criado entre esa localidad y la ciudad de Rosario (Santa Fe), y radicado actualmente en La Plata. “Estando yo ahí, hablando qom y entendiéndome con los hermanos, pudimos transmitir bien por qué y para qué íbamos y entonces nos abrieron las puertas a todos los lugares”, explica. Otro de los motivos del viaje fue “contar las cosas que estuvimos haciendo en Buenos Aires para difundir la situación del Chaco, que es lo que nos habían pedido en el primer viaje, y también poder contar lo que pasa en nuestros barrios”.

La delegación visitó la provincia en momentos que se daban a conocer los decesos por desnutrición. “El día que volvíamos nosotros fallece Mabel Pino Fernández, de hecho en la zona de Castelli estuvimos parando en la casa de su sobrina”, relata Tatú. Pero la dura situación no agarró desprevenidos a los miembros de la delegación. “Ya estábamos al tanto de lo que pasaba por informes que nos envían constantemente desde allá. Sabíamos del padecimiento, la marginación, la discriminación y la desnutrición”.

Foto: Pablo Badano / Indymedia

- ¿Cuál es la explicación para estas muertes?

Tonolec: Cuando había monte, se podía conseguir alimento desde el monte. Ya hace 20 años que arrancó este problema. Antes los hermanos mismos podían hacer sus medicinas naturales, pero ahora son muy pocos los que transmiten o hacen esa medicina ancestral.

Daniel: Yo creo que los factores son muchos: primero la agudización de la pobreza, de la marginación, acentuada durante el período de los '90 cuando las políticas neoliberales se implementaron en su totalidad. Junto con eso, toda la depredación del medioambiente. Tengamos en cuenta que el monte para las comunidades qom, wichí y mocoví era como un almacén primitivo de víveres, o sea era el lugar donde ellos accedían para poder tener su alimento cotidiano. A partir del avance de los proyectos capitalistas, de monocultivos, de la frontera sojera, ellos fueron perdiendo esos espacios de monte donde tenían su alimento cotidiano y eso provocó que aumentaran los casos de desnutrición, por no tener acceso al mínimo de alimentación. Creo que tiene que ver con todas las políticas neoliberales, son problemas económicos, problemas que tienen que ver con un sistema que es el capitalista que de alguna manera necesita de los recursos para poder seguir perpetuándose.

- ¿Quiénes son los todos responsables de esta situación? ¿Nos incluye?

Daniel: Sí, tiene que ver un tema de sistema político, con un tema de economía, pero como te decía recién, si el capitalismo necesita recursos también necesita consumidores. Y los consumidores somos los que vivimos en las grandes ciudades. Para obtener papeles, pañuelos descartables, etcétera, necesitamos de los recursos que vienen del monte, y ahí es donde perjudicamos a una gran masa de población de los pueblos originarios.

- El gobernador Roy Nikish dijo respecto a los desnutridos que en realidad no hay desatención, que el sistema de salud funciona muy bien en todos los rincones de la provincia. El ministro de Salud, Ricardo Mayol, dijo que era un problema cultural, porque los indígenas tienen sus propios hábitos de comida. ¿Ustedes qué vieron?


Tonolec: Nosotros estuvimos visitando una salita de la zona de Bermejito y no daban la cara para hablar sobre esto. Nosotros queríamos registrar algo. La gente está muy maltratada. Queríamos preguntarles pero no nos dieron mucha información; no, se lavaron las manos, decían cosas que también decía el Gobierno, la municipalidad. Nosotros estuvimos visitando y la propia gente nos dijo que no recibían nada [de atención].

Daniel: Lo que pudimos ver es que en el tema de salud, esto hablado por muchos dirigentes y compañeros tobas, lo que falta es una política integración entre lo que es la salud occidental y la salud de los pueblos originarios. Entonces como que no hay una integración verdadera, y no hay una comprensión tampoco. Este comentario del ministro Mayol es un comentario que en términos más científicos se dice etnocéntrico. Es decir, él hace una lectura desde una medicina hegemónica y desde una postura política. Dice “no, en realidad la culpan la tienen ellos”. No se hace cargo de la falta de integración de parte del Estado provincial de la medicina tradicional y por otro lado de la falta de política concreta. Es decir, son enfermedades totalmente anticipables que totalmente se pueden prevenir. Es tuberculosis, o sea, es una cuestión que simplemente tiene que ver con políticas sanitarias coherentes de parte del Estado provincial, aparte de la falta de alimentación. En realidad no hay un compromiso de parte de la provincia del Chaco para poder atender la salud de las comunitarias originarias.

Foto: Silvia Aidelman

- ¿Los tobas de El Impenetrable y otras zonas chaqueñas qué saben de la realidad de Buenos Aires?

Tonolec: En realidad conocen todo lo que muestran en la tele. La mayoría de ahí tiene poca posibilidad de poder estar continuamente al tanto de lo que pasa, de la realidad de los barrios, lo que hacen los movimientos sociales. Por eso nosotros nos organizamos para poder ir y transmitir lo que está pasando, contar que hay luchas también como las que se están llevando adelante en ese lugar.

Daniel: Lo que nosotros siempre planteamos es que también somos como hijos del monte obligados a migrar a la gran ciudad. Nosotros muchos somos hijos de chaqueños, de correntinos, de paraguayos, de pueblos originarios, de gente que tuvo que venir por una cuestión de supervivencia mínima, por falta de trabajo, etcétera. Creo que eso se entendió mucho. De hecho, muchos hermanos tobas de allá se ven obligados a esta migración continua a la ciudad y es ahí donde nos reencontramos todos en los barrios y unificamos las luchas, articulamos, y vemos que la identidad de un toba se puede cruzar con la identidad de un pibe que escucha heavy metal o de un pibe que plantea ideas anarquistas. Entonces esa lucha común es la que nosotros planteamos cuando fuimos allá para trabajar con los jóvenes. Ver cómo podemos desde nuestros barrios y con la gente de la zona del Chaco podemos articular algún laburo en común. Y apuntando a lo mismo: a la búsqueda de dignidad, de mejores condiciones de vida, fundamentalmente de justicia y de dignidad como personas.

- ¿Cuáles son las expectativas? ¿Hay algún proyecto en marcha?


Daniel: Sí, vinimos con bronca y con ganas. Con bronca por la realidad que vimos, y con ganas de laburar en algo, de articular fundamentalmente algún tipo de trabajo con jóvenes. En la zona de Bermejito salió la posibilidad de armar un taller con jóvenes a partir de una radio comunitaria que hay allá, que nos abriría las puertas, haría la difusión; y después también en la zona de Castelli. Fundamentalmente talleres con jóvenes, talleres de formación, talleres de organización. Los talleres serían allá y los articularíamos con la gente del Encuentro de la Resistencia Indígena, de la Cátedra Americanista. De acá a fin de año por lo menos planteamos tres talleres.



agrega un comentario


Entrevista a Abel 'Tonolec' Celín y Daniel 'Tatú' Ozuna
Por Pablo Badano / Indymedia - Monday, Aug. 20, 2007 at 4:40 PM
originarios-arg@indymedia.org

audio: MP3 at 2.8 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

Duración: 06:12

agrega un comentario


Segunda parte: desnutrición en Chaco
Por Pablo Badano / Indymedia - Monday, Aug. 20, 2007 at 5:07 PM

audio: MP3 at 2.7 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

Duración: 05:59

agrega un comentario


alienados
Por campesino arraigado - Tuesday, Aug. 21, 2007 at 1:09 PM

se van a las ciudades porque estan alienados y tienen aspiraciones de ascenso social. prefiern ser mendigos de los blancos porque es mas facil q ponerse a trabajar en el campo. tienen tierra en chaco pero no la trabajan, no saben, quiern consumir como
los blancos

agrega un comentario


mmm
Por shiteneyc - Tuesday, Aug. 21, 2007 at 7:52 PM

me parese que,al opinar el tema de los pueblos orignarios tendrian que estar muy informados,con respecto al tema "tierra" es un tema que no quiere tocar para nada el actual gobierno;las tierras fueron vendidas por empresarios de otras provincias del cual los origianrios no tienen a donde ir.el lunes el tribunal de cuenta pidió al respuestas al gobierno qué hiso con respecto a las denuncias que se han hecho el año pasado, por ejemplo un lote de 2.000 hectareas se vendia a $1.14 y se la revendian en dos millones y medios de pesos,y esto esta comprovado porque se a girado en el organismo del contralor desde la justicia.
asi creo que a la hora de opinar ....informese primero.no es que el indigena no quierea trabajar la tierra.

agrega un comentario


La Tierra para Quien La trabaja
Por La Tierra para Quien La trabaja - Tuesday, Aug. 21, 2007 at 9:37 PM

La Tierra para Quien La trabaja. Y el lucro del trabajo para los laburantes de la tierra.
La tiera es un bien social!!!
Abajo la propiedad privada de la tierra!!!!!!!!!!!!

agrega un comentario


mentira
Por huertero urbano - Wednesday, Aug. 22, 2007 at 4:21 PM

dejen de mentir. si ni siquiera cultivan la tierra q los circunda de q propiedad de la tierra hablan?
se van a poner a trabajar 2000 ha, caraduras, si ni se toman el laburo de mantener una huertita familiar para la que la tierra les sobra y con la q no se moririan de hambre!

agrega un comentario


La tierra es un bien social
Por Beto - Wednesday, Aug. 22, 2007 at 4:36 PM

che, zapallero citadino: "la tierra para quien la trabaja", cual es el problema? quien no labura, aguante. O esperas un pueblo maravilloso en medio del subdesarrollo?Ah y justamente no son los dueños de los latifundios, laburantes, mas bien chupasangres.

Beto

agrega un comentario


Puente La Noria y la rotonda
Por Pablo - Thursday, Aug. 30, 2007 at 2:58 AM

Puente La Noria y la...
puente_la_noria_google_earth.jpg, image/jpeg, 640x427

Fuente: Google Earth

agrega un comentario


buscando fotos del 2006
Por jorge chavez - Tuesday, Oct. 28, 2008 at 7:47 PM
punto.seguido80@hotmail.com

si tienen algunas fotos de la comunidad 3 de mayo por favor.....................gracias

agrega un comentario