Julio López
está desaparecido
hace 6430 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Charrúas impiden desalojo en territorio donde resistieron sus ancestros
Por Pablo Badano / Indymedia Pueblos ((i)) - Tuesday, Jun. 16, 2009 at 4:23 AM
pabloindio@gmail.com

Los Charrúas de Entre Ríos viven momentos de gran emoción, por primera vez lograron defender un territorio apelando a la legislación indígena. Se trata del Antiguo Quillá Charrúa, en la ciudad de Maciá, a 200 kilómetros al este de la capital Paraná. Según el relato oral y algunos libros de historia, en este lugar resistieron los Charrúas a comienzos de siglo XIX. "En 1830 hay matanzas y quedaron las mujeres. Ellas son las abuelas y bisabuelas de las actuales mujeres de la comunidad Gueguidaibera", relató a Indymedia la abogada indígena Marina Varela. El caso logró una gran repercusión mediática y el gobernador Sergio Urribarri declaró a la prensa que los apoyaba. Ahora aspiran a avanzar en el relevamiento territorial previsto en la Ley Nacional 26.160.

27 familias con 60 niños viven en las tierras que fueron llevadas a remate por el quiebre del Grupo Goldaracena Hermanos, propietario legal de los terrenos. Pero un amparo interpuesto por la abogada de la Coordinadora de Comunidades Charrúas de Entre Ríos (CODECHA) logró frenar la medida. La letrada indígena agradeció el respaldo a la acción judicial del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) de la provincia y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Según explicó Varela a Indymedia, la medida no resuelve la cuestión de fondo y en los próximos días viajará a la ciudad de Buenos Aires para consensuar los pasos a seguir con el equipo de abogados del INAI. Por lo pronto recién el jueves pudo analizar el expediente judicial, ya que la quiebra está radicada en Gualeguaychú, a 200 km de donde vive.

El mandatario entrerriano ya anunció la realización de un relevamiento para establecer la situación socio sanitaria de la comunidad. Ante la nueva coyuntura, Varela estimó que el ejecutivo provincial pronto nombrará al funcionario responsable de coordinar con los Charrúas y el el relevamiento previsto en la Ley Nacional 26.160/06, que prohíbe los desalojos por cuatro años para regularizar la situación territorial indígena. "Estamos esperando la medida para poder seguir adelante con todo lo mucho que hay que hacer", explicó.

Mientras tanto la resolución del conflicto judicial mantiene en vilo y movilizada a las familias de Gueguidaibera. "La noche del martes (9 de junio) tuve una reunión realmente masiva en la comunidad, impresionante, todos los hermanos unidos", contó Varela. Las otras 8 comunidades Charrúas de la provincia, nucleadas en CODECHA, también son parte del proceso. El 6 de junio realizaron un acto simbólico para reivindicar el Antiguo Quillá Charrúa.

Varela dijo que mucha gente ignora la realidad multicultural entrerriana, "como también ignora que hay una legislación indígena". En particular, los funcionarios judiciales y políticos, quienes deberían capacitarse sobre los avances jurídicos, consideró. La abogada mencionó el artículo 33 de la nueva Constitución Provincial, reformada en el 2008, donde se reconoce la preexistencia indígena en Entre Ríos y reconoce derechos vinculados a territorio, educación e identidad. En ese sentido relató los avances en la provincia para aplicar la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, en el marco de la nueva Ley de Educación. Recordó la Ley 26.160 y citó el Convenio 169 de la OIT y el Convenio Internacional sobre los Derechos del Niño, ambos reconocidos por Argentina.

Para la abogada charrúa la legislación nacional es una "maravilla" y está a "años luz" de la República Oriental del Uruguay, donde también hay Charrúas, al igual que en Brasil. "Creo que es momento de que realmente se concientice a la gente y fundamentalmente a los funcionarios", expresó. Sobre el juez que llevó las tierras a remate, el doctor José Víctor Arakaki, del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 3 de Gualeguaychú, dijo que "estará pensando" lo qué va a hacer. "Es una temática novedosa en la parte jurídica, creo que están todos un poco asombrados", declaró. "La sociedad está tan occidentalizada que no sabe que a lo largo de la Argentina hay 30 pueblos nación reconocidos", remarcó.

Quillá emerge bajo el manto de San Roque

El territorio de la comunidad Gueguidaibera fue conocido como Quillá hasta principios del siglo XX, pero según Varela luego "se silenció, se hizo una capillita, se puso la imagen de un Santo y se llamó [barrio] San Roque". "Es lo que suele pasar en los lugares indígenas importantes", remarcó la letrada. De todas formas sus habitantes continuaron viviendo "siempre como comunidad", algunos ranchos dieron paso a viviendas, pero el lugar siempre fue humilde. "Ahora están organizados hacia afuera", dijo Varela sobre Gueguidaibera, que depende de la comunidad Charrúa Pueblo Jaguar (de Paraná) la cual cuenta con personería jurídica otorgada por el INAI. "Lo que sucede es que mucha gente tiene una imagen del indio de hace muchos años atrás", explicó la letrada, referente de CODECHA, sobre los intentos de negar la presencia indígena en la región. "Vivimos en una sociedad multicultural, pero no por eso dejamos nuestra cosmovisión y nuestra lengua, que la hemos recuperado", agregó.

La ciudad de Macá está ubicada en el corazón de lo que se conoce como Selva de Montiel. Este bosque se extendía por un tercio de la provincia y supo ser el territorio histórico de los Charrúas. Ante el avance conquistador, a comienzos del siglo XIX, "los abuelos cuentan que hacen resistencia en un lugar llamado Quillá, que era anegadizo, tenía palmas y mucho monte tupido", relató la abogada. Hoy el barrio San Roque está ubicado en la periferia de la localidad de Maciá y mantiene muchos terrenos baldíos, los cuales son codiciados por intereses que Varela no se anima a identificar. "Ellos sabrán", expresó a este medio.

La abogada apuntó contra los funcionarios locales que intentan desconocer la existencia de indígenas en Maciá. "Se niega lo que no se conoce o lo que no se entiende. Yo, por ejemplo, tengo ramas indígenas a través de mis abuelas, llevo esa identidad, practico cosmovisión indígena y me siento totalmente india", afirmó. La referente de CODECHA destacó que la negación proviene de una profunda discriminación que se remonta al siglo XIX, sobre todo después de 1830, cuando el Estado realizó un genocidio estadístico. Y citó un caso: "Tenés la partida de nacimiento de Juana, de la Estancia de los Muñoz, india Charrúa, pero luego los hijos toman los apellidos del estanciero".

Fruto de la lucha iniciada por Rosa Albariño en la década de los 80' el pueblo Charrúa está en proceso de reconstrucción y a través de CODECHA ha logrado distintos reconocimientos institucionales en los últimos años.

agrega un comentario


Testimonio de la abogada charrúa Marina Varela: 1° Parte
Por Pablo Badano / Indymedia Pueblos ((i)) - Tuesday, Jun. 16, 2009 at 4:42 AM

audio: MP3 at 996.8 kibibytes

Duración: 02:07

agrega un comentario


Marina Varela: 2° Parte
Por Pablo Badano / Indymedia Pueblos ((i)) - Tuesday, Jun. 16, 2009 at 4:47 AM
pabloindio@gmail.com

audio: MP3 at 684.6 kibibytes

Duración: 01:27

agrega un comentario


Sumario de noticias de Entre Ríos:
Por Indymedia Pueblos Originarios - Wednesday, Jun. 17, 2009 at 2:22 AM
originarios-arg@indymedia.org

agrega un comentario