Julio López
está desaparecido
hace 6464 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Forman coordinadora en Buenos Aires por incremento de desalojos en las provincias
Por Pablo Badano ((i)) - Saturday, Nov. 29, 2008 at 12:28 AM
pabloindio@gmail.com; originarios-arg@indymedia.org

Según una autoconvocatoria de pueblos originarios y movimientos sociales del área metropolitana, hay más de 200 conflictos territoriales en el país. También denuncian el trabajo esclavo, la violencia policial, los desmontes y la contaminación. El pasado 19 de noviembre marcharon por el centro porteño.

[ Más fotos de la movilización]

Nicolas Parodi / Indymedia Buenos Aires

A pesar de la Ley 26.160, que en el 2006 declaró la Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena con el fin de frenar los desalojos por 4 años y regularizar los territorios indígenas, éstos continúan sucediéndose. Según Benito Espíndola, abogado de la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios (ORCOPO), la situación es muy grave porque tampoco se hicieron los relevamientos territoriales previstos en la norma. "Estamos a un año de que se pierda el plazo y todavía no empezaron en ningún lado. En donde dicen que está más avanzado, Salta y Santiago del Estero, ni siquiera ejecutaron el 1% del presupuesto", denunció el referente diaguita. Enrique Mamani, de la misma organización, agregó que todas las semanas aparecen nuevos conflictos. Señaló el desalojo con represión policial a 50 familias wichí en Ingeniero Juárez, Formosa, y la orden de desalojo para la comunidad lule de El Nogalito (Tucumán), en octubre y noviembre. Si bien esta última pudo ser suspendida, la amenaza continúa.

Debido a esta realidad, que se vive con mayor fuerza en las comunidades de las provincias, distintas personas y organizaciones indígenas del área metropolitana de Buenos Aires formaron una coordinadora para intentar ponerle un freno. "Aquellos que nos decimos hijos de esta tierra estamos obligados a denunciar todo esto", explicó Benito, radicado en el partido de Almirante Brown. El abogado de ORCOPO agregó que la marcha fue la primera acción de una campaña dirigida al Gobierno pero también a la sociedad. El fin es que "se cumpla todo el derecho" y que se entienda cuál es la propuesta de los pueblos indígenas. Espíndola puso como ejemplo la Nueva Constitución Política de Bolivia, y concluyó: "No hay un desarrollo a costa de nuestra Madre Tierra y de nuestros semejantes, de nuestros hermanos. Este modelo de desarrollo fracasó".

Enrique Mamani calificó de "cómplices" al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y a los organismos provinciales encargados de las políticas hacia los pueblos originarios. Argumentó que, a pesar de tener conocimiento sobre lo que está sucediendo, "no hacen absolutamente nada para que puedan cambiar las cosas". "Creemos que este es el momento de organizarnos, de empezar a activar de forma conjunta y lo mas horizontal posible para exigirle al Estado que cumpla con las leyes que ellos mismos nos han dado", explicó el referente de ORCOPO, de Capital Federal. Y destacó que también son parte de la autoconvocatoria movimientos no indígenas, como el Encuentro de la Resistencia Indigena, Barrial y Campesina, de los partidos de Lomas Zamora y Lanús.

Protestas frente a la Casa del Chaco, el INAI y Plaza de Mayo


Nicolas Parodi / Indymedia Buenos Aires

"Por la defensa del territorio y por nuestros recursos naturales", "Ayer colonialismo, hoy neoliberalismo" y "Basta de genocidio", fueron algunas consignas de la convocatoria del miércoles 19 de noviembre. La movilización partió a las 17 de la Plaza de los Dos Congresos, se dirigió por la avenida Callao, y tuvo su primera parada frente a la Casa del Chaco (Callao 332). La sede de la provincia del noreste fue escrachada por la crisis sanitaria y alimentaria que sufren las comunidades indígenas en la región de El Impenetrable. Desde el 2006, allí se contabilizan más de 30 muertes por desnutrición y otras enfermedades evitables.

En declaraciones a Indymedia, Enrique Mamani señaló la responsabilidad del Estado en los fallecimientos y planteó que la emergencia es consecuencia de la tala indiscriminada del monte. "Todo lo que era El Impenetrable hoy es plantación de soja. Les quitan sus tierras, los fumigan desde los aviones, los matan de hambre", describió. También subrayó las denuncias de trabajo esclavo en Salta que involucran a tobas chaqueños. "Llevaron hermanos a trabajar. Cuando se murieron los hijos no les daban permiso ni de enterrarlos. Mirá si no es un trabajo esclavo. Esto es sistemático", denunció. "Siguen bajo otra forma las mismas prácticas coloniales", completó el abogado Espíndola. En ese sentido, destacó las declaraciones del juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, quien reconoció a Página/12 que el genocidio indígena persiste en la actualidad a través de la invisibilización.

La columna, de unas 100 personas, siguió por Corrientes, cruzó el Obelisco y llegó a la calle San Martín, donde se encuentra el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (San Martín 451). No se entregó ningún petitorio a las autoridades. "No vale la pena entregar ningún papel acá", fue la respuesta a la consulta de Indymedia. Sin embargo estuvieron más de 30 minutos frente a la dependencia estatal, donde se pronunciaron varios discursos. Algunos plantearon que la marcha tendría que haberse hecho hace mucho tiempo, otros hablaron de la necesidad de romper con "la maldita división". Se habló de la situación de Bolivia, en la que se identificó un rol conspirativo de las empresas de comunicación. También de la Minga -movilización- de los pueblos indígenas en Colombia, que un día después arribó a la capital Bogotá tras una marcha de 500 km. "La lucha es en toda el Abya Yala", se agitó. Volviendo a la realidad argentina, hubo críticas hacia quienes se comprometen "escribiendo documentos muy bonitos"; "hay que caminar", se reclamó.

Para concluir, la marcha se dirigió por la calle San Martín hasta la Plaza de Mayo, donde se formó un círculo entre la Pirámide y las vallas que 'protegen' el resto de la plaza, frente a la Casa Rosada. Nuevamente algunas personas tomaron la palabra. Se remarcó que la coordinadora tiene como fin apoyar a las comunidades indígenas que están en las provincias y que nadie está a la cabeza de la convocatoria. Se recordaron anteriores movilizaciones en Buenos Aires, como el Malón de la Paz de las comunidades kollas en 1946. Y se llamó a "empezar por la familia" para "formar los cuadros" que se requieren para afrontar las luchas venideras.

Nicolas Parodi / Indymedia Buenos Aires

Según explicó a Indymedia el kolla Pedro Moreira, de la Biblioteca Popular y Museo Indoamericano Inti Huasi, la marcha buscó "desenmascarar" a una sociedad que "peca de hipocrecía" porque dice que todo lo hace en función del futuro y "lo más sagrado para próximas generaciones lo estamos descuidando". Moreira, vecino de la localidad bonaerense de San Miguel, alertó por el "terrible desastre ecológico" ocasionado entre otros por la explotación de las minas a cierto abierto, las plantaciones de soja y las represas. Explicó que el calentamiento global afecta al equilibrio del eje de la tierra y que "al desviarse unas milésimas por año causa terribles terremotos y maremotos". "Sino empezamos a poner freno a esto, el futuro para los que van a venir es demasiado oscuro", concluyó.

A tono con esas declaraciones, la convocatoria incluyó entre sus demandas la derogación de la Ley de Minería y el cumplimiento de la Ley de Bosques, la cual ni siquiera está reglamentada. Por otro lado, se reclamó la derogación de la Ley Antiterrorista, sancionada en el 2007 con la presión de los Estados Unidos.

Movilizaciones en Salta y Rosario

Por su parte, en la provincia del noroeste, las comunidades agrupadas en Qullamarka (Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas) reclamaron la titularización de sus territorios con una marcha que arribó a la capital provincial el 18 de noviembre. Exigieron a las autoridades que asignen a su organización los recursos para llevar a cabo los relevamientos previstos en la Ley de Emergencia, en vez de que esos fondos vayan al Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS). Pero fueron más allá: directamente pidieron la inconstitucionalidad del organismo como figura para el pueblo kolla. "No nos representa", explicaron. Además, rechazaron el turismo empresarial y los emprendimientos mineros.

Por último, de forma coordinada con la convocatoria de Buenos Aires, en la ciudad de Rosario (Santa Fe) se realizó una jornada por los derechos indígenas. Primero, en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) se presentó el proyecto de modificación del escudo de la provincia para quitarle las imágenes que simbolizan la dominación occidental sobre los pueblos originarios. Luego, una marcha recorrió el centro de la ciudad hasta la sede de Gobierno provincial, donde se reclamó la puesta en marcha del Instituto Provincial de Asuntos Indígenas (IPAS). Los manifestantes elevaron un petitorio al Gobierno nacional, en el cual pidieron el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y de las distintas leyes que protegen a las comunidades indígenas en el país.

Nicolas Parodi / Indymedia Buenos Aires

agrega un comentario


Sumario de noticias relacionadas:
Por Pablo Badano / Indymedia Pueblos Originarios - Saturday, Nov. 29, 2008 at 12:31 AM
pabloindio@gmail.com; originarios-arg@indymedia.org

agrega un comentario


Testimonio de Benito Espíndola
Por Pablo Badano ((i)) - Saturday, Nov. 29, 2008 at 2:22 AM
pabloindio@gmail.com; originarios-arg@indymedia.org

audio: MP3 at 668.9 kibibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

Duración: 01:25

agrega un comentario


Enrique Mamani: trabajo esclavo y necesidad de organización
Por Pablo Badano ((i)) - Saturday, Nov. 29, 2008 at 2:24 AM
pabloindio@gmail.com; originarios-arg@indymedia.org

audio: MP3 at 526.8 kibibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

Duración: 01:07

agrega un comentario


Pedro Moreira: lo más sagrado se está descuidando
Por Pablo Badano ((i)) - Saturday, Nov. 29, 2008 at 2:30 AM
pabloindio@gmail.com; originarios-arg@indymedia.org

audio: MP3 at 525.8 kibibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

Duración: 01:07

agrega un comentario